1000 resultados para Literatura inglesa Traducciones al español
Resumo:
En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
Resumo:
La noción de patria se torna más concreta cuando uno está fuera de su país. A un autor es inevitable que la escritura se vuelva hacia el país que lo exilió. Mientras estaba en España, Mario Benedetti escribió 'Primavera con una esquina rota' cuyos dramas de los personajes se desarrollan en dos tipos de exilio: el de Santiago en la penal Libertad y de sus familiares en un país que no era Uruguay. El autor, a través de la narrativa recompone, en cierta medida, los sentimientos que afloran a las gentes que se van, la desesperación, la lejanía, la dictadura siempre presente, la distancia que no les permite olvidarla y los imágenes de su amado paisito. La perspectiva benedittiana de un Montevideo desde Madrid está presente también en otro libro, 'Andamios'. El desconcierto y la memoria concurren con los recuerdos y la vuelta a un país que no es más el mismo, pero, sigue siendo el mismo, éste es el drama que también cada uruguayo exiliado tuvo que enfrentarse al volver. A lo largo de sus exilios personales, se produjo la gesta de Andamios. Un desexilio, quizás...
Resumo:
Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.
Resumo:
Fil: Niedojadlo, Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo analiza las particularidades del proceso de trasferencia genérica de la novela gótica inglesa a la literatura española en el período de entresiglos (1788-1833), que quedan fijadas en una fase de traducción-adaptación especialmente intensa que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XIX, previa a la explosión que coincidirá con los albores del movimiento romántico y que supondrá el ocaso definitivo del género dentro de nuestras fronteras
Resumo:
Las confrontaciones ideológicas involucradas en las batallas de la Guerra Civil española siguieron y siguen vigentes, manifestándose, a lo largo de estos setenta años posteriores al conflicto bélico, de diferentes maneras. Una de ellas es la continua, extensa y diversificada producción bibliográfica, en la cual se traba una lucha por la interpretación. En ese marco se sitúa la amplia "biblioteca" escrita por los exiliados republicanos, objeto en los últimos años de sucesivos rescates y estudios. Dentro de ese amplio campo textual, se propone aquí analizar algunos aspectos de los epistolarios que nos legaron varios escritores exiliados, para examinar cómo en las cartas se puede reconocer una práctica discursiva que disputa con las obras de intención memorialista una interpretación del pasado, reconfigurándolo en el movimiento de la escritura epistolar, definido por el diálogo presuntamente privado, por la variedad de los interlocutores y por las diversas temporalidades implicadas en la práctica de la correspondencia. Se podrá observar que el territorio epistolar reivindica su dimensión de escritura de la memoria histórica, reivindicación plasmada también en algunos relatos, por ejemplo, de Max Aub.
Resumo:
El escritor y el fotógrafo cuentan. Cada uno, con su lenguaje, elige un tema y nos enseña una historia. La literatura, con las palabras, permite la elaboración interpretativa consciente de una imagen en el orden del pensamiento, mientras en la fotografía, así como la 'lectura' de la obra ocurre por la vía de la percepción óptica, su comprensión es hecha no sólo en el ámbito sensorial, sino también en la conversión mental de imagen en palabras. Al fin, los dos lenguajes, como expresión artística, posibilitan al lector un acercamiento particular con la obra y con el mundo contenido en ella. Con la narrativa del escritor español Miguel Delibes, de las palabras que prestan su voz, y con las imágenes del fotógrafo brasileño João Roberto Ripper, imágenes que traen a la luz, se construyó un diálogo donde los excluidos, personajes censurados y silenciados en España y en Brasil, nos son humanamente presentados. La comunión de la literatura y la fotografía produce un significativo testimonio social
Resumo:
En esta comunicación me propongo presentar la organización de un manual de Español para extranjeros situado histórica y culturalmente en el NOA. Se trata del libro: De naranjos, tarcos y cardones... un viaje por el NOA. Curso de español para extranjeros. Niveles A1 A2. El proyecto de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán que dirijo y co-dirige la profesora Ma. Del Carmen Pilan: Comunicación intercultural. Glotodidáctica del italiano y del español como lenguas extranjeras, preve el diseño de un manual de español para extranjeros, concretamente para estudiantes y docentes de otras lenguas que se encuentran de intercambio en nuestra universidad. El equipo que integra el proyecto de investigación forma parte también del grupo docente de la carrera de posgrado: Especialización en la enseñanza de ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, de modo que este es un trabajo conjunto que se nutre ademas de la experiencia del dictado de los modulos de la especialización
Resumo:
La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior exige una serie de propuestas concretas que desarrollen los distintos elementos conceptuales. A medida que avancemos hacia la implementación del proceso de Bolonia hará falta contemplar un nuevo paradigma de enseñanza/aprendizaje. Estos nuevos enfoques demandan nuevas formas de plantear la docencia, resaltando el protagonismo y la responsabilidad del estudiante. La utilización de las WebQuest en el ámbito universitario constituye un recurso didáctico en plena consonancia no solo con la teoría del constructivismo sino con el proceso de convergencia europea. La WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación, como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. A través de este artículo pretendemos presentar los desafíos que se presentan a los profesores de Lenguas para Fines Específicos, y hacer una reflexión teórica sobre este recurso didáctico y su aplicación en el currículo de lengua inglesa de ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Resumo:
El fútbol es un deporte en cuya práctica existe una alta incidencia de lesión. Además, en el ámbito profesional las lesiones suponen un duro proceso de recuperación para el futbolista, una reducción del rendimiento deportivo para éste y para el equipo, y unos grandes costes económicos para el club. Dentro de esta problemática, la bibliografía consultada concluye que en las pretemporadas se produce una mayor incidencia de lesión por sobrecarga, es decir, sin contacto; un tipo de lesiones que está a nuestro alcance poder prevenir. Por ello, consideramos importante el conocer y desarrollar métodos, herramientas y principios para obtener programas preventivos efectivos, que reduzcan las elevadas cifras de incidencia de lesión mostradas por la literatura. El presente estudio observa y registra las lesiones, a través del cuestionario F-MARC, de un equipo profesional de fútbol de la Liga Española durante las pretemporadas 2008 (n=24) y 2009 (n=24). Además, durante la pretemporada 2009 se aplicó la termografía infrarroja para adquirir información sobre la asimilación de la carga de entrenamiento por parte de los jugadores, y dicha información se utilizarón para mejorar las tomas de decisiones de protocolos post-ejercicio específicos en prevención de lesiones, los cuales fueron los mismos que se utilizaron previamente en la pretemporada 2008. El estudio tiene un diseño con características pre-post sin grupo de control. Es un estudio longitudinal donde, tras un registro inicial de lesiones en la pretemporada 2008, los sujetos fueron expuestos a la variable independiente, utilización de la termografía infrarroja, en el protocolo de prevención de lesiones durante la pretemporada 2009. Los resultados de este trabajo muestran una reducción significativa de hasta el 60% en la frecuencia de lesión durante la pretemporada 2009, y un descenso de la incidencia de lesión total que pasa de 8,3 lesiones por cada 1000 horas de exposición en 2008 a 3,4 en 2009. Con ello, la probabilidad de lesión se redujo considerablemente pasando de un 85% de los jugadores lesionados en 2008 a un 26% en 2009; además, las lesiones de carácter muscular descendieron en 2009 un 70% con respecto al 2008, y los días de baja que causaron todas las lesiones pasó a reducirse un 91,8% en la pretemporada 2009. Por otro lado, el perfil térmico de los jugadores en función de su lateralidad y dominancia, guarda una gran similitud en sus temperaturas, tanto medias como máximas, con temperaturas más elevadas en la zona corporal lumbar y poplítea, y con temperaturas más bajas en tobillos y rodillas. Todas las zonas corporales estudiadas, exceptuando el tobillo (p<0,05), no presentan diferencias significativas entre ambos hemicuerpos, estableciendo un promedio de diferencia entre ambos lados de 0,06±0,16 ºC. Teniendo en cuenta estos resultados, consideramos el límite superior de normalidad de asimetría térmica bilateral en 0,3ºC para todas las zonas corporales estudiadas del miembro inferior exceptuando los tobillos. El parámetro ambiental que más relación tiene con la temperatura registrada por la cámara termográfica es la temperatura de la sala con un coeficiente de correlación cercano a r=1,00, seguido de la presión atmosférica con un coeficiente de correlación cercano r=0,50, y, por último, la humedad que no guarda ningún tipo de relación con la temperatura registrada en cada zona corporal en el rango de valores considerados en el estudio. Por otro lado, los resultados del ANOVA de un factor nos indican que existen diferencias de medias entre los tres grupos formados de temperatura ambiente de sala (1º=18º-21ºC, 2º=22º-24ºC y 3º=25º-31ºC). Además, los resultados de la prueba HSD de Tukey nos indican que existen diferencias entre cada uno de los grupos en todas las zonas corporales estudiadas exceptuando los tobillos. Por último, se propone la ecuación; TC-estándar = TC-real – [0,184 * (TS – 21ºC)] para predecir la influencia de la temperatura ambiente sobre la temperatura registrada por la cámara termográfica. Para concluir, tras los resultados obtenidos, podemos afirmar que la aplicación de un protocolo post-ejercicio de prevención de lesiones basado en la información adquirida a través de valoraciones con termografía infrarroja reduce la incidencia de lesión en el grupo de futbolistas profesionales estudiado. Tenemos que ser conscientes que nos encontramos ante un estudio de campo, donde existen muchos factores que han podido influenciar en los resultados y que son difíciles de controlar. Por lo tanto, debemos ser cautos y concluir que la información adquirida de las evaluaciones termográficas ha sido uno de los aspectos que ayudó a la reducción significativa de la incidencia de lesión en la pretemporada 2009 en el equipo de fútbol profesional español de este estudio, pero que seguramente hayan podido existir otros factores que también hayan favorecido este hecho. ABSTRACT Soccer is a sport with a high incidence of injury. Moreover, in professional soccer injuries lead to a tough recovery process for the players, a reduction athletic performance for them and for their teams, and large economic costs for the club. In this issue, the literature concludes that in the preseason a greater incidence of overuse injury occurs (ie, without contact), and this is a type of injury that we can prevent. Therefore, we consider that it is important to know and develop methods, tools and principles to obtain effective preventive programs that reduce the high injury incidence figures shown in the literature. This study observed and recorded injuries, through the questionnaire F-MARC, from a professional soccer team in the Spanish league during the preseason 2008 (n = 24) and 2009 (n = 24). Moreover, during the 2009 preseason infrared thermography was applied to acquire information about the assimilation of the training load by the players, and this information was used to improve the decision making in the specific post-exercise injury prevention protocols, which were the same used in the previous season 2008. The study had a pre-post design without control group. Is a longitudinal study where, after an initial registration of injuries in the 2008 preseason, subjects were exposed to the independent variable, using infrared thermography, included in the protocol for injury prevention during the 2009 preseason. The results of this study show a significant reduction of up to 60% in the frequency of injury during the 2009 preseason, and a decrease in total injury incidence passing from 8.3 injuries per 1000 hours of exposure in 2008 to 3.4 in 2008. With this, the likelihood of injury decreased significantly from 85% of the players injuried in 2008 to 26% in 2009, also muscle injuries in 2009 fell 70% compared to 2008, and sick leave days that caused by all the injuries happened were reduced a 91.8% in the 2009 preseason. On the other hand, the thermal profile of the players according to their laterality and dominance, is quiet similar in their temperatures, both average and maximum values, with an estimated average of the highest temperatures in the lower back and popliteal areas in the back areas, and lower temperatures in the ankles and knees. All body areas studied, except for the ankle (p <0.05), had no significant differences between both sides of the body, establishing an average difference between both sides of 0.06 ± 0.16 °C. Given these results, we consider the upper limit of normal bilateral thermal asymmetry 0.3 °C for all body areas studied in the lower limb except for ankles. The environmental parameter higher related with temperature recorded by the camera is the temperature of the room with a correlation coefficient close to r = 1.00, followed by atmospheric pressure with a correlation coefficient near r = 0.50, and finally, the humidity that, in the range of values considered in the study, it is not related with temperature in each body area. On the other hand, the results of one-way ANOVA indicate that there are differences between the three temperature of the room groups (1 ° = 18-21 °C, 2 º = 22-24 ºC and 3 º = 25-31 ºC). Moreover, the results of the Tukey HSD test indicate that there are differences between each of the groups for all body areas studied except the ankles. Finally, we propose the equation TC-standard = TC-real – [0,184 * (TS – 21ºC)] to predict the influence of temperature on the temperature recorded by the thermographic camera. In conclusion, we can say from our results that the implementation of a post-exercise injury prevention protocol based on information from assessments with infrared thermography reduces the incidence of injury in professional soccer players. We must be aware that we are facing a field study, where there are many factors that could influence the results and they are difficult to control. Therefore, we must be cautious and conclude that the information acquired from the thermographic evaluation has been one of the aspects that helped to significantly reduce the incidence of injury in the preseason 2009 in the Spanish professional football team, but probably they could exist other factors with a positive effect on the reduction of the injury rates.