1000 resultados para Líneas investigativas
Resumo:
Buscar las raíces históricas de los estudios sobre investigación de conceptos en el marco de la Psicología científica y exponer los elementos previos necesarios y el proceso para la elaboración del modelo matemático de cadenas de Markov, aplicado a la identificación de conceptos, para terminar con la exposición del modelo de Restle. Identificación de conceptos bidimensionales conjuntivos y disyuntivos, con un campo de estímulos de 2 y 3 valores de dimensión. 24 estudiantes de los últimos cursos de varias carreras (Derecho, Económicas, Psicología, etc.). En la primera parte, realiza una aproximación al marco teórico buscando las raíces históricas de los estudios sobre identificación de conceptos en el marco de la Psicología científica. En la segunda parte, realiza estudios matemáticos tendentes a completar aspectos que en la obra que se cita de Restle no aparecen o aparecen un tanto oscuros. Y se establecen las predicciones a modo de hipótesis que han de verificarse en el experimento. En la tercera parte se realiza la verificación del modelo, en un experimento de identificación de conceptos bidimensionales, variando los principios (conjuntivo-disyuntivo) y el número de valores por dimensión del campo de estímulos (2-3). Prueba Chi cuadrado. Prueba t (ad-hoc). Pruebas k2, k3, d3 (ad-hoc). Análisis de varianza. Distribución de frecuencias. Comparación de medias. Representaciones gráficas. Puede decirse que, en líneas generales, los resultados del experimento han sido positivos, y que, por tanto, la validez del modelo Markov para la I. de C. por el método de una hipótesis a la vez queda corrobarada una vez más. Una parte de los hallazgos deductivos obtenidos en la parte teórica de este trabajo, entre los que destaca la predicción apriorística de la proporción de aciertos-errores, también ha sido confirmada. Hay dos resultados estadísticos que no han sido del todo satisfactorios: - El bajo ajuste entre los datos y la distribución fk, según la prueba Chi cuadrado. - El bajo ajuste, en todos los casos, de los datos correspondientes de d3. Respecto al 'aprendizaje gradual' el A. de V. del número de errores refleja un hecho claro: los sujetos que se esforzaron en la solución del problema - que no se limitaron a actuar al azar -, necesitaron probar menos hipótesis (tuvieron menos errores) para aprender el concepto conjuntivo que el disyuntivo. Todo ello parece indicar que los sujetos aprenden algo a lo largo de los ensayos, pero ese algo no se ve reflejado en el modelo de cadena de Markov, porque para este modelo, la probabilidad de solución es siempre constante , y lo que el sujeto va aprendiendo incide precisamente en su probabilidad de solución y no en su probabilidad de acierto.
Resumo:
Estudiar y hacer un análisis sobre la experiencia pedagógica en la escuela catalana, llevada a cabo por Artur Martorell. Analizar a Martorell como maestro y pedagogo. Investigar, como maestro, su praxis escolar; como pedagogo, su actitud y estudio de las corrientes pedagógicas más modernas y su aplicación y adaptación, tanto en la vida escolar como en las actividades formativas extraescolares. El trabajo como maestro y pedagogo de Artur Martorell. Sitúa la enseñanza en el contexto de Cataluña y España en los siglos XIX y XX. Analiza la vida y la obra de Artur Martorell. Estudia su obra pedagógica a partir de los puntos básicos de su metodología: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Plástica, Educación Musical y Educación Religiosa. Se muestra su tarea dentro del Ayuntamiento de Barcelona. Datos estadísticos, tablas censales, artículos de periódicos y revistas. Se trata de un pedagogo inserto en el movimiento renovador de la 'Escola nova'. Despunta por una unidad práctica dentro y fuera de la escuela. Se trata de un descubridor de métodos o teorías sobre la enseñanza. Sus propósitos fundamentales son: conseguir una escuela catalana popular y definir una pedagogía adecuada a las necesidades de esta escuela. En líneas generales la enseñanza debe ser activa; la escuela ligada a la vida, con formación cívica, debe transmitir carácter diferencial del país, la educación debe ser integral y democrática, y favorecer el valor de todo lo que es humano.
Resumo:
Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..
Resumo:
Dotar a las escuelas de un material teórico-práctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedagógico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la acción y la experimentación en la práctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educación. Dar una información y un soporte teórico-práctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los niños. Los alumnos de 4 a 7 años de cinco escuelas públicas de Cornellá. La práctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervención: 1. Práctica con los niños (se estructura el material teórico-práctico, se retira progresivamente la práctica para realizar el seguimiento y observación de la actividad, seguimiento a distancia y estructuración de una propuesta de práctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesoría (seminario con los maestros de la zona): seminario teórico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aquí se desarrollan tres líneas de análisis de trabajo: a. Programación metodológica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observación directa. La información se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programación y fichas de observación (objetivos generales y específicos, material, descripción de la sesión, intervención del adulto, actividad psicomotriz-simbólica-representación-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilización que se pretendía ha resultado de interés para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institución escolar. Se han resuelto las demandas metodológicas que se hacían desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la práctica directa con niños. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realización.
Resumo:
Estudiar el razonamiento moral para la optimización de la práctica pedagógica. Profundizar en el conocimiento de las relaciones entre razonamiento moral y educación de personas adultas, educación formal e informal. Elaborar un diseño curricular sobre educación moral para primer nivel de ESO.. Alumnos de 7õ de EGB y 2õ de BUP de escuelas de Barcelona (de 12 a 16 años).. Realiza una aproximación sobre el desarrollo moral, muestra enfoques de autores diferentes y estudia los instrumentos de investigación del juicio moral. Expone la técnica del Defining Issues Test (DIT) en el campo del juicio moral. Realiza un estudio práctico de aplicación del DIT en la muestra. Establece los resultados positivos de la aplicación y propone un diseño curricular para educación moral en ESO.. DIT (Defining Issues Test).. Técnicas estadísticas: índice P, índice M, coeficientes de correlación, variables, hipótesis.. Recomienda la utilización del DIT en su versión traducida y adaptada como instrumento de investigación para la población española. La propuesta curricular para educación moral que se expone, es un intento positivo de optimización educativa. Esta propuesta tiene posibilidad de mejora, a pesar del resultado tan positivo. Plantea una continuación de la investigación y nuevas líneas de trabajo..
Resumo:
Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepción como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su función como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas más relevantes que integran su práctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios años de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedagógicos en centros de educación infantil o primaria en colaboración con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco teórico sobre las coordenadas teóricas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un análisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y más específicamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demográfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas a asesores y de la confección y aplicación de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carácter anónimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestión de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formació Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Análisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones gráficas, etc. Categorías obtenidas del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterización general de las líneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relación con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos básicos, lo difícil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalúan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de práctica: básica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisión de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la vía para el cambio de ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos..
Resumo:
Indagar, conocer algunos de los elementos intervinientes en la acción normativa que guía la enseñanza y su proyección en los procesos de enseñanza. Justificar debidamente la acción contextualizante de esos elementos, de tal modo que sirvan adecuadamente para la optimización de la práctica de E-A en las EEMM. 4 centros de EEMM del curso 84-85: 2 de BUP y 2 de FP. Profesores: FP= 20; BUP= 16. Alumnos: FP= 190; BUP=159. Análisis histórico de las EEMM. Indagación de las actuales reformas. Análisis del estado actual de los centros de EEMM en centros y realidades cercanos a partir del diseño de una serie de instrumentos. Recogida de datos concernientes a diversas variables. Se establecen unos criterios de adecuación (referidos a alumnos, profesores, centros, metodologías, apreciación y satisfacción). Se marcan unas líneas respecto a la formación del profesorado. Presentación de alternativas en base a posibles modelos didácticos. Relación con los diseños curriculares. Se establecen hipótesis de trabajo posterior. Cuestionario: 1. Escala para la evaluación de centros educativos. 2. Autoconcepto general. 3. Valoración del profesor por roles. 4. Valoración de la didáctica aplicada por los profesores. 5. Valoración de los rasgos docentes. 6. Valoración de la programación didáctica. 7. Valoración de los Departamentos o Seminarios. Análisis de validez: prueba de Chi cuadrado, análisis por conglomerados, polígonos de frecuencia, varianza, matriz de correlaciones, análisis factorial con rotación, diagramas circulares, razón crítica de la diferencia de medias, diagramas de Venn. La visión de los profesores sobre su propia actuación se forma a partir de la valoración que ellos mismos efectúan del centro educativo, de la programación didáctica y rasgos docentes. El modelo didáctico mediador propuesto debe ayudar a determinar-establecer en cada contexto el tipo de docente-discente\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\estrategia-contenido susceptibles de funcionar mejor, de aprovechar más los procesos de E-A. Debe lograr una 'identificación contextualizada de componentes e interacciones' y ayudar a: 1. determinar qué investigaciones adicionales son precisas; 2. qué plan didáctico es el adecuado, o mejor, cómo establecer la acción sobre los elementos del proceso E-A.
Resumo:
Valorar críticamente el desarrollo de la investigación en inteligencia y elaborar un modelo general de inteligencia. El objeto de estudio es el constructo de inteligencia y conceptos afines (inteligencia artificial, sistemas de procesamiento de información). Consta de tres partes. La primera consiste una revisión del marco teórico de la inteligencia desde la perspectiva de la Psicología de la Inteligencia. La segunda consiste en una revisión de las aportaciones de la investigación de la inteligencia artificial. Y la tercer consta de la descripción de los elementos teóricos de las dos disciplinas estudiadas que son coioncidentes, con el objeto de elaborar un modelo general de la inteligencia. Bibliografía, tests. Comparación, principios factoriales, análisis, epistemológico, correlaciones. Al ser una investigación básicamente epistemológica es difícil describir los resultados y comparaciones que va realizando. Por una parte realiza la identificación de los defectos e irregularidades de la investigación clásica en inteligencia y por otra argumenta la definición de un nuevo modelo de inteligencia más general. A través de argumentaciones, descripciones y comparaciones llega a la conclusión que las diferentes líneas de investigación en inteligencia son unificables, reestructurando el valor de las variables conducta, procesamiento y sujetos potencialmente inteligentes, en un modelo multidisciplinar de inteligencia.
Resumo:
Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.
Resumo:
Crear una normativa para alumno de Preescolar y primer ciclo de EGB que permita solucionar o mejorar los problemas de disciplina que se suscitan a esas edades en las escuelas; evitar las interrupciones suscitadas constantemente a través, en parte, de la captación del alumnado en actividades más sugestivas que sienten las bases para cursos posteriores. Facilitar una metodología normativa a los maestros para enfrentar los diferentes problemas. Maestros del ciclo referido. Elaboración de categorías de problemas de comportamiento establecidas a partir de estudios anteriores para localizar el foco de estudio. Aplicación de pautas sugeridas y análisis del comportamiento posterior, estudio y discusión de la forma de registro y los resultados. Descripción de los centros y aulas donde se ha desarrollado la experiencia. Cuestionario a los maestros sobre constitución de la clase. Formulario de observación en fase previa a la aplicación: primero a horas fijas, después fuera de horario prefijado. Cuestionario al maestro para inferir sus actitudes, comportamiento, líneas en la clase. Seguimiento de una semana tras el periodo de aplicación de la nueva normativa. Tratamiento estadístico, tablas, gráficos. Los problemas más frecuentes son, por grupos, conductas contra las normas de la clase (hablar sin permiso, levantarse sin permiso, jugar en clase), contra rendimiento escolar (distracción, lentitud en el trabajo, pereza), contra compañeros (molestar, chivarse o ser dominante). Las que han disminuido tras la aplicación son todas las de normas de clase y la lentitud en el trabajo más el hábito de molestar o chivarse. Por otra parte se observan mejoras en la reducción de conductas agresivas y de trabajos descuidados. Por lo que respecta al maestro se observa que su autoridad y actitud influyen en el comportamiento del grupo, la falta de relación entre maestros crea pautas conflictivas mientras la revisión conjunta de maestros y alumnos reduce los problemas. Existen diferencias de comportamiento pero muchos de los problemas observados en muestra parecen generales. Cuanto mayor es el número de alumnos en aula mayores son los problemas. La normativa debe mantenerse activa durante todo el curso. Quedan niños a los que hay que ayudar con especialistas pues no son reconducidos por la normativa. Es necesaria la interacción social en appoyo del profesor (familia, personal especializado). Las condiciones ambientales y temporales afectan a la conducta del alumno (calor, mal tiempo, final de trimestre, de curso, etc.). Hay que tener en cuenta cambios de profesor, diferencia entre parvulario y escuela, altas y bajas de alumnos.
Resumo:
Conocer la situación de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas de maestros de Cataluña en el momento de iniciarse la Reforma educativa en España y perfilar algunas líneas de mejora en un futuro inmediato. 32 profesores de escuelas universitarias catalanas entre los años 1990 y 1991. Desarrolla un estudio sobre las escuelas de maestros de Ciencias Sociales. Lleva a cabo unas entrevistas sobre las que se obtienen resultados que se someten a valoración. Expone las características y desarrollo de la reforma actual y propone medidas de cambio. Entrevista a profesorado, programas de estudio, guías del estudiante, opiniones del alumnado de tercer curso, revista Interaula y BOE. Método estadístico. Se deben proponer los cambios siguientes: a) respecto al centro: la selección aptitudinal del alumnado, convertirla en facultad, evaluación del profesorado por parte del centro. b) Respecto al profesorado: exigir al profesorado haber ejercido durante un período de tiempo en la escuela Primaria, más reciclaje, organizar seminarios y trabajo conjunto de profesorado. c) Respecto al plan de estudios: es demasiado generalista, con demnasiadas asignaturas, se debe potenciar la práctica en las escuelas. d) Respecto al alumnado: poco dominio de contenidos, debería haber menos alumnos. e) Respecto a Formación Profesional: los profesores de didácticas específicas deberían hacer el seguimiento del alumnado en prácticas.
Resumo:
Diferenciar en la definición del concepto expresión escrita, la dimensión que hace referencia al código escrito y las estrategias comunicativo-lingüísticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relación a la expresión escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrándose en el código escrito).Contrastar, a posteriori, qué habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composición maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigación sigue una metodología descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duración de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duración de nueve meses. Técnicas estadísticas.Estadística descriptiva y diferencial. Análisis de la observación y la entrevista. Análisis y categorización de la observación y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la práctica educativa se han de replantear las programas de formación lingüísitca y didáctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reducción de la compartimentación de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseñanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras líneas de investigación se deberían trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener información del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redacción de un grupo que previamente ha recibido una intervención específica para promover el uso de la expresión escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carácter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
No consta el Depósito Legal
Resumo:
Este documento no está publicado