1000 resultados para Mira Y López, Emilio
Resumo:
A general method for instantaneous and time-dependent serviceability analysis of plane concrete frames is presented. The methodology is based in an extension of the classic matrix formulation for bars. The main aspects influencing the behaviour of the structural concrete are considered: cracking, creep, shrinkage or prestress losses. To simulate the effect of cracking a smeared model (developed in Part II) based on the modification of the tensile branch of the concrete stress-strain relationship is adopted. The general approach considered permits the application to different materials and constitutive laws. Sequential construction (sectional and structural), incorporation of reinforcement, consideration of the loads history; placing and removing shores, and restraining or releasing in boundary conditions are considered. Some examples are included to highlight the capabilities of the model
Resumo:
En el presente artículo se desarrolla el modelo matemático de un sistema de evaporadores de múltiple efecto operando en paralelo. Se analiza asimismo el modelo matemático para hallar el número de grados de libertad del sistema y la forma de consumir esos grados de libertad.
Resumo:
En el presente artículo se expone la resolución mediante calculador digital, del modelo matemático de evaporadores de múltiple efecto que fue publicado en Química e Industria, en el número del pasado mes de febrero.
Resumo:
This paper provides a map of the scientific productivity of authors affiliated to a Spanish institution and who have addressed one of the most important current topics in schizophrenia: The study of cognitive performance. A search of the Web of Science yielded 125 articles that met the inclusion criteria. In order to provide a comprehensive overview of scientific productivity, we examine several bibliometric indicators, concerning both productivity and impact or visibility. The analysis also focuses on qualitative aspects of key theoretical importance, such as the kinds of cognitive functions that are most often assessed and the tests most widely used to evaluate them in clinical practice. The study shows that interest in the subject of cognitive function in schizophrenia has increased considerably in Spain since the beginning of this century. The results also highlight the need to standardize the type of tests to be used in the cognitive assessment of patients with schizophrenia.
Resumo:
Se ha n realizado implantaciones de silicio y de carbono + silicio en matrices aislantes de SÍO2 térmico, las cuales, después de un recocido a alta temperatura precipitan en forma de nanocristales de tamaños comprendidos entre 30 y 60 Á. Estas estructuras presentan una intensa fotoluminiscencia en el rojo profundo (1.4-1.6 eV) y el verde (2.0-2.2 eV). La energía e intensidad de las bandas depende fuertemente de la temperatura y duración del recocido. Diferentes comportamientos se han encontrado para las bandas roja y verde, incluyendo la cinética de desexcitación y el origen estructural. Los experimentos de absorción infrarroja, Raman y microscopía electrónica demuestran que los nanocristales son los responsables de la banda roja mientras que agregados amorfos de carbono son los responsables de la verde.
Resumo:
This work presents a new way of understanding the geological science: the Ecological Geology. It is based on the clasical vision of the Geology as well as on some new concepts, as Geodiversity and Geoconservation. An aplication of these perspective to the Geological Heritage is also included, in a list of ten points, called Declaración de Girona, because it is concibed in this city
Resumo:
Esta ponencia se enmarca en la línea de anteriores trabajos nuestros, en los que se ha intentado ofrecer el panorama general de la investigación llevada a cabo en el campo de la diferenciación educativa, y, más en concreto de la educación intercultural. En «Diseños y metodologías de investigación desde la perspectiva de la educación intercultural » (Bartolomé, 1992), tras una breve clarificación de términos asociados a la educación multicultural, analizábamos los principales métodos de investigación y campos de estudio que se habían desarrollado a lo largo de este siglo en el ámbito mundial. En «Modelos de investigación en la intervención educativa diferencial» (Bartolomé, Cabrera, F., Espín, J., Marín, M.A., Del Rincón, D. y Rodríguez, M., 1993) nos centrábamos en un marco más amplio, intentando abordar el estado de la investigación en ese momento en cada una de las áreas temáticas, al tiempo que profundizábamos en los principales problemas metodológicos hallados.
Resumo:
Este artículo trata de la complicada y hasta ahora inédita historia de la llegada a España de dos obras cumbres de la orfebrería sienesa del s. XIV en plata con esmaltes translúcidos: el relicario de la mano de Santa Lucía en la catedral de Toledo y el cáliz de San Segundo en la catedral de Ávila. La importación de estos dos importantísimos objetos devocionales y litúrgicos, ambos firmados por el platero sienés Andrea Petrucci, está relacionada con la estancia en Italia del cardenal don Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo y posteriormente cardenal de San Clemente y Santa Sabina y legado papal. El mecenazgo del cardenal castellano y de su círculo en Italia explica la comisión y adquisición de estas piezas, cuyos accidentados itinerarios desembocarían finalmente en Toledo y en Ávila.
Resumo:
El objetivo de la investigación fue la adaptación al español de las escalas de interés y comportamientos generativos de McAdams, así co-mo el estudio de la generatividad en la vejez y su relación con el bienestar. La muestra estuvo compuesta por 165 voluntarios mayores de 65 años que, además de las versiones españolas de las escalas de generatividad, completa-ron instrumentos para evaluar satisfacción con la vida y orientación al futu-ro. Los resultados indicaron que la fiabilidad de las versiones españolas de las escalas de generatividad fue aceptable y similar a las originales en inglés. Mientras el interés generativo se relacionó con la satisfacción con la vida, los comportamientos generativos no lo hicieron. Sin embargo, ambas esca-las sí se relacionaron con la orientación al futuro, aunque esta relación no se confirmó en un análisis multivariable. Los resultados resaltan la importancia de la generatividad en la vejez y de distinguir entre interés y acción generati-va, ya que sus beneficios podrían ser muy diferentes.
Resumo:
Introducción Los avances en farmacoterapia del alcoholismo podrían propiciar un cambio de paradigma, basado en los nuevos programas de reducción del consumo de alcohol. Material y Método Este estudio revisa los fundamentos neurobiológicos y farmacoterapéuticos del alcoholismo, centrándose en los antagonistas opioides, el tratamiento orientado a la abstinencia y el orientado hacia la reducción del consumo de alcohol. Resultados 1. Los programas de tratamiento de la dependencia del alcohol presentan sólo una eficacia pequeña o moderada. 2. Los pacientes presentan una elevada motivación para reducir el consumo de alcohol pero una baja motivación para abandonar de manera continuada al consumo de alcohol. 3. El programa de reducción continuada del consumo de alcohol, asociado a un tratamiento intermitente con naltrexona, puede ser de utilidad en los pacientes con una baja gravedad de la dependencia del alcohol. Discusión Aunque los pacientes que presentan una grave dependencia del alcohol deberían ser tratados en programas orientados hacia la abstención continuada, los que presentan una baja gravedad pueden beneficiarse de los programas de reducción del consumo de alcohol, los cuales pueden conseguir a corto plazo una reducción el número de consumiciones por día de consumo y, a largo plazo, incluso una progresiva reducción de la"obsesión" por beber, la conducta de búsqueda de alcohol y los trastornos médicos, conductuales y sociales, causados por el consumo excesivo de alcohol. Para poder llevar a cabo este cambio de paradigma en el tratamiento del alcoholismo, se requieren futuros ensayos clínicos controlados para evaluar su eficacia y su tolerabilidad.
Resumo:
Editorial al volum 14, número 1 del 2015 de la revista 'Psicoperspectivas : Individuo y Sociedad', dedicat al benestar en la infància i l'adolescència
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...