1000 resultados para Música Filosofia e estética
Resumo:
Resumen basado en el de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artÃculo forma parte del monográfico 'Laboratori del moviment'
Resumo:
El Catalanismo es un fenómeno sociopolÃtico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades tÃpicas de una arena sociopolÃtica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorÃas de creación de movimientos sociopolÃticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción polÃtica no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los dÃas que se viven hoy.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
resumen basado en el del autor
Resumo:
Explicación de la metodologÃa utilizada para crear una canción por medio de una WebQuest y sus diversas aplicaciones educativas.
Resumo:
Aproximación de la música a los niños de 3 años. Las actividades realizadas con este objetivo se dividen en 3 etapas correspondientes a los 3 cursos de educación infántil. En cada una de ellas los alumnos trabajan distintos aspectos como son la motricidad o la creatividad con los instrumentos musicales.
Resumo:
Se estudian las cajas de música desde el punto de vista de las matemáticas. Se separan cada uno de los elementos que componen estos aparatos de música, de los que se hace un análisis y se plantean diferentes actividades. La espiral de ArquÃmedes, el tornillo como engranaje o la longitud de las pletinas sonoras son algunos de los aspectos a tratar.
Resumo:
Este libro apunta a impulsar estudios sociomusicales y la participación en la comunidad académica internacional que trabaja estos campos. Temáticas y enfoques de los artÃculos muestran la multiplicidad de esta investigación sobre música y sociedad. Están investigadores de trayectoria como Carlos Miñana sobre músicas indÃgenas andinas e historiografÃa del folclor, o Adolfo González y Jorge Nieves sobre música y cultura popular en la región del Caribe. Profesores que han estado configurando sus publicaciones y lÃneas de investigación como Hugues Sánchez sobre historia musical en el Magdalena Grande o Beatriz Goubert sobre hibridaciones y pedagogÃas musicales. Michael Birenbaum en su tesis doctoral se ocupa de las intersecciones entre polÃtica y música en el PacÃfico. Investigadoras que abren nuevos campos como Alejandra Isaza sobre música colonial en MedellÃn, Alexandra Quintana sobre discriminación de género y mujeres músicas en los festivales de gaitas y Lorena Aja sobre tensiones de la intercuturalidad de las músicas en San Andrés.
Resumo:
Se analiza la escuel inclusiva intercultural y el papel de la música como medio para ayudar a educar en la diversidad.
Resumo:
Se explica cómo enfoca la música de forma interdisciplinaria basada en valores, especÃficamente desde la perspectiva de los intereses de los niños.
Resumo:
Se analiza el papel de la música en los primeros meses de vida de un niños. Su influencia en la formación del cuerpo, además de la importancia como medio de comunicación son algunos de los aspectos estudiados en este análisis. También se trata la utilidad del sonido como elemento vivo de expresión y representación del entorno.
Resumo:
Se muestra la experiencia llevada a cabo en Copenhaguen, donde la profesora realiza actividades artÃsticas con alumnos de educación primaria, con el objetivo de llevar a cabo un desarrollo de su expresión corporal y un aprendizaje significativo.
Resumo:
Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital fÃsico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusión sobre polÃticas de salud y de transporte.