1000 resultados para Metas inflacionárias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la implementación de la política pública Sexualidad sin indiferencia, en lo referente a nacimiento adolescente, proporcionando conceptos de política pública, sus fases y haciendo un análisis retrospectivo de la implementación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta Investigación Diagnóstica es mostrar la importancia de la participación social de los adultos mayores en el proceso de diseño de políticas públicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atención integral identificadas desde los adultos mayores, aportan información fundamental y complementaria a los diagnósticos elaborados con base únicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusión social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigación avanza en la identificación de conceptos, instrumentos y dinámicas de participación social, para que el gobierno local diseñe políticas públicas concertadas que garanticen una vida digna a la población de la tercera edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca comparar los factores de desempeño de los programas “Desmarginalización y Mejoramiento Integral de Barrios” y “Renovación Urbana” en las Alcaldías: Peñalosa, Mockus, Garzón. A partir, del concepto hábitat y su importancia en las teorías de desarrollo humano. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: Primero, describir los programas “Desmarginalización y Mejoramiento Integral de Barrios” y “Renovación Urbana”, definiendo sus componentes, estableciendo el significado que le otorga cada una de las administraciones y determinando la incidencia de los factores de desempeño de cada programa. Segundo, definir la Política de Vivienda de Interés Social (PVIS en adelante) desde su relación con el concepto hábitat, lo cual permitirá entender qué elementos del concepto hábitat se aproximan al objetivo de una buena PVIS, por consiguiente, de la relación emerge la clasificación de los factores de desempeño de los programas. Acto seguido, se analiza el margen de acción de la PVIS en la ciudad, debido a que se enmarca en una reglamentación que no le permite tener una independencia absoluta, a causa de que la autonomía de la ciudad se reduce a unos hilos conductores del gobierno nacional. Cabe anotar, que este análisis es necesario para entender el proceso de descentralización de la PVIS y para identificar cuales son las entidades y organizaciones que participan en esta política y cual es verdaderamente su participación en los programas. Tercero, evaluar los resultados de los programas en cada una de las alcaldías, haciendo un análisis de las metas, resultados y cifras obtenidas de la gestión de los gobiernos. Teniendo en cuenta que, no existe una medición consolidada de esta información, serán los parámetros de desempeño los que pongan los puntos de comparación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un diagnóstico del desarrollo turístico de SanAndrés, tomando en cuenta la importancia que para éste tiene la evolución histórica vivenciada, lo cual permitirá identificar las fortalezas y debilidades que en materia turística presenta la isla colombiana. De igual forma permitirá conocer qué tan competitiva puede llegar a ser la isla en la región del Caribe y en el contexto internacional. En el segundo capítulo se realiza un análisis del desarrollo de la industria turística de Jamaica, haciendo énfasis en la importancia que tuvo y que tiene para esta industria haber implementado un modelo de Desarrollo Sostenible, que a pesar de presentar actualmente falencias ha generado cambios positivos dentro de la misma. Se hace un estudio del convenio de cooperación entre Colombia y Jamaica, haciendo énfasis en el propósito que llevó a que estos dos Estados unieran sus esfuerzos en busca de un objetivo común, se analiza el mecanismo que realmente podría llevar a la práctica el convenio, la creación de la comisión de vecindad colombo-jamaiquina, la cual sin duda alguna es de gran ayuda en el desarrollo y logro de las metas propuestas por parte de los dos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo general mostrar que la cooperación proveniente de España hacia Colombia, un País de Renta Media, no va a disminuir a pesar de que la Agenda Internacional de cooperación este orientada a atender de manera prioritaria a los Países de Renta Baja por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que España haya adherido a este compromiso. El origen de esta investigación1 surge porque en los últimos años el Sistema Internacional ha llevado a cabo una serie de reformas para disminuir la pobreza en el mundo; y por ello en el año 2000 se realizó la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En esta reunión se establecieron una serie de metas conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM2 . Este hecho logró una serie de transformaciones para la cooperación internacional como por ejemplo, una mayor apropiación de la ayuda por parte del receptor, mayor coordinación de las políticas de los donantes, entre otros. No obstante, con base en estos Objetivos, los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos empezaron a enfocar los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo hacia los Países de Renta Baja “donde más acusados son los niveles de pobreza”3 , disminuyendo el porcentaje de ayuda a los Países de Renta Media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

.....

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad existen innumerables oportunidades que nos permiten contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales actuales. Esto derivado de que las necesidades de las personas no cesan y por ende se impone una concientización de las organizaciones en contemplar dentro de sus propias metas el apoyo a una sociedad sedienta de posibilidades. Las organizaciones sociales empiezan a sentir la exigencia de diversificar sus recursos y sus fuentes para lograr sostenibilidad de largo plazo, legitimidad y mayor impacto social. El empuje a los Emprendimientos Sociales ha permitido que éstas fomenten creativamente entre los vecinos, los colegios, las universidades, las empresas, entre otras, la generación de diferentes recursos y el realce de nuevos valores: dinero, voluntarios, productos en especie, tiempo, conocimiento, y etcétera. Esto con actividades que en el tiempo sean sostenibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contempla la educación integral unida a la reinserción social de los alumnos, en este caso, reclusos de la prisión Tenerife II. El proyecto tiene como objetivo ofrecer un diseño curricular integral, no solamente válido para las prisiones canarias sino también para todos los centros de adultos cuyo índice de población marginal sea elevado. Para que el desarrollo de la experiencia consiga su finalidad es condición necesaria el compromiso de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, los relacionados con el proyecto 'Educación, formación ocupacional y desarrollo comunitario'. Este programa de reinserción ha dado a los alumnos una variedad y riqueza de actividades. Se ha establecido una innovación metodológica en los niveles de Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, donde se ha aplicado un sistema modular. Se han creado centros de interés apropiados a las necesidades e intereses de los alumnos. Han intervenido 432 interinos del centro penitenciario Tenerife II. Resultados: 1. Estabilidad en el 'no-abandono' del programa y reducción de faltas de asistencia. 2. Cumplimiento del horario y normas de disciplina y convivencia. 3. Progreso en la habilidad de solucionar problemas cognitivos y personales. 4. Mejoras en su nivel académico con metas a corto plazo. 5. Reducción de la reincidencia. 6. Reinserción y ajuste social. Fueron alfabetizados 8 alumnos de los 9 que recibieron el programa. De 47 neolectores, 40 superaron el nivel. De los 90 alumnos que estudiaron para el Certificado de Escolaridad, 83 lo recibieron. De los 35 que hicieron el Pregraduado, 30 lo aprobaron. De los 45 que estudiaron el Graduado Escolar, 17 finalizaron con calificación global positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar la radio a las aulas, de manera que se convierta en vehículo de intercomunicación del alumnado adulto que acude a nuestro centro. Al mismo tiempo, las emisiones radiofónicas informarán a la comunidad escolar y comarcal de las actividades, actos, encuentros, etc. que el centro programe. Exponer y transmitir las experiencias y vivencias del alumno es otra de nuestras metas, así como afianzar los conocimientos, complementarlos y enriquecerlos con la participación activa en entrevistas, radionovelas, etc. La muestra está compuesta por 60 alumnos de Graduado Escolar, entre los 15 y 50 años. El equipo de emisión está compuesto por 10 alumnos. Se valora positivamente el proyecto. Los alumnos parecen más motivados para venir al centro; se aprovecha la radio para emitir información general del centro; y la emisora es un vehículo para trabajar el currículum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores que presentan este proyecto tienen como objetivo prioritario, su propia formación ante la futura implantación de la Educación Secundaria Obligatoria ESO. Además dentro de esta etapa, aparece recogido en el Diseño Curricular Base y propuesto como objetivo fundamental, conseguir que los alumnos desarrollen las capacidades cognitivas suficientes, encaminadas a lograr un aprendizaje significativo. Se cree además, que el profesor debe implicarse en la consecución de estos objetivos porque: -se conseguirá que los alumnos progresen de forma no repetitiva y por tanto lo hagan de forma útil. -Además debe atenderse a la diversidad del alumnado dentro del aula. Se decidió, en principio, comenzar el trabajo por el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, con intención de seguir trabajando otras habilidades. La situación real es que no se ha completado el trabajo inicial, por lo que hay que concluir que las metas que se marcaron fueron demasiado ambiciosas. No se puede hablar de resultados obtenidos con el trabajo realizado, puesto que no se pudo llevar al aula. Sin embargo, quedó diseñado el trabajo de los textos. Algunas de las conclusiones a las que se llegó fueron: -se valora positivamente el trabajo interdisciplinar realizado. -Se está a favor de la formación del profesorado a base de seminarios permanentes y grupos estables, que permita afrontar de manera satisfactoria el cambio del Sistema Educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge ante la necesidad de elaborar materiales curriculares específicos para el aula de Educación infantil, globalizando, a partir de un libro, los contenidos de las distintas áreas incluyendo los temas transversales y concreciones referentes a la cultura canaria. Los centros participantes son cinco pertenecientes al municipio de Arona, en la isla de Tenerife. Las metas que se pretenden alcanzar con la aplicación de este proyecto son, entre otras muchas: - Facilitar un conocimiento global de todas las áreas, utilizando el libro como 'enganche' motivador. -Utilizar el personaje protagonista del libro como elemento vivo que transmite sus experiencias. -Despertar en el niño el gusto por los libros. En el apartado de evaluación del trabajo realizado en el aula, se señala lo positivo del programa llevado a cabo por el interés y motivación mostrados por los alumnos a lo largo de todo el proceso. Valoran los libros como medio que proporciona todo un mundo de conocimientos y sensaciones. En cuanto a los padres, han respondido positivamente, implicándose lo necesario para mantener esa motivación despertada en el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo estable 'Alisios, encuentro Canarias-América', está formado por ocho profesores que tienen sus destinos en Inspección educativa y en Centros de enseñanzas medias del Valle de la Orotava. El objetivo del proyecto es favorecer un mejor conocimiento mutuo entre España, especialmente Canarias y los pueblos iberoamericanos. El grupo se apoya en la Asociación Alisios a la que pertenecen todos los miembros del grupo. La tarea fundamental del grupo fue: -Elaboración de materiales curriculares. -Estudiar la inserción de los materiales en los Diseños Curriculares de la E.S.O. y -Experimentar estos trabajos con grupos de alumnos. Los contenidos trabajados son relacionados especialmente con Méjico y Venezuela. Para el próximo curso se tiene la intención de incluir Cuba y Argentina. Conclusiones por parte del profesorado: ha sido plenamente satisfactoria, se realizó todo lo planificado para este curso, en el que hay que valorar principalmente el restablecimiento de las comunicaciones con Venezuela y la puesta en práctica del proyecto en varios puntos de este país. Otro aspecto que debemos destacar es la preparación del segundo encuentro de Profesores Canarias-Méjico-Venezuela, que ha supuesto un paso más dentro de las metas trazadas por el grupo y se espera continuar en los próximos cursos. Conclusiones de los alumnos: Han valorado positivamente lo que su trabajo Alisios ha supuesto en su formación y enriquecimiento tanto en contenidos sobre Iberoamérica como en el aprendizaje de nuevos procedimientos y, sobre todo, en contenidos actitudinales tan importantes para su vida ciudadana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado necesita una formación integral, por ello se reconoce la importancia y necesidad de los lenguajes artísticos en su desarrollo personal. Por estas razones se ha decidido abordar este proyecto de trabajo en el que la música será el eje a través del cual se buscará la globalización e interdisciplinariedad con el resto de las áreas de la Educación primaria. Participan doce profesores pertenecientes a once colegios públicos de distintas zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. A través del estudio, profundizar en las posibilidades que ofrecen los contenidos de la Educación Musical en interrelación con el resto de los contenidos de la Educación artística. 2. Orientar al especialista de educación musical en la selección y secuenciación de contenidos del área en coherencia con los fines que propugna la LOGSE. 3. Fomentar la colaboración del especialista de educación musical con el resto de los docentes que componen el equipo educativo a partir de una línea de trabajo que permita la colaboración de todos en la formación integral del niño. 4. Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas del área de Educación artística, elaborando materiales y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. Se trabajará en dinámicas de grupos fundamentalmente, con el fin de agilizar las reuniones y así mismo llevar estas técnicas al trabajo dentro del aula. La metodología estará basada en principios de globalización e interdisciplinariedad. En el apartado de resultados se reconoce haber trazado unas metas excesivamente ambiciosas. Este primer curso, no obstante, ha servido de formación inicial, unificación de criterios, cohesión del grupo y diseño de futuros trabajos. La diversidad de criterios y caracteres de las personas que forman el grupo demandó un tipo de trabajo más dedicado al conocimiento interpersonal y al establecimiento de puntos de partida válidos y comunes a todo el grupo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta varias investigaciones interculturales recientes dirigidas al estudio de las metas y prácticas de socialización de las madres con sus niños pequeños. Se comienza resaltando la importancia cada vez mayor que se atribuye a las experiencias sociales y afectivas de los niños durante los primeros años de vida, destacando el rol que juega la madre como agente de socialización y la forma como la pertenencia a una cultura afecta el ejercicio de este rol. Las metas y prácticas de socialización se abordan desde dos posiciones valorativas globales, la independencia y la interdependencia, que moldean significativamente las relaciones sociales que se construyen en una comunidad cultural. Se estudia cómo el predominio de una u otra posición valorativa afecta la socialización infantil, y se concluye que en lugar de ser antagónicas son complementarias, dado que en toda comunidad cultural debe encontrarse algún tipo de solución a la tensión que se establece entre las necesidades e intereses del individuo y las del grupo social, todo lo cual exige algún grado de educación tanto hacia la independencia como hacia la interdependencia.