997 resultados para Justicia.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguación formada por órden de la Corte Suprema de Justicia -- 98 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Doctor en Derecho) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse analyse les négociations interculturelles des Gens du Centre (groupe amazonien multi-ethnique) avec les discours universels de droits humains et de développement mobilisés par l’État colombien. L’analyse se concentre sur le Plan de sauvegarde ethnique Witoto chapitre Leticia (ESP), qui est un des 73 plans formulés et implémentés par l’État colombien pour reconnaître les droits des peuples autochtones en danger par le déplacement forcé causé par les conflits armés internes. J’analyse l’ESP à travers la notion de friction (Tsing, 2005) qui fait référence aux caractéristiques complexes, inégalitaires et changeantes des rencontres contemporaines entre les différences des savoirs locaux et globaux. Mon analyse se base aussi sur des approches foucaldiennes et/ou subalternes de pouvoir comme la recherche anticoloniale et de la décolonisation, les perspectives critiques et contre-hégémoniques des droits humains, le post-développement, et les critiques du féminisme au développement. L’objectif de la thèse est d’analyser les savoirs (concepts de loi, de justice et de développement); les logiques de pensée (pratiques, épistémologies, rôles et espaces pour partager et produire des savoirs); et les relations de pouvoir (formes de leadership, associations, réseaux, et formes d’empowerment et disempowerment) produits et recréés par les Gens du Centre au sein des frictions avec les discours de droits humains et du développement. La thèse introduit comment la région habitée par les Gens du Centre (le Milieu Amazone transfrontalier) a été historiquement connectée aux relations inégalitaires de pouvoir qui influencent les luttes actuelles de ce groupe autochtone pour la reconnaissance de leurs droits à travers l’ESP. L’analyse se base à la fois sur une recherche documentaire et sur deux terrains ethnographiques, réalisés selon une perspective critique et autoréflexive. Ma réflexion méthodologique explore comment la position des chercheurs sur le terrain influence le savoir ethnographique et peut contribuer à la création des relations interculturelles inclusives, flexibles et connectées aux besoins des groupes locaux. La section analytique se concentre sur comment le pouvoir circule simultanément à travers des échelles nationale, régionale et locale dans l’ESP. J’y analyse comment ces formes de pouvoir produisent des sujets individuels et collectifs et s’articulent à des savoirs globaux ou locaux pour donner lieu à de nouvelles formes d’exclusion ou d’émancipation des autochtones déplacés. Les résultats de la recherche suggèrent que les Gens du Centre approchent le discours des droits humains à travers leurs savoirs autochtones sur la « loi de l’origine ». Cette loi établit leur différence culturelle comme étant à la base du processus de reconnaissance de leurs droits comme peuple déplacé. D’ailleurs, les Gens du Centre approprient les discours et les projets de développement à travers la notion d’abondance qui, comprise comme une habileté collective qui connecte la spiritualité, les valeurs culturelles, et les rôles de genre, contribue à assurer l’existence physique et culturelle des groupes autochtones. Ma thèse soutient que, même si ces savoirs et logiques de pensée autochtones sont liés à des inégalités et à formes de pouvoir local, ils peuvent contribuer à des pratiques de droits humains et de développement plurielles, égalitaires et inclusives.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina está en movimiento. Frente al frágil desarrollo económico de la región, ya son pocos los que ponen en duda el fracaso del neoliberalismo: Pues, lo que más ha crecido durante las últimas décadas no han sido las economías nacionales, sino sobre todo la dependencia del mercado mundial, la pobreza y la desigualdad social. Y para muchos, la última década de la esperanza se ha convertido en una década de desesperanza. Desde hace unos años, también el mapa político de América Latina está cambiando susceptiblemente: Cada vez son más los gobiernos, partidos y movimientos sociales que exigen un cambio de paradigma económico y político, dando nuevamente prioridad a la justicia social, al incremento de la participación y al desarrollo local. Sin embargo, hasta ahora, estas nuevas ideas y prácticas todavía han sido muy poco concretas, divergentes y opuestas, frecuentemente difusas y hasta confusas. Ello es razón suficiente para reflexionar a más profundidad sobre políticas innovadoras más allá del neoliberalismo, más allá del los “tiempos de cambio”. El libro “Tiempos de cambio - Repensar América Latina” del politólogo alemán Hans-Jürgen Burchardt retoma tal desafío y en vez de recetar nuevas panaceas, empieza con un inventario histórico y sobrio. En él se explican y examinan términos que solían ocupar y monopolizar la política de antes, términos que ahora hay que llenar con nuevos contenidos. Algunos de ellos se refieren a los temas más importantes de nuestro futuro: globalización, Estado, democracia, sociedad civil, descentralización, pobreza y justicia social, y relaciones entre el Norte rico y el Sur pobre. Se trata de problemas y soluciones entre ayer y mañana, entre desarrollos probables y alternativas posibles. Pero no se ofrecen respuestas simplistas, y tampoco se pretende convencer de un paradigma único. Se trata más bien de estimular discusiones y debates, indispensables para encontrar alternativas prometedoras para el futuro. Hoy en día, las perspectivas de América Latina ya no se encuentran fuera del continente. Han sido demasiadas las ocasiones en las que los conceptos y estrategias de otros han llevado al fracaso. Por ende, lo más importante ahora es aprender de las experiencias y errores, fortalezas y debilidades propios, en vez de volver a seguir a las propuestas ajenas. Por lo tanto, el trasfondo de las reflexiones aquí presentadas siempre es América Latina. Debido a esto se proporcionan respuestas claras a la pregunta si la política de Cuba o la Revolución bolivariana de Venezuela contiene elementos de un modelo para el futuro que pueda indicar un camino a seguir. Los nuevos “tiempos de cambio” brindan múltiples oportunidades de acción, pero al mismo tiempo requieren conocimientos sobre las realidad y las opciones existentes. El libro de Burchardt ayuda a desarrollar una posición propia en la creciente complejidad de nuestros tiempos. Invita a participar de manera activa y competente en la creación de una política innovadora de la región y a la vez a reinventar América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la coeducaci??n como principio metodol??gico en sus pr??cticas educativas. Se realiza en el CEIP San Isidro Labrador en Hu??tor-Tajar, Granada. Los objetivos son: potenciar en la comunidad escolar el concepto de educaci??n mediante la transmisi??n de valores prosociales como tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc; desarrollar actitudes cooperativas intersexos facilitando la interacci??n satisfactoria entre ambos sexos; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a trav??s de actividades que promuevan la empat??a, la expresi??n de las emociones y la aceptaci??n de las diferencias; concienciar al alumnado de las ventajas de la coeducaci??n como el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad; proyectar dichos objetivos de forma que se implique a toda la comunidad educativa; favorecer el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la construcci??n de un mercadillo y la participaci??n de la comunidad educativa para potenciar la educaci??n en valores entre el alumnado. Se realiza en el CEIP Mar??n Ocete en Alfacar, Granada. El mercadillo est?? organizado por distintos talleres a modo de 'tiendas'. Las distintas tiendas son: de la solidaridad, de las tradiciones y costumbres, de la justicia, de la salud y del medio ambiente, de la alegr??a, de la amistad, del esfuerzo, del respeto y de la paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las colaboraciones a esta obra son el resultado de los trabajos presentados en un seminario sobre Educaci??n, Cooperaci??n y Desarrollo celebrado en el Aula de Cultura de Cajamurcia en marzo de 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trece relatos que aparecen recogidos en la publicación son textos literarios que contienen situaciones críticas en las que bajo la apariencia de la justicia se esconde la pobreza, la marginación y la exclusión social. Estos relatos forman parte de un proyecto de trabajo sobre expresión escrita cuyo objetivo es motivar al alumnado del área de Lengua y Literatura en la planificación, diseño, redacción y revisión de una historia literaria cuyos personajes sean portadores de una serie de valores positivos y cuyas vidas se desenvuelven en unas situaciones que denuncian la violencia social. El proyecto forma parte de otro más amplio titulado Literatura y Educación en valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge las aportaciones de los ponentes del Seminario sobre Educaci??n para la Paz organizado por CajaMurcia en abril del a??o 2000. El tema es abordado desde distintos enfoques incidiendo en el problema espec??fico de la violencia y de la necesidad de reconciliaci??n, se??alando el v??nculo indispensable entre paz y justicia entendida como las condiciones sociales de la paz o estableciendo las bases de la educaci??n para la paz y sus propuestas concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera se realiza un homenaje al pueblo de Bullas y a sus ciudadanos. En la segunda se ofrece una síntesis del trabajo del autor sobre educación en valores, trabajo que configura el subtítulo de este libro: valores humanos para mi pueblo, valores para la educación. En esta parte, aborda los itinerarios por los que transcurren y se desarrollan valores como la autoestima, la responsabilidad, la amistad, la convivencia, la comunicación, la ecología, la tolerancia, la justicia y la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En anexo figura una relación de vídeos, un guión para diseñar proyectos de sensibilización, un glosario y las páginas web de interés