999 resultados para La novela luminosa
Resumo:
Contiene fotografías de los actos conmemorativos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoría del máster (Universidad Complutense de Madrid, 2000)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio preliminar para la construcción de una máquina que sea capaz de reconocer la letra impresa para su uso por parte de invidentes. Establecen unos métodos de reconocimiento que tratan un mínimo de información con un nivel de reconocimiento aceptable y con el objetivo de que el aparato resultante sea lo más económico posible. El sistema, desde la introducción de la información luminosa hasta la salida en braille, fue simulado en un ordenador. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios: con una pequeña cámara de captación de informaciones luminosas, conteniendo aproximadamente 50 elementos fotorreceptores, se obtiene más de un 90 por ciento de reconocimiento, y esto independientemente de la velocidad de desplazamiento de la cámara con relación al texto y con una muestra de datos de calidad bastante mediocre. Suponen que los excelentes resultados obtenidos son aún mejorables y que con este estudio previo y los resultados obtenidos va a permitirles ahora, realizar la construcción definitiva de la máquina.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Incluye recursos web. - A modo de anexo se incluyen las fichas desarrolladas para la realización de la actividad por parte del alumnado. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se propone la relevancia del punto de vista en la comunicación humana y la necesidad de investigar el fenómeno con criterios interdisciplinares. Se trata de alcanzar una definición del punto de vista-perspectiva como noción discursiva. Esta definición debe poseer unos rasgos de amplitud, flexibilidad y tanta precisión y operatividad como sea posible. Se delimita el área de influencia en el discurso y una comprobación empírica de dicha influencia. La perspectiva es un organizador del texto, de tal manera que al manipular todos o alguno de los elementos que la definen, la desorganización generada afectará significativamente a la comprensión del discurso. La influencia ejercida por esta manipulación podrá medirse a través de tres tipos distintos de variables: el rendimiento en una prueba de comprensión, las latencias empleadas, tanto en la lectura del discurso, como en la ejecución de la prueba de comprensión y la puntuación otorgada por los sujetos a la dificultad del material empleado. El rendimiento en la prueba de comprensión será menor en los grupos experimentales (discurso con la perspectiva manipulada) que en los grupos controles (discurso con la perspectiva no manipulada). El material discursivo empleado es un microtexto extraído de la novela de Ramón Pérez de Ayala 'Tigre Juan y el curandero de su honra' (1980, p. 344-346). Se caracteriza por estar realizado con una técnica de contrapunto, que permite que los monólogos se presenten de manera simultánea. La muestra está formada por alumnos de primer año de Psicología, que no habían cursado estudios de Literatura en COU y por profesores universitarios y de institutos, licenciados en cualquier especialidad de Filología, excepto Hispánicas. La prueba se realiza individualmente en un microordenador, a través de la pantalla se ofrecen las instrucciones necesarias para el uso, lectura y realización del cuestionario. Los valores obtenidos en los tiempos de lectura de los textos resultaron no ser significativos estadísticamente para ninguna de las variables tenidas en cuenta. Se confirma la manipulación de la identidad enunciante, es una forma relevante de manipulación de la perspectiva del discurso, siempre que los contenidos concretos de un texto no incluyan informaciones excesivamente explícitas y facilitadoras de falsas inferencias. La inconsistencia de los resultados obtenidos mediante el registro de las latencias, con los obtenidos a través del cuestionario de comprensión, obliga a considerar la posibilidad de estar ante dos metodologías diferentes de la evaluación de los procesos de comprensión ya que no hay correlación entre los datos procedentes de ambas fuentes. Los datos parecen apoyar la hipótesis de que ante un discurso complejo, personas con muy distinto grado de conocimiento lingüístico se comportan de manera similar, tanto a nivel de conducta real, como a nivel de autoinforme .
Resumo:
Se ha centrado la investigación en las novelas de Galdós, caracterizadas por notas distintivas que hacen de ellas un todo unitario. Es en este mar donde vamos a buscar aquellos datos que permitan esbozar los rasgos peculiares de la concepción galdosiana del mundo infantil, estrechamente vinculada a consideraciones de tipo social, educativo o político. La novela de Galdós. El estudio de la obra de Galdós desde una perspectiva educativa; en relación con el contexto histórico-social de la época. Las conclusiones referidas a la infancia en Galdós son:- suelen ser istintivos y vivenciales en la configuración de situaciones y personajes. Se apoyan sobre todo en la experiencia personal del propio autor, en forma de copia directa del natural, aunque no olvida otras fuentes. Sufren la naturaleza evolutiva del autor, que atraviesa por muy distintas etapas .-La intención en Galdós es plasmar en toda su crudeza la primera realidad del niño.- Hay también ciertas constantes que se distinguen con claridad. La importancia que concede a los primeros años y a la vida familiar, como elementos claves en la conformación de la personalidad infantil y adulta. Interés por la incidencia que la personalidad del educador tiene en la forma de ser infantil. La atención a los factores que hacen posible el pleno desarrollo del niño. El juego como aspecto decisivo de la infancia.- Inigualable habilidad y precisión con que traza los rasgos psicofísicos de los niños. Galdós ve en los niños a los españoles de mañana, por eso considera esencial cuidarlos, mimarlos para que lleguen a ser adultos maduros, perfectamente preparados para desempeñar la tarea que les corresponda. La educación se configura como un arma para resolver los males sociales.
Resumo:
Señalar que J. M. de Buck en su vida y en su obra es un auténtico pedagogo. El autor hace una critica bastante dura de la burguesia, presenta una burguesia que teme el esfuerzo físico, que abusa de la comodidad, que no sabe adaptarse a una ley de acción y que vive refugiado en su orgullo de casta. En esto mismo algunas veces se contradice, en su novela 'Dios hablará esta noche' demuestra lo contrario, comprobamos que no todos estos chicos carecen de carácter y de dominio. Subraya la importancia de la formación de los padres. Se excede quizá al acusarlos siempre de ser la causa de los fracasos. Trata bastante superficial lo referente al adolescente en su evolución, no puntualiza bien. Pasa por alto la educación sexual, siendo uno de los problemas que presentan mayor dificultad a esta edad. La educación estética, aunque no la estudia por separado, la encontramos a lo largo de toda la novela, de manera especial en 'Dios hablará esta noche'. Aunque su obra no es un tratado cientifico su pedagogía convence porque está al alcance de todos, es sencilla y facilmente aplicable. Insiste en la importancia de una buena educación inicial, de donde se deduce la necesidad de formación en los padres. El factor determinante principal es el ambiente familiar. La familia es la que consolida y complementa la inteligencia y todo cuanto de social hay en la educación. Se nota la importancia que da a la educación social en la adolescencia. En cuanto al educador señala como indispensable el principio del ser. Para educar no basta saber, es necesario ante todo ser. Interés del método psicopedagogico y de la necesidad del médico para la educación no sólo de anormales sino también de los normales. Insiste en la educación positiva más que represiva: em la política de relación y de persuasión para dirigir al adolescente.
Resumo:
Incluye el programa de la exposición y la lista de autores participantes
Resumo:
Se hace un reconocimiento a la Comunidad Educativa por su apuesta por conmemorar la novela Don Quijote de La Mancha. Se ofrece una muestra de las actividades que los Colegios e Institutos de esta regi??n han puesto en marcha con motivo del IV Centenario del Quijote.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Comentario de las actividades escolares tituladas 'El Hidalgo camina en el pentagrama' desarrolladas para conmemorar el IV Centenario de El Quijote en el CP Ramón y Cajal de Puertollano (Ciudad Real). Se realizan disfraces para alumnos de Educación Infantil, actividades orales y escritas en distintos idiomas, exposiciones, cómics y lecturas de la novela de Don Quijote de La Mancha.
Resumo:
Comentario de una actividad escolar consistente en realizar un viaje en el espacio-tiempo con los personajes de la novela de Cervantes. Mediante una creación literaria, a partir de los personajes de El Quijote, se pretende que los alumnos conozcan y trabajen aspectos de esta novela, estimulen la creatividad y mejoren la expresión. Se desarrolla en el CP Blas Tello de Navalcán (Toledo).
Resumo:
Comentario sobre el Concurso de Ilustraciones de El Quijote organizado en 2005 en el IES Luis de Lucena de Guadalajara. Se pretende fomentar la lectura y comprensi??n de la novela de Cervantes y desarrollar habilidades. Se habla de los ganadores y de la cuant??a de los premios.