998 resultados para JOVENES (TEOLOGIA CRISTIANA)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la colección artística que conformaba el primer Museo religioso que se instaló en un Centro de Enseñanza Oficial, concretamente, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu' de Madrid, cuyo objetivo principal era la formación en materia religiosa y sobre la historia de la Iglesia. Constituía la colección una serie de tablas y/o lienzos cuyas imágenes representaban la historia de la Iglesia; la vida de Jesús, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La creación del Museo corrió a cargo del Director General de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz y del Catedrático de la Universidad Central D. Pascual Galindo Romeo. El Museo también ofrecía maquetas de algunos edificios religiosos importantes como la Catedral de Santiago de Compostela y la Iglesia de San Juan de Baños.
Resumo:
El autor reflexiona sobre la enseñanza de la religión en la universidad a raíz de un artículo publicado con anterioridad en la Revista de Educación firmado por el religioso Padre Llanos. Hace un análisis en torno a la idea de si la Religiónpuede considerarse como una asignatura más o debería dársele un carácter especial. Critica el método didáctico empleado en su enseñanza. Señala que sólo los religiosos y no los seglares pueden impartir la materia de Religión. Conviene como finalidades de la enseñanza de la Religión en la Universidad las siguientes posiciones: 1. Que sea una disciplina informativa: esta posición elimina muchos problemas, aunque suscita el de si su contenido no superará los límites de la asignatura. 2. Que se considere como una disciplina formativa destinada a fortalecer la vida cristiana. Finalmente, Hernández-Vista critica los cortapisas que expone el aludido Padre Llanos sobre la enseñanza de la Religión en su artículo, apuntando que lo que se precisaría sería un cambio de actitud católica general en la sociedad.
Resumo:
Se analiza la lucha entre dos tesis opuestas que dividía a la sociedad belga con respecto a su educación. Los antecedentes se establecían en torno a las elecciones generales de 1954, cuyo triunfo corrió a cargo del ala izquierdista, socialista y liberal del país, desplazando a la mayoría social-cristiana que hasta aquel momento había gobernado. La guerra escolar era una extensión de las diferencias que había entre las dos fuerzas políticas y sobre todo, giraba en torno a la educación religiosa que había existido hasta la fecha y que los socialistas, querían eliminar y convertir en una educación laica. Algunas de las acciones que el nuevo gobierno llevó a cabo fueron: reducir un tercio los subsidios a la enseñanza técnica conocida; abrogarse a la Ley de 17 de diciembre del 1952 que otorgaba subsidios a la enseñanza media; suprimir las 'Comisiones Mixtas' como la 'Comisión Nacional de Enseñanza' y la 'Comisión Nacional de Litigios' y dar prioridad para ocupar puestos docente a los titulares de un diploma oficial sobre los titulares de un diploma libre.
Resumo:
Se esbozan algunas ideas acerca de la instrucción y formación religiosa de la instrucción y formación religiosa de los sordomudos. Se trata de responder a preguntas como: ¿sirve el catecismo normal sin ilustraciones para estos niños cuyos oídos son los ojos? ¿Qué se puede hacer en cine mudo como vehículo de ideas gráficas? ¿Es muy difícil montar unos cursillos para sacerdotes y seminaristas de los últimos cursos de iniciación en la mímica y la psicología de los sordomudos? ¿Por qué en otras naciones, como Francia e Italia, existen sacerdotes sordomudos realizando apostolado entre sus semejantes y en España no? ¿Sería difícil conseguir formar un grupo selecto de sordomudos, sordoparlantes preparados con esmero en Religión para utilizarlos como instructores catequistas de los niños sordomudos?.
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994
Resumo:
Esta investigación resume otra, el curso de realización, que trata de estudiar una serie de problemas de la FP relacionados con el alumnado potencial y real de estas enseñanzas y con la adecuación entre las enseñanzas y las necesidades de empleo. El objeto del trabajo son las enseñanzas regladas de FP. La investigación presenta la estructura de un informe. En primer lugar se dedica un epígrafe a las 'clientelas' del sistema FP, en el que se hace referencia tanto al alumnado potencial como al sistema productivo. En segundo lugar se analiza la evolución histórica de la FP, en una etapa inicial hasta la Guerra Civil, una segunda etapa hasta la Ley General de Educación de 1970, una última desde dicha Ley hasta la actualidad. En tercer lugar, se estudia el alumnado potencial y el real de la FP, tanto en sus aspectos cualitativos como en los cuantitativos y tratando de explicar el escaso atractivo que estas enseñanzas tienen para los jóovenes. Por último se analiza, se pasa revista a la relación entre la FP y el empleo. A lo largo de su historia, la enseñanza en FP ha pasado de ser un medio de movilidad social ascendente para determinados sectores sociales a ser un medio neutro e incluso negativo para esa movilidad. De igual modo han ido perdiendo su adecuación a las necesidades de cualificación profesional de las empresas. Entre los objetivos prioritarios de la Ley General de Educacion de 1970 se encontraban: a) excluir la alternativa del abandono de los estudios al final de la EGB, haciendo obligatorios los estudios de FP; b) cerrar el paso al BUP a un cierto número de alumnos, aquellos que no alcanzaron el graduado escolar; y c) aumentar, en lo posible, este número de alumnos dificultando la obtención de dicho título. Las mismas medidas que provocan la mala calidad del alumnado de FP, provocan su cantidad, que de otro modo sería mucho más reducida. Es necesario un replanteamiento del sistema de Formación Profesional antes de invertir en él. Existe toda una gama de 'razones razonables' para preferir los estudios de BUP a los estudios de Formación Profesional. Para aumentar el interés en la FP, será preciso ante todo estudiar la forma de adecuar las enseñanzas a las auténticas necesidades del empleo.
Resumo:
Recoger las diferencias que se producen entre tres tipos de centro (públicos, privados laicos, privados religiosos) de Madrid en: 1) Composición y características de la muestra (sexo, edad, repetición de curso, profesión y estudios de los padres, relación con los padres, empleo del tiempo libre, gusto por los estudios); 2) Información y conocimiento sobre drogas; 3) Opinión en cuestiones de droga; 4) Consumo; 5) Motivos para el consumo; 6) Edad de iniciación en drogas. Diez centros, tres públicos, tres laicos y cuatro religiosos, ubicados en la zona norte del casco urbano de Madrid. Estratificación social alta y media alta. 686 alumnos del curso tercero de BUP dividos en: 218 de colegios públicos, 180 de laicos y 288 de religiosos. Cuestionario anónimo a los 686 sujetos de la muestra. Considera como variables dependientes: el consumo de drogas, la informacion sobre drogas, opinión edad de comienzo en el consumo, motivaciones para el consumo. Las variables independientes consideradas son el sexo, la edad, el hecho de haber repetido o no curso, la profesión de los padres, estudios de los padres, relaciones de los alumnos con los padres, el empleo del tiempo libre, el gusto por los estudios que están realizando. El estudio es de carácter descriptivo. El nivel laboral y de estudios de los padres es superior en los centros privados que en los públicos. En los tres tipos de centro, sobre todo en los privados, las relaciones de los jóvenes son mejores con la madre que con el padre. Los colegios privados laicos son los que mayor número de repetidores presentan. No hay diferencia en cuanto al tipo de centro en como emplean los jóvenes el tiempo libre. Los alumnos de colegios públicos son los que más contentos se manifiestan con los estudios que están realizando. Las drogas de tráfico legal son consideradas como tales en mayor porcentaje de sujetos en los colegios públicos que en los privados. En el reconocimiento e información sobre drogas ilegales no hay diferencias. Los alumnos de colegios públicos están más en contacto con personas relacionadas con drogas ilegales y consideran como fuentes mas fiables de información los amigos y medios de comunicación mientras que para los jóvenes de los centros privados son padres, maestros, sacerdotes, médicos. Los jóvenes de los colegios públicos presentan mayor porcentaje en el consumo de tabaco, haschich y medicamentos. El alcohol es consumido con mayor frecuencia por los jovenes de los colegios laicos. La edad de iniciación para el consumo de tabaco y alcohol es entre 13-14 años en centros públicos y laicos, retrasándose en los religiosos a 15-16 años. La edad de iniciación en el haschich se centra entre 15-16 años en los tres tipos de centro. Los alumnos repetidores consumen más todas las drogas excepto los medicamentos, que no presentan diferencias en cuanto a consumo con los no repetidores. Las conclusiones sólo son válidas para colegios con una estratificación social alta y media alta del casco urbano de Madrid. El estudio es meramente descriptivo. Es posible aprovechar los datos obtenidos en otras lecturas más valorativas, añadiendo estadísticas.
Resumo:
Estudiar el desconocimiento que tienen las mujeres del mercado laboral al que desean dirigirse y al desajuste entre el perfil de empleabilidad que ofertan y el perfil femenino que demandan las empresas. Describiendo las caracter??sticas y expectativas de las mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital, y analizando y definiendo los perfiles de empleabilidad m??s comunes entre las mujeres demandantes de empleo y entre los sectores empresariales como empleadores. 365 Mujeres que asisten a los Centros de Educaci??n de Adultos y Educaci??n Secundaria de Adultos en Sevilla Capital seleccionadas a trav??s de un muestreo estratificado proporcional en una primera etapa, y un muestreo por conglomerado en una segunda. Utiliza dos instrumentos, por un lado el cuestionario, para analizar la situaci??n frente al empleo de las mujeres y de sus necesidades de orientaci??n y formaci??n ocupacional. Y en segundo lugar las entrevistas estructuradas, para analizar los perfiles de empleabilidad que presentan. Utiliza un doble enfoque, uno cuantitativo y otro cualitativo. Para el cuantitativo se han utilizado t??cnicas estad??sticas descriptivas: media, frecuencias y porcentajes y c??lculos correlacionales, usando los coeficientes de correlaci??n de Spearman y Chi-cuadrado. Para el cualitativo se ha utilizado el programa NUD-IST, versi??n 4 del QSR. El an??lisis de los datos cuantitativos muestra que la mayor??a est??n desempleadas (76,7 por ciento), y un 40 por ciento de ellas est??n en esa situaci??n laboral voluntariamente. Las aspiraciones de las que trabajan fuera de casa como las de las que no presentan aspiraciones muy diversas, aunque la mayor??a se vincula a cargos de responsabilidad y cualificaci??n media, acentuandose en las que buscan mejorar empleo. Si bien en el proceso de b??squeda de empleo desconocen los lugares a donde ir para encontrar informaci??n y los documentos a revisar. El resultado del analisis de correlaciones apunta que las mujeres m??s jovenes (18-34 a??os) presentan una situaci??n laboral m??s favorable y que optan por empleos con un nivel de estudios mayor frente a las mujeres de edades avanzadas (35-45 a??os), las cuales se incluyen en ambientes ocupacionales donde se les exige un nivel de estudios b??sico, siendo adem??s las que necesitan una mayor necesidad de orientaci??n ocupacional. Asimismo se observa que las mujeres solteras son las que presentan una vida laboral m??s activa, si bien la mayor??a de las mujeres (de todas las edades, empleadas o no) aspiran a trabajos ubicados en el sector de servicios a la comunidad y personas. Los datos cualitativos reflejan diferencias entre los perfiles de empleabilidad femeninos demandados por las empresas y ofertados por las mujeres en sectores como la sanidad, servicios a la comunidad y personales y administraci??n, mientras que reflejan similitudes en sectores como el comercio, hosteler??a y artesan??a. Las principales son: El abismo existente entre la situaci??n de las mujeres y su relaci??n con el mundo laboral, el alejamiento entre la demanda y la oferta y el desajuste entre los perfiles femeninos ofertados y los demandados por las empresas.
Resumo:
1) Describir el papel social que juega la escuela -EGB principalmente- en una zona rural en despoblación y transformación. 2) Describir los modos de relación entre maestros, alumnos, y padres en un entorno rural. 3) Ver el impacto de la desaparición de escuelas convertidas en concentraciones escolares y creación de escuelas hogar. 4) Describir las relaciones y conflictos que se presentan dentro del sistema escolar entre profesores y alumnos. Población de la comarca estudiada (Pallars Sobira): 6000. Muestra: 29 maestros de la zona -todos-. 30 alumnos de tercero, sexto y séptimo de EGB y BUP -sin especificar- y algunos padres de alumnos -sin cuantificar-. Objeto: describir la enseñanza en EGB en una zona rural desde una perspectiva etnográfica y antropológica. No se formulan hipótesis explícitamente. Sí se supone que la escuela es la institución social 'puntal' -sic- de la comunidad, que crea diversas expectativas de promoción social, pervivencia física del nucleo rural. Es generadora de conflictos o lugar en que se manifiestan estos, abierta o solapadamente. Freno o motor de evolución. Las variables serían la aculturación de los hijos de campesinos, payeses y ganaderos. Los modos 'urbanos' que impone la escuela y el internado de las escuelas hogar. Las relaciones de poder dentro del sistema escolar -directores, profesores, padres, alumnos- y las relaciones comunidad rural local y comunidad escolar, con especial énfasis en tendencias conservadoras o más renovadoras de ambas comunidades. 1) La escuela unitaria que todavía perdura en algunos pueblos es considerada como vital para la supervivencia física de los mismos: si cierran la escuela, el pueblo se muere. 2) La concentración escolar y la escuela hogar se ven como males menores, inevitables, a los que se opuso firmemente la población. 3) Las 'casas fuertes' de los pueblos prefieren un colegio de la zona, por separación de los 'gratuitos' estatales. Desconfían de estos las pocas familias que desean educación superior para sus hijos. 4) Los maestros están divididos en tres grupos: directores-as, maestros tradicionales y-o inhibidos y nuestros jovenes -nuevos-. Los dos primeros tienen desprecio -sic- por los alumnos, sus padres y sus modos de vida: están muy lejos de su concepción del alumno ideal. 5) Los payeses a su vez desconfían de todo maestro que no sea autoritario y que no castigue. 6) Por lo alejado y duro de la zona, la mayoría de los maestros sólo duran un curso escolar en la misma escuela. 1) La escuela para la mayoría de los padres, es el sitio donde se forma -'fer creure'- al alumno en el aspecto, dentro de moldes autoritarios. 2) Los padres no superan la faceta profesional de la personal en el profesor. 3) La escuela rechaza todo posible cambio por la tendencia al inmovilismo de directores y mayoría de profesores. No aporta nada el posible futuro comarcal. Los 'nuevos profesores' han introducido elementos de cambio -ejercicio del catalán en la escuela-, actividades culturales y extraescolares. 4) Existe hostilidad entre los padres y los profesores: los primeros acusan a los segundos de dejadez y de actuar por motivos económicos. Los segundos creen que los padres se desentienden de sus hijos. 5) La concentración y la escuela hogar tienen problemas serios de calidad.
Resumo:
Se estudia el rendimiento académico definido por las tasas de promoción, repetición y abandono, correlacionadas con las variables edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. La hipótesis es que estas variables influyen en el rendimiento académico en el sentido de que tienden a reforzar situaciones previamente privilegiadas. Muestra opinática compuesta por 1371 alumnos matriculados en primer curso de la Universidad de Salamanca, descontados los repetidores. En esta investigación se estudian los elementos configurativos de la Universidad de Salamanca, en cuanto a la evolución numérica del alumnado desde 1940, partiendo de su inserción en el Sistema Educativo español. En este proceso van surgiendo los factores configurativos dentro de los cuales se desarrolla el proceso de investigación posterior que estudia la cohorte que comienza sus estudios en el curso 1971-72. La investigación se propone correlacionar la variable dependiente, rendimiento académico, con las variables independientes, edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. Tambien se tendrán en cuenta las condiciones académicas de ingreso en la universidad para correlacionar con la variable dependiente. Expedientes de alumnos matriculados en curso 1971-72. Fichas de matrícula de los mismos alumnos. En la Universidad de Salamanca, la Facultad de Filosofía y Letras es la que cuenta con un mayor número de matriculados. El 20,7 de la cohorte estudiada alcanza la licenciatura dentro del tiempo normal. Por lo tanto nos encontramos con un bajo rendimiento. Dentro de esta tónica, el fracaso es alarmante en la Facultad de Ciencias, mientras que en Medicina es menor. En cuanto al sexo, las relaciones con el rendimiento son insignificantes. Los grupos de edad más jovenes son los que obtienen mayor porcentaje de graduados dentro de la cohorte, y los que salen más perjudicados son los mayores de 25 años. No hay significación a la hora de relacionar la varible 'tipo de familia' y las diversas tasas de rendimiento. En cuanto a la profesión paterna, un análisis porcentual demuestra que no existen diferencias significativas entre las diversas categorías socioprofesionales y las categorías del rendimiento. La relación del lugar de origen con el rendimiento resultó significativa en lo que se refiere a extranjeros. El análisis del rendimiento de la cohorte estudiada, nos da unos resultados de bajo rendimiento académico. Esto lleva a plantearse el problema de la redefinición de la función social de la Universidad. La enseñanza universitaria recibe una gran cantidad de recursos que no son debidamente aprovechados. Por otra parte, la Universidad beneficia a los sectores más altos de la sociedad. Una mayor selectividad acentuaría los privilegios sociales ya existentes, por lo tanto y tendiendo hacia una mayor equidad, habría que buscar las soluciones teniendo en cuenta la transición de una enseñanza elitista a una enseñanza más generalizada que contemple su extensión al mayor número de individuos.
Resumo:
La investigación sitúa su objeto en el campo fronterizo a la vida del texto/ley, campo donde la Reforma ha hecho ya un camino que va a concurrir con la aplicación de la propia Ley, a su posible éxito/fracaso. La investigación se sitúa en ese campo fronterizo y dentro del mismo en el espacio de las actitudes de los alumnos y padres ante la Reforma y su trabajo de campo en un tiempo en el que esta todavía no era un Proyecto Ley, sino tan sólo el proyecto de un proyecto. 11centros, curso 1989-90, profesores asociados a la investigación y padres de alumnos. Con un total de 908 alumnos, 552 padres. El proceso de conocimiento en que consiste la investigación, es progresivo de orden que en la representación, ensaya reproducir, utilizando la descripción y la medida, otro proceso que se desarrolla en la sociedad y que esencialmente consiste en el registro de los elementos esenciales constituyentes de las actitudes sociales de los alumnos y sus padres ante la Reforma. Como variables generales en la selección de los centros fueron: titularidad, tipo de enseñanza, ubicación, si experimenta la Reforma, la información sobre ella y el medio utilizado. Se añadieron por su posible incidencia sobre las actitudes: edad, sexo, nivel de estudios de los padres. Variable independiente: la condición de alumnos o de padres de alumnos. Existe una estrecha relación entre las variables generales y las actitudes sociales previas. El 88,4 por ciento de los alumnos y el 95,4 por ciento de los padres identifican su opinión con la afirmación de que los conocimientos son muy útiles, su actitud ante la Reforma es de mucho o de algo de interés. Menos de la mitad declara interesarse mucho o algo por la Reforma. El 89,1 por ciento de los padres y el 87,5 por ciento de los alumnos manifiestan que su espectativa personal ante la Reforma es de esperanza o aceptación. En el caso de los alumnos, en los más jovenes las actitudes previas son más positivas, su actitud se modera con los años. Las mujeres tienen una actitud social más positiva que los hombres frente a la enseñanza. La ruralidad tiene el mismo comportamiento que la edad joven y el sexo femenino.
Resumo:
Avanzar en el conocimiento de las novedades que es necesario incorporar al sistema educativo, directamente relacionadas con el objetivo de facilitar una mayor capacidad de iniciativa económica y social a las próximas generaciones, entendiendo que esta capacidad es fundamental para los jovenes en el sentido de garantizarles una inserción adecuada en la sociedad. 10 personas emprendedoras. 10 experiencias educativas. Se ha realizado un estudio comparativo de casos a través de la realización de entrevistas en profundidad a emprendedores, es decir personas preferiblemente jóvenes, con iniciativa a partir del criterio personal que de una forma activa, han puesto en marcha proyectos de autoocupación o han montado una empresa individual o colectivamente. Otras variables fueron: la edad que se fijó entre los 25 y 35 años, el sexo, sector de actividad en que giraban sus iniciativas. Las experiencias educativas estudiadas se han agrupado bajo diferentes criterios, por una parte que estén o no dentro del Sistema Educativo y, por otra, siguiendo los criterios de la CEE, según sea su finalidad la educación para la iniciativa en sentido general o para la iniciativa económica. Entrevista a emprendedores: el sentido de la iniciativa se desarrolla fuera del Sistema Educativo e implica una cierta posición activa frente al mundo del trabajo. La experiencia laboral anterior a la puesta en práctica del proyecto aporta conocimientos profesionales específicos, conocimientos de tipo general sobre el mundo del trabajo y empresarial y familiarización con valores y actividades que forman parte de la práctica laboral. Las experiencias educativas estudiadas responden a las demandas de formación de actitudes y valores de los alumnos de cara a consolidar su sentido de la iniciativa. En cuanto a la transmisión de conocimientos: consolidan la formación cultural de tipo general de los jóvenes; posibilitan un más amplio conocimiento de las posibilidades y recursos que ofrece el medio; proporcionan recursos y técnicas de aprendizaje y de tratamiento de la información en general. Para extender la educación para la iniciativa, la administración educativa debería partir de las experiencias existentes reconociéndolas, facilitando su realización y dándolas a conocer sin imponerlas.
Resumo:
Creyendo necesaria la formación del pensamiento crítico ante la Ciencia para una mejor asimilación de los programas de Física y Filosofía de COU y proponiendo lograrla por la superación de la dicotomía Ciencias-Letras y el estudio de la Historia de la Ciencia, los objetivos son los siguientes. Desarrollar un programa interdisciplinar y activo sobre antecedentes, y sus condicionantes histórico epistemológicos, de la Física newtoniana, que busque obtener del alumno una visión objetiva del saber científico, razonamiento crítico, conciencia de la historicidad de la ciencia y sus condicionantes sociales y nociones sobre su historia (Física) y la aportación filosófica. Evaluar experimentalmente la consecución de los objetivos cognoscitivos y actitudinales y su viabilidad. Está formada por 35 alumnos de COU del I. B. Francisco Giner de los Rios, de Segovia. No es representativa. Desarrollo del programa: asignación, para las dos asignaturas, de horarios, en función de que las clases se destinen a exposiciones teóricas o a actividades; selección, secuenciación y programación de unidades temáticas generales (desde los presocráticos a Newton) en las que se determinan objetivos cognoscitivos, contenidos a abordar, actividades y ejercicios para el alumno y desarrollo metodológico (explicaciones teóricas; confección de léxicos, comentarios y resultes individuales; comentarios en grupo de textos predeterminados; puesta en común de ese trabajo y elaboración de un 'result' de la unidad). Para evaluar la consecución de los objetivos cognoscitivos se evalúa la adquisición de conocimientos básicos de cada unidad; para hacerlo respecto a los actitudinales, se evalúa en función de la aceptación de la programación por parte del alumnado. El programa consta de 6 unidades: A) El pensamiento presocrático: movimiento y cambio; B) La reformulacion aristotélica del problema de los Physilogos; C) La concepción cristiana del mundo, el triunfo medieval del aristotelismo, inicios de la concepción moderna de la ciencia; D) La revolución copérnicana; E) Galileo; F) De Descartes a Newton. Las calificaciones obtenidas son: sobresalientes 3, notables 23, bien 17, suficiente 17, insuficientes 40. A la vista de ellas, y dado que los aprobados igualan o superan a los de otras asignaturas, se creen cumplidos los objetivos cognoscitivos. Tambien los actitudinales se creen cumplidos: el alumnado piensa haber cambiado su actitud ante la ciencia y cree adecuado el enfoque empleado.. Se considera necesario y viable incluir la historia de la Física al inicio de su temario oficial y su desarrollo en apenas un mes del curso. Los contenidos diseñados parecen suficientes y adecuados, si bien podrían ampliarse hasta la actualidad. Se constata la necesidad de desarrollos interdisciplinares entre áreas si se quiere formar la capacidad crítica del alumno.
Resumo:
A) Examinar los vínculos existentes entre las variables que definen el funcionamiento pedagógico de los centros de enseñanza superior y las formas de la ulterior inserción social de los alumnos que pasan por ellos. B) Analizar los componentes del rendimiento de los centros, tanto internos como externos, academicos y prácticos así como los niveles y las causas de satisfacción-insatisfaccion de los ex-alumnos y de las entidades en que trabajan.. A) 720 universitarios que componen ambas muestras (la de abandonos y la de titulados) del año 1978 de 3 carreras distintas de 9 centros de enseñanza superior (Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, ICAI, Facultades de Ciencias Ecónomicas, Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales) de Madrid, Barcelona y Valencia. B) 161 superiores jerárquicos de los alumnos encuestados. El estudio se centra en examinar la influencia del tipo de carrera y de las características del centro de enseñanza por el que se titulan el año 1978 una muestra de estudiantes que, a finales de 1981 son localizados y entrevistados y a los que se pide suministren los datos necesarios para entrevistar también a sus respectivos superiores jerárquicos en las entidades donde trabajan. Se han analizado dos tipos de indicadores de adaptación laboral: las declaraciones de satisfacción con su puesto de trabajo de los ex-alumnos y de adecuación de la formación de estos a las tareas que desempeñan, según sus superiores jerárquicos; y, por otro lado, las tasas de desempleo y el tipo de tareas desempeñadas por los ex-alumnos en sus actuales puestos de trabajo. Posteriormente, se ha analizado hasta que punto el sistema de enseñanza condiciona esta adaptación. Las variables independientes son: las características de los centros de enseñanza y las variables dependientes son: los tipos de situaciones socio-laborales de los ex-alumnos. Cuestionario sobre situación profesional de las personas con estudios universitarios, cuestionario relación universitarios/empresa, fuentes de datos, datos estadísticos, expedientes académicos, actas de exámenes. Cuadros. A) Los ex-alumnos de los 9 centros analizados (con excepción de los de ICAI) se muestran extraordinariamente insatisfechos de la experiencia que habían tenido en su centro de estudios y, además, en todos los casos, muy decepcionados con las expectativas de prestigio social y de ingresos. B) Se han modificado las características generales de los puestos de trabajo que se ofrecen a los jovenes universitarios, en el sentido de una homogeneización progresiva de los mismos. C) La calidad de enseñanza entendida como conocimientos científico-técnicos recibidos es buena, pero su utilidad para desempeñar un trabajo es pequeña. D) Los ex-alumnos evaluan su experiencia en los centros, como elementos más negativamente apreciado la organización de la enseñanza y el más positivo, el profesorado. E) Hoy se pide al universitario una formación humana. F) Son necesarios planes de estudios más generales, con menos asignaturas y especialidades.