1000 resultados para México-Relaciones exteriores-1890-1892
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"First published in December 1917"--T.p. verso.
Resumo:
Continued by Register of graduates and former cadets of the United States Military Academy.
Resumo:
On cover: Obsequio del Ferrocarril Central Mexicano.
Resumo:
New edition of the author's two series of essays which were published separately, 1891 and 1895. The first series appeared originally in El Nacional, 1890-91.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Dr. Cárlos María de Pena, presidente of the commission.
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo analizar las transformaciones de la identidad-acción colectiva a partir de los cambios impulsados por los procesos de globalización económica. Estos procesos fragmentan y diversifican la identidad social, política, cultural, comunitaria y colectiva, para ajustarla a las tendencias de los mercados globales, causando crisis de identidad nacional y al mismo tiempo, el resurgimiento de identidad comunitaria. Se delimitan las relaciones de la identidad y acción colectiva que sustentan a los movimientos sociales, lo cual se ejemplifican con algunos casos de la realidad mexicana
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo analizar las transformaciones de la identidad-acción colectiva a partir de los cambios impulsados por los procesos de globalización económica. Estos procesos fragmentan y diversifican la identidad social, política, cultural, comunitaria y colectiva, para ajustarla a las tendencias de los mercados globales, causando crisis de identidad nacional y al mismo tiempo, el resurgimiento de identidad comunitaria. Se delimitan las relaciones de la identidad y acción colectiva que sustentan a los movimientos sociales, lo cual se ejemplifican con algunos casos de la realidad mexicana
Resumo:
En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.
Resumo:
Este artículo introduce los conceptos de relaciones de poder analizados por Michel Foucault, haciendo hincapié en el vínculo del ejercicio del poder en las relaciones internacionales. Por ello, se analizan el marco de relaciones que el ejercicio de dicho poder genera, así como las tipologías de relaciones entre Estados, que igualmente genera el poder. El artículo presenta los paradigmas de las relaciones internacionales y su evolución en el tiempo, estableciendo puentes con las consideraciones de Foucault con respecto al poder, la guerra, la represión o las razas. En este sentido, el concepto de guerra de razas se antoja fundamental para identificar dicha noción como la versión más extrema del paradigma realista. Dicha guerra de razas no constituye una categoría que integre necesariamente el concepto biológico, sino que se refiere al proceso de imposición de la identidad del grupo dominante, la cual puede contener aspectos étnicos, socioculturales y políticos. No obstante, ni el realismo ni su visión extrema son los únicos paradigmas existentes, ya que la evolución de los paradigmas alternativos ha conllevado la génesis del reflectivismo como alternativa al realismo.
Resumo:
Asturias ha sido una región emigrante y América uno de los destinos más buscados por muchos de los asturianos emigrantes desde tiempos de la Edad Moderna. Fruto de esas migraciones, los archivos nobiliarios asturianos albergan algunos documentos que hacen referencia explícita al territorio americano o a las estancias de asturianos en América. En este trabajo se pretende dar a conocer un documento «americano» que hace referencia exclusiva a un territorio de América, la ciudad de Cholula (México) y que se conserva descontextualizado en un fondo nobiliario del occidente de Asturias. En él se hace una descripción cuantitativa y cualitativa del número de nopales y su cultivo en la Cholula del siglo XVI. Se realiza también un análisis de la naturaleza del documento como fuente histórica en relación con el fondo documental en el que se custodia y se contrasta con obras contemporáneas.
Resumo:
En este artículo nuestro objetivo fue indagar la percepción de estudiantes universitarios con discapacidad visual (ECDV) acerca del desarrollo de sus competencias digitales. Participaron en el estudio los diez ECDV inscritos en programas de licenciatura en el ciclo 2014-02. Evaluamos el avance que perciben los estudiantes en competencias digitales relacionadas con el aprendizaje social y colaborativo, la búsqueda y tratamiento de la información, el desarrollo de relaciones interpersonales en el contexto universitario, y el uso de herramientas virtuales y de comunicación social de la universidad. Los resultados sugieren que, a excepción de aquellas referentes a las relaciones interpersonales, los ECDV perciben poco adelanto en sus competencias digitales. Con una prueba Anova de medidas repetidas, determinamos que la percepción de los ECDV sobre las competencias digitales concernientes a las relaciones interpersonales es significativamente mayor que la que reportan en las otras competencias. Concluimos que los ECDV no perciben una mejora en sus competencias digitales, en particular las de aprendizaje social y colaborativo, así como el uso de herramientas digitales.
Resumo:
El objetivo que pretende alcanzar esta investigación y la metodología que se va a utilizar conducen a un propósito: realizar un análisis de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad del Círculo Católico de Obreros de Burgos –a lo largo de sesenta años– que ponga de relieve su impacto real sobre la sociedad en la que se instala y ayude a explicar su contribución en el devenir de la historia burgalesa de la segunda mitad del siglo XX. Aspira a presentar a la Institución como un síntoma, como la respuesta imprescindible de unas clases dirigentes necesitadas de instrumentos con los que construir un edificio económico–político y social acorde con el nuevo tiempo. La Caja de Ahorros nació, se instaló y se consolidó sustentada en tres anclajes: el marco legislativo e ideológico que fomentaba la creación de estas entidades benéfico-sociales, el soporte organizativo y doctrinal que le proporcionó el Círculo Católico y la institución eclesiástica, y el espacio socioeconómico y de poder del Burgos que transita entre la Restauración y el comienzo de la Dictadura. Se pretende establecer un diseño teórico que explique el verdadero alcance de la Institución: definir su contribución como agente del cambio o de la permanencia; la dimensión que adquiere como centro de poder; el peso y proyección política de sus dirigentes; la medida de su influencia ideológica, que cristaliza en el dibujo urbano o conformando mentalidades; y objetivar en cifras la verdadera eficacia de su compromiso económico y como agente de vertebración social. También evaluar las repercusiones que sus actuaciones tuvieron en la capital y el resto de la provincia, en todos los órdenes: conformación de las mentalidades, política local, ordenamiento urbano, tejido asociativo, educativo, institucional y, desde luego, en la construcción de un determinado modelo económico. De ahí el interés en tender relaciones y conexiones entre el Burgos decimonónico, el de la crisis finisecular y el de la posguerra. Y, en fin, entender cómo desde instituciones como el Círculo Católico y con instrumentos como su Caja de Ahorros se reconducen las mentalidades: para que las actitudes encajen en los moldes preparados al efecto, respecto a la familia, la propiedad, el orden, el trabajo, el dinero y el tiempo...