1000 resultados para Fundación Cine Sinú


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un juego de simulación, 28 alumnos de 1õ de ESO desarrollan un proyecto en el que proponen soluciones de emergencia ante una situación en la que el pueblo se ha quedado totalmente aislado del exterior, sin energía ni agua corriente. Tras plantear salidas viables para superar la crisis, la experiecia concluye con la estancia durante una semana en uno de los centros rurales en materia de energías alternativas, el Mas de Noguera. Se concluye que es necesario hacer un uso correcto de la energía, sustituyendo hábitos consumistas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 91-92 persigue que los alumnos conozcan una nueva forma de expresión que sirva para transmitir sus propias ideas, fomentar su capacidad crítica y una actitud selectiva. Al desarrollo de la experiencia se ha unido el Colegio Público Concepción Arenal. Entre otros los objetivos generales son: descubrir a los alumnos de forma lúdica y artesanal una nueva forma de expresión; desarrollar la capacidad crítica frente a los contenidos que reciben en los medios de comunicación; fomentar una actitud selectiva frente a la oferta de imágenes; alcanzar un sentido crítico ante las imágenes analizando la personalidad de los personajes y acciones que aparecen en la pantalla; conocer el lenguaje cinematográfico; y reforzar los contenidos impartidos en el aula proyectando filmes afines con los mismos. La metodología seguida parte de la presentación inicial de los contenidos de cada sesión, para a continuación trabajar con fichas, seleccionar y proyectar secuencias de los contenidos trabajados, realizar un trabajo individual o en grupo, o bien celebrar coloquios sobre las películas vist.as haciendo hincapié en aspectos como los derechos humanos, la protección del medio ambiente, igualdad de sexos, etc. La evaluación ha consistido en el seguimiento continuo de los trabajos elaborados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende animar a los alumnos-as a transmitir sus propias ideas mediante el conocimiento y el uso de técnicas cinematográficas. Los objetivos son fomentar nuevas formas de expresión que desarrollen actitudes críticas selectivas; dar a conocer el lenguaje del cine; introducir un sistema innovador y motivador en el aula; reforzar los contenidos impartidos en clase, y realizar un cortometraje aplicando los distintos conocimientos aprendidos. La metodología se basa en la presentación de contenidos relacionados con imagen y sonido, la realización de fichas, la selección y proyección de secuencias, así como la realización de trabajos sobre las proyecciones en forma de coloquios y elaboración de guiones y cortometrajes. La evaluación se ha basado en la valoración de los cortometrajes, reportajes, fotografías y demás trabajos realizados por los alumnos. El resultado final es positivo por la alta implicación y motivación del proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende que el alumnado descubra de forma lúdica y artesanal, la imagen como forma de expresión a partir de la cual pueda transmitir sus propias ideas, y desarrollar la capacidad crítica. Los contenidos consisten, básicamente, en el conocimiento de la cámara, y técnicas sobre revelado, rodaje y montaje del material filmado. Entre las actividades, destacan, la lectura de imágenes y sonidos, análisis de secuencias de películas, y elaboración de películas cortas basadas en un guión previo. La evaluación del proyecto se ha realizado a través de exposiciones en clase, entrega de material y pruebas escritas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo prioritario fomentar una Educación en la igualdad de Derechos y la no discriminación por razón de sexo, donde lo masculino no sea lo hegemónico. Se propone, por lo tanto, corregir las desigualdades en el Sistema Educativo; sensibilizar para un cambio de actitudes; potenciar y valorar lo femenino; recopilar y crear materiales didácticos no sexistas y cooperar con las familias para reforzar las conductas no sexistas en el ámbito familiar. Para ello, se realizan actividades como el análisis de libros de texto, sugiriendo a las editoriales posibles modificaciones, el estudio del papel de la mujer en el ámbito escolar, la observación de las actitudes del profesorado, la práctica de juegos no sexistas, la realización de encuestas, etc. La evaluación mide el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en la memoria, descripción de la experiencia y fichas de actividades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación de otros anteriores, consiste en la organización de un taller de cine, que dé la oportunidad a los estudiantes de conocer esta forma de expresión y que, a partir de ella, sean capaces de transmitir sus propias ideas y sentimientos, y desarrollar su capacidad crítica. Otros objetivos son que el alumnado sea protagonista activo en el proceso de aprendizaje, aprender las técnicas cinematográficas (revelado, cámaras, planos, escenas, etc.) y fomentar el trabajo en equipo. Las actividades se basan en análisis de contenido de secuencias cinematográficas, proyecciones, exposición de trabajos, coloquio, lectura de imágenes y sonidos, fotografías y realización de montajes y guiones. Se evalúan los contenidos, la metodología y la participación del profesorado y alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del centenario de la fundación de las Escuelas Aguirre se realizan diversas actividades culturales. Entre ellas, la segunda semana de teatro, conciertos, concurso de cuentos y dibujos, primer cross y una exposición de la documentación relacionada con la vida del centro desde su fundación hasta la actualidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de abandono del libro de texto como único material para el estudio de Matemáticas y la elaboración de los materiales. Los objetivos son: desmitificar las Matemáticas como materia aburrida y difícil; potenciar el uso de las Matemáticas para desarrollar la capacidad razonadora de los alumnos; conseguir que los alumnos construyan los distintos conceptos matemáticos; y utilizar las calculadoras como un instrumento básico para el aprendizaje de las Matemáticas. Los distintos materiales utilizados (calculadora, tamgram, dominó, ábaco) sirven para realizar variadas actividades de cara a resolver problemas de cálculo, estadísticos, geométricos, fracciones, etc. Los profesores son partidarios de evaluar la participación y actitud de los alumnos en el aula mediante encuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se utiliza el cine como recurso para el fomento de los valores de responsabilidad, solidaridad, sinceridad, tolerancia, igualdad y respeto. Los objetivos principales son facilitar la formación integral del alumnado; usar el cine como material didáctico; y fomentar la participación de los alumnos, padres y profesores. Los alumnos asisten a la proyección de nueve películas, seleccionadas por los profesores por su interés para transmitir valores. Además, cada trimestre se realiza una sesión de cine fórum, donde los alumnos, tras el visionado de una película, participan en debates sobre la misma. Se incluyen en anexos los cuadernos de actividades diseñados para trabajar los contenidos de cada película. También se aportan resúmenes, fichas técnicas y comentarios elaborados por los alumnos. Por último, se adjunta un DVD con una presentación del proyecto, actividades y escenas de una sesión de cine fórum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la necesidad de dar una respuesta educativa adaptada a la diversidad de países de origen de los alumnos de la escuela. Los objetivos principales son potenciar el desarrollo de la comunicación, la creatividad y la fantasía; atender a las diferentes realidades sociales y culturales de las familias; y a los alumnos con necesidades educativas especiales. Para llevar a cabo el proyecto, se utiliza como eje central la fantasía de los cuentos y un personaje real, Catalina, una niña que viaja por el mundo con su amigo Oso. De vez en cuando, Catalina visita la escuela y trae una mochila con cuentos recopilados de todo el mundo. Sus apariciones suelen seguir un guión similar. Primero suena una música especial en todas las aulas; y después, Catalina se pasea por los distintos grupos narrando cuentos y presentando materiales, adivinanzas, canciones y otras propuestas educativas. De forma paralela, se ambientan las aulas en relación con el cuento propuesto y se decoran las distintas zonas de juego como el cesto de los tesoros para bebés; o el juego heurístico y el juego simbólico para los más mayores. Otras actividades son preparación de juegos y juguetes; realización de fotografías, murales y otras imágenes; o preparación de la Semana del Libro. En anexos se incluyen cuadros de evaluación, circular a las familias, carta de Catalina y cuadros de programación de cada cuento. El proyecto obtuvo, en 2006, el tercer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.