998 resultados para Harley Davidson e Estilo de vida
Resumo:
Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT
Recomendaciones de la oms como dispositivo biopolítico posmoderno. Su impacto en la educación física
Resumo:
La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Resumo:
La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores
Resumo:
La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores
Recomendaciones de la oms como dispositivo biopolítico posmoderno. Su impacto en la educación física
Resumo:
La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo
Resumo:
Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT
Resumo:
Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre
Resumo:
A problemática que serviu de fio condutor a esta investigação tinha como objectivo principal analisar em que medida as principais dificuldades e necessidades sentidas pelos idosos residentes nas aldeias mais isoladas da freguesia de Alvares são colmatadas pela intervenção da sociedade providência. Sendo um tema bastante complexo, que levanta uma série de questões, optámos por utilizar um estudo de natureza exploratória/descritiva, privilegiando a abordagem fenomenológica, porque valoriza a componente subjectiva, permitindo entrar na realidade social dos indivíduos e compreender o significado que atribuem às suas vivências quotidianas. Como técnica de recolha de informação recorremos à entrevista semi-estruturada e no tratamento de dados à análise de conteúdo. As entrevistas foram realizadas a dez idosos residentes nalgumas das aldeias mais desertificadas da freguesia de Alvares, localizada no concelho de Góis, distrito de Coimbra, concretamente na aldeia do Casal Novo, Roda Fundeira e Amiosinho. Como principais conclusões deste estudo, verificamos que os idosos apresentam uma problemática complexa e multidimensional que se prende com problemas de saúde, económicos, habitacionais, solidão e isolamento. Apesar das idades muito avançadas, os idosos mantêm um estilo de vida activo, continuando a cultivar as terras e a cuidar dos animais até que a saúde o permita. Contudo, perante as difíceis condições de vida e de oportunidades de desenvolvimento económico da região, as migrações ocorridas durante o último século contribuíram para desertificar e isolar as aldeias da freguesia de Alvares, com consequências directas nas redes de solidariedade primárias, nomeadamente nas famílias, que devido ao afastamento geográfico prestam cada vez menos um apoio quotidiano e presencial. No que concerne às redes de vizinhança, através deste estudo, constatámos que assumem uma importância fundamental neste contexto sócio-geográfico, constituindo, por vezes, a única fonte de apoio material, social e afectivo dos indivíduos. No entanto, este tipo de redes sociais apresenta algumas limitações na sua intervenção relacionadas com o progressivo envelhecimento da população na freguesia.
Resumo:
Objetivou-se avaliar os aspectos sociais e de saúde e a percepção diante do diagnóstico de indivíduos com a coinfecção HIV/tuberculose. Estudo descritivo, com abordagem quantiqualitativa, realizado em hospital de referência em Fortaleza, Ceará, de janeiro a abril de 2009, utilizando-se entrevista semiestruturada em ambiente privativo. Os dados foram analisados de modo descritivo e por análise de conteúdo. Participaram 16 pacientes com coinfecção HIV/tuberculose, 56,25% do sexo masculino, com faixa etária predominante entre 31 a 39 anos (43,75%), com pouca escolaridade e renda familiar mensal de aproximadamente um salário mínimo. A forma predominante da apresentação da tuberculose foi a pulmonar (62,50%). A percepção sobre a descoberta da coinfecção foi demonstrada por duas categorias: Medo e angústia face ao diagnóstico e Mudanças nos hábitos de saúde e no estilo de vida. Urge, diante dos achados, a promoção do bem-estar psicológico e físico desses pacientes, por meio de ações políticas e de saúde
Resumo:
El constructo de reserva cognitiva intenta explicar por qué algunos sujetos con patología cerebral o durante el proceso de envejecimiento normal pueden ejecutar tareas cognitivas a un nivel superior al esperado. Los objetivos del presente estudio abarcan la estimación de reserva cognitiva en sujetos sanos a partir de los 65 años y su repercusión a nivel cognitivo. Para ello, se empleó la Escala de Reserva Cognitiva (ERC) y una batería neuropsicológica que englobaba tareas mnésicas y atencionales. Los resultados revelaron que las mujeres obtuvieron mayor puntuación directa en la ERC. Además, la ERC predijo la ejecución en tareas de memoria (curva de aprendizaje y recuerdos a corto plazo y a largo plazo), pero no predijo las puntuaciones en memoria de trabajo ni en atención. Así, la ERC ofreció una estimación de reserva cognitiva, basada en el estilo de vida, en sujetos sanos mayores. Mantener un estilo de vida activo a lo largo de los años favorece la ejecución intelectual y repercute positivamente en facetas relevantes para la calidad de vida.
Resumo:
Este documento ofrece una completa información sobre el deporte adaptado, entendido como la modalidad deportiva que se adapta a las personas con discapacidad o con una condición especial de salud. Los primeros capítulos presentan una visión general del deporte adaptado en España, explicando en qué consiste y cómo se estructura a nivel organizativo y federativo. Se analizan brevemente los ámbitos de intervención (sanitario, educativo, recreativo y competitivo) y se presenta una de las manifestaciones más actuales: el deporte inclusivo. En el resto de los capítulos, se muestran los productos de apoyo específicos para una gran variedad de deportes o actividades deportivas. El libro finaliza con el testimonio de dos deportistas y se complementa con una extensa bibliografía y recursos web sobre el tema. El verdadero objetivo de este libro es animar a las personas con discapacidad que lo deseen a incorporar el deporte en su estilo de vida.
Resumo:
In view of a field research carried out by a team connected to the universe of body modification, it is possible to discern some uses and meanings linked to these forms of body interventions. Body modification or body change is part of the circuit of piercings and tattoos, although they are socially less thinned and more extreme, like scarifications, subcutaneous implants, bifurcated tongues, surfaces and body suspensions. The aim of this paper is to cast an anthropological glance on these practices, joining at the same context all the subjects involved with these techniques, placing them inside the same relational focus and capturing their journeys and trajectories. The discussions are concentrated on the notion of body building and urban life style. Ideas as personal distinctness and prestige imitation are also present in this universe, as well as matters attached to genre, pleasure, art, and to the so-called alternative circuit . This way, the ethnography so far presented here, reveals the complex and contemporaneous character of these practices of body markings in which the body appears as the central element in the experiences of the subjects of this study
Resumo:
Atualmente, a rotina sedentária leva a que as pessoas procurem cada vez mais a prática da atividades diferentes, tais como a atividade desportiva, que se torna essencial como fuga a este estilo de vida. O turismo desportivo tem assim crescido nos últimos anos e, por isso, a oferta existente hoje em dia é bastante variada. No entanto, é necessário ter em atenção que o uso dos recursos naturais, muitas vezes na base destas atividades, não deve ser excessivo. Igualmente, a busca pelo desenvolvimento sustentável deve fazer parte dos planos de todos os intervenientes no desenvolvimento dos destinos turísticos. A presente dissertação foca-se num estudo exploratório, com análise qualitativa, com o objetivo de analisar a importância do turismo desportivo na região de Aveiro. Assim, pretende-se compreender se esta atividade pode contribuir para o desenvolvimento da região de Aveiro enquanto destino turístico, garantindo simultaneamente a sustentabilidade das áreas costeiras. Em concreto, esta investigação realizou-se através de um inquérito por entrevista a agentes de oferta de animação turística que oferecem atividades de turismo desportivo. A necessidade de colaboração com a comunidade local e de integração nesta, bem como a urgência de criar parcerias com empresas do mesmo sector, ou até de sectores diferentes, são dois dos pontos essenciais nesta área, que podem conduzir a um desenvolvimento do turismo desportivo nas áreas costeiras, em concreto na região de Aveiro, sem comprometimento da sustentabilidade local.
Resumo:
Um ritmo circadiano normal, hábitos alimentares saudáveis, prática de exercício físico regular e uma boa higiene de sono constituem fatores imprescindíveis para o bom funcionamento do organismo e para a prevenção de diversas doenças. Os universitários constituem uma população bastante vulnerável a ritmos circadianos anormais, hábitos alimentares pouco saudáveis, sedentarismo e problemas de sono, provenientes das alterações no seu estilo de vida bem como alterações a nível comportamental. O objetivo deste estudo é identificar o cronótipo (matutino, intermédio ou vespertino), os hábitos alimentares e de sono dos alunos universitários. Neste sentido utilizou-se uma amostra de 302 estudantes da Universidade Fernando Pessoa, no qual 238 são do sexo feminino e os restantes 64 são do sexo masculino. Com a finalidade da recolha de dados foi elaborado um questionário através do Formulários do Google. Para avaliar o tipo de cronótipo dos universitários aplicou-se o Morningness-Eveningness Questionnaire (MEQ) e os hábitos de sono foram avaliados a partir do Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) e da Epworth Sleepiness Scale (ESS). Para avaliar os hábitos alimentares dos participantes formulou-se um conjunto de questões tendo em conta este objetivo. Estes dados foram recolhidos on-line, tendo sido enviado o questionário a todos os alunos da Universidade Fernando Pessoa através do respetivo correio eletrónico institucional. No final desta investigação, foi possível concluir que a maioria dos alunos universitários apresenta um cronótipo intermédio (50 pontos ± 9,43), hábitos alimentares saudáveis e equilibrados e apresenta ainda uma má qualidade de sono (8 pontos ± 2,86) e padrões de sono irregulares, no entanto, não exibem sonolência diurna excessiva (8 pontos ± 3,96).