1000 resultados para Novela histórica contemporánea
Resumo:
Delimitar cuál ha sido el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 años, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigación se divide en seis capítulos. La investigación se inicia con una breve introducción a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no está en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y métodos imprescindibles para afrontar con éxito los retos colectivos del mañana.
Resumo:
Replantear los argumentos históricos, científicos y pedagógicos que ayuden a corregir la laguna de la Educación Musical. Exponer una experiencia que pueda ser útil a aquellos educadores que creen en el poder formativo de la Música. Sistematizar soluciones a partir de lo que fue la Educación Musical elemental en las culturas primitivas. Valorar los elementos de comprensión aplicables a los propios quehaceres pedagógicos. Dejar constancia de los principales filósofos que han disertado acerca de cuestiones musicales. Se estudian vestigios prehistóricos y antropológicos de la Música, la cultura musical en la antigüedad, hitos para experimentar la Historia de la Música, la Música en el pensamiento estético, estética musical griega, la especulación musical moderna, psicosociología de la Educación Musical, metodología elemental de la Música, actividades estético-creativas, actividades psicofísicas y sensoriales, actividades acústico-experimentales. Bibliografía diversa. Lectura bibliográfica.
Resumo:
Elaborar un informe global sobre el desarrollo histórico en España de la Educación Especial, de su problemática, y ofrecer pistas de trabajo para posteriores investigaciones. La Educación Especial en España vista desde un punto de vista histórico, social, económico y legal. En base a la bibliografía utilizada, ofrece una visión global de la Educación Especial en España, ofreciendo a modo de conclusión, directrices para la reforma de la Educación Especial española. Bibliografía.
Resumo:
Adecuar y actualizar las visiones didácticas tradicionales de la Geografía y la Historia a las nuevas corrientes de integración de las Ciencias Sociales. Mostrar las Ciencias Sociales como medio aglutinador de interdisciplinariedad. Mostrar la importancia del medio como base del aprendizaje de los conceptos y procesos de las Ciencias Sociales y como base de la socialización del alumno y de su integración en la comunidad. Explicitar cómo las Ciencias Sociales contribuyen en la formación de la conciencia social y cívica. Didáctica de las Ciencias Sociales. Revisa los conceptos de Ciencias Sociales a fin de obtener una visión ajustada y actualizada epistemológicamente correcta. Analiza la situación de las Ciencias Sociales en los currículums contemporáneos españoles y catalanes, diseños curriculares, interdisciplinariedad, tipología de objetivos. Propone y recoge diversas técnicas didácticas. Material bibliográfico. Experiencia propia como profesor de Ciencias Sociales. Planes y programas oficiales en España desde 1953. Al mismo tiempo que revisa la Didáctica de las Ciencias Sociales, enseña dicha materia, hecho que enriquece y condiciona la investigación. El concepto y el contenido del area de Ciencias Sociales ha cambiado notablemente durante los últimos quince años. Las programaciones recientes vigentes en España y en Cataluña han mejorado en los programas, en su contenido y en la metodología. Respecto a las Ciencias Sociales, es conveniente formular las metas educacionales. Deben aprovecharse las aportaciones y sugerencias de los programas oficiales pero no adoptarlos sin más. El partir de lo concreto y trabajar interdisciplinariamente es válido. Es necesario trascender al medio local, comarcal y nacional para llegar a una pedagogía internacional para la paz y la convivencia. La metodología de las Ciencias Sociales debe ser variada, predominando la actividad de los alumnos, las experiencias y vivencias sociales.
Resumo:
Delimitar el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990.. El tratamiento de los contenidos sobre historia de Cataluña en los libros de texto escolares y textos legales, durante el periodo entre 1970 y 1990.. Analiza la enseñanza de la historia desde 1833 hasta la reforma educativa actual. Resume la funcionalidad de los libros de texto. Describe los criterios de análisis y dicho análisis sobre los libros de texto. Estudia el tratamiento de los aspectos siguientes en la historia de Cataluña: hechos y conceptos más relevantes, peronajes destacados, el patrimonio artístico e histórico, y la iconografía.. libros de texto escolares, textos legales (leyes, decretos y órdenes).. Diagramas circulares, diagramas de barras.. No hay un consenso y faltan criterios comunes para los contenidos de historia de Cataluña. Hay una ausencia de contenidos catalanes en los libros de texto, enmascarada bajo una relativa mayor presencia de contenidos iconográficos sobre la historia de Cataluña.. Durante el periodo estudiado hay poca presencia de los contenidos de historia de Cataluña y, en concreto, de su historia contemporánea. La tendencia a seguir una historia cronológica, la tradición enciclopedística en la historia escolar, la formación de maestros y sobretodo, de los profesores de secundaria, ha hecho que los programas vigentes tan extensos no se llegaran a completar la mayoría de las veces. Los estudiantes trabajaban poquísimos aspectos de la historia contemporánea a lo largo de la EGB y el BUP..
Resumo:
Analizar los procesos de animación socio-cultural en la ciudad de Barcelona a partir de los casales de jóvenes del área de juventud del ayuntamiento de la ciudad.. Razonamiento que justifica la aparición de los casales de juventud y su evolución a lo largo de los doce años de ayuntamientos demócratas.. Divide el estudio en tres apartados: 1- Estudio teórico sobre las diferentes definiciones de animación sociocultural a lo largo de la historia. Describe la corriente ideológica en que se basó el proyecto de Casals de joves en Barcelona. 2-Estudio práctico basado en el análisis del discurso. Recopila y clasifica toda la documentación oficial referida a los casales de juventud. Plantea la hipótesis que la administración tenía cada vez más control sobre los casales. Realiza 34 entrevistas individuales y de grupo en profundidad no directivas al personal participante en los casales de los tres primeros mandatos (técnicos, políticos, etc.). Analiza el tipo de discurso aportado por los entrevistados. Elabora una cronología histórica de hechos y conceptos y obtiene conclusiones finales.. Documentos escritos más importantes editados en los doce años de mandato que definen lo que eran los casales de juventud. Documentación interna del área de juventud referida a los casales. Transcripción de las entrevistas de los propios participantes en el proceso.. Análisis del discurso.. El proyecto de los casales ha sido realizado por la administración desde sus intereses, y ha tenido un cierto eco social. Por otro lado, cuando al Estado ha dejado de interesarle el proyecto, éste ha dejado de existir. Esto demuestra que era un proyecto sin raíces sociales fuertes. La política llevada a cabo no ha conseguido una real participación de los jóvenes. El proyecto ha evolucionado hacia una separación cada vez más grande entre Estado y juventud. No se tienen en cuenta los jóvenes si no siguen las directrices impuestas por los gobernantes. Actualmente se está interesado en un solo tipo de participación: temas culturales y tiempo libre, siendo el aparato administrativo quien dicta las necesidades y prioridades de los ciudadanos, sin dar cabida a las iniciativas de los jóvenes y reproduciendo el razonamiento administrativo a cualquier nivel: teórico, ideológico y práctico..
Resumo:
Comprobar la hipótesis de la utilidad y necesidad de aplicar los presupuestos de la escuela crítica a la enseñanza secundaria, para motivar el interés de los alumnos. Proponer unos contenidos temáticos con una visión global de la realidad geográfica que permita ver las relaciones e interdependencias existentes entre los distintos fenómenos y encontrar explicaciones para aquello que, en un inicio, se ve extraño por el alumno.. Muestra de alumnos y profesores de secundaria, más concretamente del curso de 2õ de BUP.. Analiza y delimita un marco teórico de trabajo. Estudia los conceptos y principios de la escuela crítica o radical. Propone los contenidos y conocimientos que los alumnos deberían haber asimilado al finalizar la educación secundaria. Presenta, finalmente, los materiales elaborados y estructurados, mediante los cuales los profesores pueden aplicar y trabajar los contenidos de su propuesta.. Cuestionario ad-hoc. Mapas, tablas numéricas, gráficas.. Se proponen unos materiales para el estudio de la geografía humana a los profesores para preparar las clases. Estos materiales son aplicables a la didáctica más conveniente, mediante su adaptación al grupo..
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como la cronología, historia, hechos, personajes y documentos más significativos de la historia contemporánea de España.
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la obra de Miguel Delibes, se analizan sus principales obras, así como la influencia del mismo en el desarrollo de la narrativa de la segunda mitad del siglo. Se incluyen segmentos de distintas obras del autor y se concluye con un análisis de los personajes de sus obras principales.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el concepto de sondeo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se analizan las diversas fases y la evolución del mismo como consecuencia del propio avance del ser humano. Finalmente, se concluye con la importancia de los mismos y con las nuevas técnicas aplicadas en este campo.
Resumo:
Se analiza el cuento 'Liberación de octubre', de la colección de relatos de María Teresa León 'Cuentos de la España actual'. La acción se sitúa en Asturias, 1934, con el levantamiento del proletariado contra el gobierno republicano. Centrando la atención en el personaje de Rosa, una mujer que participa de una doble revolución, la del proletariado, contra el sistema burgués, y la de las mujeres, contra el sistema patriarcal. Lectura feminista sin abandonar otras posibles lecturas como la literaria, la histórica o la biográfica que permite tener una visión de conjunto de la vida y obra de María Teresa León en un momento determinado de su historia, y demostrar la presencia de los postulados del feminismo relacional.
Resumo:
Estudio del proceso de la formación del Magisterio en Francia, analizando los diferentes planes, proyectos, reglamentos y leyes, enmarcados en su contexto histórico. Formación del Magisterio en Francia. Descripción de la evolución histórica de la formación de los maestros en Francia, agrupada en las grandes convulsiones históricas: Restauración, Revolución del 48, Segundo Imperio, Tercera República, período de entreguerras, época actual. Análisis de la aplicación práctica de las diferentes legislaciones, emanadas en las distintas épocas. Bibliografía. Textos legales. Documentación archivística: Musée Pedagogique National, Archivos Nacionales. Centro de documentación de la UNESCO. Análisis histórico-descriptivo. Método analítico. Desde la Revolución Francesa es patente una constante preocupación en Francia por la Educación Primaria. A lo largo del siglo XIX todos los grupos políticos en el poder mostrarán dicha inquietud como demuestra la subvención estatal que desde el principio contarán las Escuelas Normales, pese a ello los grupos en el poder reflejarán su ideología a través de sus planes y proyectos. Existe, a lo largo del siglo XIX, una tendencia a homogeneizar la formación del niño y del maestro, existiendo diferencias en la formación de maestros y maestras. Pero la laicización de la educación es irreversible. Hoy en día, en la formación incide cada vez más la pedagogía y la psicología, existiendo una tendencia hacia una formación universitaria y a la especialización. Los cursos de reciclaje son cada vez más importantes. El estudio del proceso de la formación del Magistero en Francia es importante a la hora de comprender y valorar el proceso español, por la enorme influencia que ha ejercido Francia en la legislación y ensayos españoles dentro del ámbito cultural y pedagógico, durante los dos últimos siglos.
Resumo:
Analizar las visitas a las Escuelas del Ave María reflejadas en el diario del padre Manjón y en el álbum inédito que recoge la opinión de los visitantes para poner de relieve la repercusión en la expansión de las mismas. Las Escuelas del Ave María. Análisis somero de la vida y época del padre Manjón. Análisis descriptivo de las visitas a las escuelas desde 1895, fundación, hasta 1923, muerte de Manjón, y de la expansión de las Escuelas. Cuantificación de los visitantes, previa clasificación por ocupación. Expansión de las escuelas por zonas geográficas. Diario manuscrito del padre Manjón y el álbum de visitas de las Escuelas con las firmas y testimonios de los visitantes como fuentes principales. Prensa granadina de la época, hojas del Ave María. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Análisis cuantitativo, mapas, histogramas de frecuencias. La expansión de las Escuelas se realiza fundamentalmente por personas que las conocieron in situ, a través de sus visitas. Del álbum de visitas se desprende que las ideas que más impresionan a los visitantes de la obra del padre Manjón son: el afán regeneracionista, la formación cristiana y el deseo de extensión de las Escuelas por toda la geografía. De entre los visitantes es predominante el de docentes y clérigos con el 28 y 28,6 por ciento respectivamente, seguidos por los que ejercen profesiones liberales, 12,5 por ciento, políticos, 9,6 por ciento, nobles y burgueses, 9,4 por ciento, otras profesiones, 6,7 por ciento, militares, 3,5 por ciento, asociaciones, 7,7 por ciento. El contacto de los docentes de todo tipo con las escuelas, hace que los métodos y el espíritu manjonianos lleguen a instituciones docentes, independientes del Ave María. La mayoría de las escuelas del Ave María que se extienden por toda la geografía española surgen a expensas, fundamentalmente, de visitantes pertenecientes a clases adineradas, como la nobleza, así como a clérigos especialmente seculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen tomado de la revista