1000 resultados para Lucha antivectorial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideología y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida política, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación política impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, política e internacional. La actual formación política consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación política se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida política, formándole un sentido de responsabilidad cívica porque la vida política está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahí que la misión de la educación política consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Apuntes sobre el bachillerato en España: la formación del profesorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el terreno de la innovación educativa los éxitos fueron escasos, costaron demasiados esfuerzos y en muy pocas ocasiones cuajaron con carácter definitivo. Mientras que el pensamiento progresista educativo tuvo sólo en las dos repúblicas su chance histórica para realzar algunas ideas y reformas, el resto de los años los pasó en el exilio o en los frágiles muros de algunos centros, como fue el caso de la Institución Libre de Enseñanza: Pasos: 1. Camino hacia la secularización de la enseñanza. Hasta la revolucion liberal burguesa nadie disputó a la iglesia este monopolio con posibilidades de triunfo, sigue los pasos de la centralización liberal, que favorece el control de la enseñanza y su estatalización, como ocurre con la enseñanza universitaria. Desde ley de presupuestos de 1835, Plan Pidal de 1845 se consolidaron estos deseos; 2.Política e instrucción: la libertad de enseñanza. La Constitución de 1869 consagra ideológicamente el liberalismo democrático, al reconocer el sufragio universal y la democracia es un problema de instrucción. El movimiento político de 1868-1875 modificó muy poco la enseñanza primaria y la inestabilidad política impidió sin duda unos resultados efectivos. Pero existió libertad de enseñanza; 3.Lucha contra la libertad de la ciencia. La iglesia, apoyándose en los gobiernos conservadores, iba a reorganizar sus filas y plantear una dura batalla contra la libertad científica con la Restauración, ya que antes había carecido de unidad institucional Con la nueva constitución de 1875 estado confesional. Finalmente la libertad científica una quimera contra la que luchó la Institución Libre...pero inyectó una nueva savia en la vida educativa española cuando la Universidad mantenía al país en el más miserable de los ostracismos; 4. Analfabetismo y proletariado. El problema de la autonomía universitaria; a las puertas del siglo XX ningún gobierno había afrontado seriamente el problema de la enseñanza. El setenta por ciento de la población era analfabeta. Pero la Institución se preocupó y cumplió esta misión, aunque quedó restringida a las capas media y alta. Junto a iniciativas de la iglesia se fueron fundando escuelas; 6. Laicización de la enseñanza. Con la segunda republica se produjo este hecho y el desarrollo importante de la educación. Su programa consistió en la implantación de la escuela única, poniendo remedio a la lamentable situación de la enseñanza primaria porque en este momento el analfabetismo en España era del 32,4 por ciento de la población. Con la caída de la Segunda República se vuelve a la enseñanza confesional, siendo esta aún la única permitida en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El último cuarto de nuestro siglo se inició con una recesión en todas las naciones modernas que carecían de fuentes independientes de combustibles fósiles. La creación de la OPED en 1973 y la elevación de los precios del petróleo tuvieron efectos devastadores sobre las partidas dedicadas a la energía en los presupuestos de todos los organismos públicos y privados, pertenecientes tanto a las naciones desarrolladas como a las menos desarrolladas. A este acontecimiento se le suele atribuir la posterior inflación, el desempleo, la interrupción de la tasa de crecimiento del producto nacional bruto de cada país. Como no estamos haciendo un análisis económico, no nos interesa su causa, pero si sus efectos sobre las economías nacionales al ser generales. La tasa de crecimiento se redujo más en unas naciones que en otras, se recuperó luego un poco, pero luego volvió a caer en una segunda oleada de recesión, aproximadamente entre 1978 y1983. Todas las naciones, con excepción de Estados Unidos, seguían notando sus efectos en 1985. Los gobiernos intentaron hacer frente a la recesión por una vía u otra. Hubo frecuentes cambios de gobierno, pero ninguno de los partidos que accedieron al poder tuvo más éxito que los que le precedieron. Esta recesión influyó en la política educativa de las diferentes naciones. En este campo es como si los efectos se difuminarán dentro de las estructuras internas de los regímenes educativos y entre los partidos políticos en liza por las respuestas a la recesión. Con una economía sometida a restricciones en todas partes, salvo en China, la educación pasó a ser uno de los muchos servicios públicos cuyos presupuestos podían ser recortados. Las distintas naciones siguieron distintas estrategias para responder a la situación. Algunas recortaron los presupuestos, otras los mantuvieron, algunas incluso los aumentaron y una de ellas intentó redistribuirlos sin recortes. En definitiva, los efectos de la recesión sobre los presupuestos desencadenan en todas partes un conflicto de valores sobre las finalidades y el contenido de los programas educativos. Por mucho que la educación tenga en los programas políticos nacionales una cierta prioridad, siempre puede verse amenazada cuando se contraen los recursos y se han sacado a la superficie descontentos latentes a la vez que ha generados una lucha abierta sobre los objetivos, los métodos y la financiación de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Innovación centrada en la escuela es la denominación genérica dada a una estrategia de cambio basada en la experiencia y en la participación de los profesores. Es una reacción a estrategias más centralizadas o de orientación más científica como el modelo I+D. Este estudio describe las distintas posturas ideológicas que pueden adoptar los profesores en relación con una estrategia de este tipo cuando la utilizan las autoridades centrales. Parte de la descripción de distintos tipos de nociones sobre un fenómeno dado con análisis cualitativos, basados en transcripciones de entrevistas largas mantenidas con diecinueve profesores, que residían en distintas zonas de Suecia y ejercían su labor en la escuela primaria integrada obligatoria. Todos participaron voluntariamente y su tarea consistía en implantar en su docencia una asignatura nueva: Tecnología , que debía adquirir después carácter obligatorio en primaria. Los análisis generaron descripciones empíricas que se combinaron con el fin de describir las distintas posturas de los profesores y fueron: Posturas mutuas, se basa en la convergencia de intereses. Dos posturas, la del innovador (basada en intereses generales) y la del guerrillero (tiene intereses personales) que lucha en defensa de sus intereses; Posturas instrumentales, relación asimétrica entre los intereses, con dos posturas: la del funcionario leal (el profesor es el subordinado) y la del independiente (el profesor es el superior); Posturas disociadas: falta de contenido legitimador, dentro las posturas del desvalido, el alienado y el espectador. En definitiva, es posible utilizar todas estas posturas diferentes para demostrar la divergencia de los profesores frente a la estrategia de la innovación, centrada en la escuela y las posibles resistencias a su adopción en un sistema escolar erigido sobre la división vertical del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la propia educación se dirimen los conflictos ideológicos. Es uno de los principales ámbitos en el que diferentes grupos , con distintas visiones políticas, económicas y culturales, tratan de definir cuáles han de ser los medios y fines legítimos de la sociedad. Ahora se está formando un nuevo bloque en torno a tácticas y principios de la nueva derecha., pero se plantea la cuestión de si durará mucho este acuerdo y si será capaz de inscribir sus principios en el mismo corazón de la política norteamericana y hay obstáculos muy reales que se oponen a la consolidación total del programa de la nueva derecha política. Primero, gran transformación de las identidades raciales. La razón es que se ha creado una nueva y más consciente identidad colectiva. Todo esto hace muy difícil que la derecha consiga incorporar las perspectivas de las personas de color bajo su paraguas ideológico y crea constante oposición dentro de las comunidades negras y morenas. El lento pero constante crecimiento del poder de las personas de color en esas comunidades contrarresta la solidificación del nuevo acuerdo conservador.Es más dentro de este bloque existen tensiones ideológicas que pueden ir en su contra y no mantener la primacía por un periodo largo. En realidad, corremos el peligro de olvidar los años difíciles hasta conseguir una igualdad de derechos. La tarea de mantener viva la tarea en la mente de todos la memoria colectiva de la lucha por la igualdad, por los derechos de la persona en todas las instituciones de nuestra sociedad, es una de las más significativas que puedan realizar los educadores. En una época de restauración conservadora, no podemos permitirnos prescindir de ella. Exige una renovada atención a importantes cuestiones relacionadas con el currículo. El reconocimiento generalizado de que ha habido, hay y puede haber modos más iguales de vida económica, política y cultural sólo se logrará mediante la organización de los esfuerzos dirigidos a enseñar y expandir este sentimiento de diferencia. Evidentemente, queda tarea educativa por hacer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En todas partes existe la sensaci??n de que la escolaridad y la sociedad est??n cambiando profundamente y que cambiar??n o deber??an cambiar todav??a m??s en el pr??ximo siglo. Sin embargo, en el ??mbito de la educaci??n algunos autores, en especial los historiadores, est??n menos convencidos de estos cambios. Sean cuales sean los desaf??os educativos de la era postmoderna, si el profesor no ha desarrollado la capacidad de darle respuesta de forma efectiva, entonces no hay esperanza para un cambio educativo positivo que establezca una diferencia en el aula. La ense??anza ha sido siempre un trabajo exigentes. Incluso al principio de la educaci??n de masas. Nunca se pod??a ense??ar y aprender sin referirse a las necesidades de control de la clase, y el ??xito y la supervivencia del profesor depend??a de su capacidad para conseguir un equilibrio entre ambas circunstancias. Durantes el ??ltimo cuarto de siglo ha seguido siendo exigente y ha aumentado su grado de complejidad t??cnica. El profesor ha asumido los cambios experimentando una reciente expansi??n y difuminaci??n de su rol sin tener claro sentido de donde deber??an acabar sus obligaciones y responsabilidades ??Desprofesionalizaci??n o aumento de su profesionalizaci??n? Su finalidad es dirigir la atenci??n hacia la capacidad de la gente para actuar de forma constructiva e implicarse cr??ticamente en los complejos cambios sociales y educativos de la era postmoderna, de forma de aumentar los logros, la implicaci??n de todos los estudiantes e igualar las oportunidades y resultados entre ellos, independientemente del color, g??nero, clase o las incapacidades. Pero los cambios son reales y nuestra lucha debe consistir en implicarnos en ellos de forma que logremos con cuidado y justicia social el cambio educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Está totalmente impuesta y controlada por la URSS. La concepción pedagógica soviética no reconoce a la Iglesia ni a la familia el derecho de educar a la juventud. La nueva generación es propiedad de la Sociedad y el Estado que puede formarla conforme a sus fines. Por ello, tratan siempre de alejar a la iglesia de la labor educacional. La lucha contra la iglesia católica ha empezado en los estados satélites, con la enseñanza y la educación religiosa. La actitud hacia la familia ha cambiado en la Urss y la nueva legislación trata de proteger, dificultando el divorcio e imponiendo obligaciones para con los hijos. Pero ello, es una educación forzada al incluir entre los instrumentos educacionales comunistas. Cualquier intento de los padres por educar a sus hijos por su cuenta frente al gobierno alemán se castiga como un crimen contra el Estado y para que cumplan, el gobierno pone a su lado a delatores. La escuela enseña a los niños y les estimula con premios a denunciar todo lo que sucede en su casa. Lo que hace que la escuela se convierta en una institución hostil que trata con métodos opresivos de ahuyentar al niño de la familia. Dentro de ella, el niño crece como un cuerpo extraño ante la impotencia de los padres. Se concede gran importancia a las instituciones educativas del Estado. En 1945 reforma en Alemania de la educación a través de la escuela unitaria: ocho cursos comunes para todos y luego cuatro a elegir entre enseñanza humanística, naturalista y profesional. Todo controlado por la ideología comunista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este periodo España está destrozada por la Guerra Civil Española y tras ella, por la política de aislacionismo que le brinda Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Son años de reconstrucción de Europa con el Plan Marshall, gracias a la ayuda americana. En España con esta herencia tan difícil se van a realizar importantes logros: Política cultural, consistente en mantenerse fieles a los principios denerales que inspiraron esta políticas desde el dieciocho de julio de 1936 con una concepción católica de la existencia, sentido de unidad nacional y profunda solidaridad social; Lucha contra el analfabetismo tratando de llevar la cultura a todos los españoles con escuelas de adultos, etc. ; Armonía entre Iglesia y Estado; Nueva políticas artística del Estado como mecenas y con la misión de servicio nacional ayudando a los artistas con Exposiciones, creación de museos; La empresa de los Colegios Mayores; La Reforma de la Universidad, Función educativa de la música , Perfeccionamiento del profesorado; Reforma del Bachillerato al crearse dos: el elemental y superior y desaparecer el Examen de Estado e implantarse el curso preuniversitario; Creación de Institutos nocturnos en Madrid y Barcelona para que accedan a ellos auténticos trabajadores; Se dan importantes competencias al Ministerio de Educación Nacional con una reestructuración departamental. En definitiva, perfeccionamiento de todas las enseñanzas hasta que alcancen su rigurosa autenticidad incluidas las Técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 19 de enero de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 26 de enero de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las constantes divagaciones y teorías de lo que es España y de lo que significa ser español, se propone una reflexión sobre el tema basado en la historia, en la lucha social, en la composición del pueblo español y el análisis de la forma de estado de la nación.