1000 resultados para Formulación estratégica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el 40% de los hogares están catalogados como pobres1, lo que principalmente se debe al desempleo. Para combatir éste problema, se requiere la inversión en proyectos de desarrollo humano, lo cual puede lograrse a partir de la formación de capacidades, con el desarrollo de conocimiento y habilidades. Por éste motivo nace la idea de crear un “Centro de capacitación ocupacional”, el cual lleva por objetivo primordial brindar educación de carácter no formal a personas de escasos recursos, principalmente en el área rural lo cual guíe a la disminución de la pobreza específicamente en dicha área. La metodología utilizada en esta investigación, fue de tipo explicativa y descriptiva, ya que, se explican las razones para crear un centro de capacitación ocupacional, y además, se describe el proyecto de creación de dicho centro. El universo muestral, está constituido por las Organizaciones no Gubernamentales del departamento de San Salvador, que implementen programas de capacitación ocupacional, tomando como unidad de análisis a las personas encargadas de dichos programas, Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista, cuestionarios y grupo de discusión, de los cuales se obtuvo los resultados principales siguientes: Los diferentes cursos de formación ocupacional impartidos gozan de gran aceptación dentro de la población beneficiaria, esto se debe primordialmente a que son de carácter gratuito. Se observa que la inasistencia a capacitaciones de formación profesional se debe por escasez de recursos económicos. Gracias a la creación de éstos cursos, las probabilidades para obtener un empleo y aumentar la generación de ingresos incrementa. Por lo cual, se establece que la creación de un centro de capacitación ocupacional de carácter gratuito y administrado por una ONG de San Salvador, será de gran beneficio y aceptación en las personas de escasos recursos, especialmente en el área rural, ya que al incrementar el nivel de educación no formal, se incrementan las oportunidades de obtener un empleo o de generar autoempleo. Se recomienda que para la realización de proyecto mencionado, se coordine con instituciones como INSAFORP o AGAPE, ya que estas poseen experiencia en el desarrollo de tipo de proyectos y cuentan con las herramientas necesarias para llevarlos a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el auge de la industria del turismo ha sido significativa en los últimos cuatro años, el crecimiento y desarrollo del sector comenzó con el impulso de nuevas medidas económicas ejecutadas por el gobierno salvadoreño instalado en el año 2005; mediante la creación y ejecución de La Ley del Turismo, cuya normativa le abrió las puertas a inversionistas nacionales e internacionales para la inversión en materia hotelera, balnearios y demás estructura de índole turística, acompañado de incentivos fiscales; fue así como en alusión a las medidas económicas del gobierno, en aras de dinamizar la economía salvadoreña, a partir de esa fecha y de forma paulatina pero firme, se dio paso a las inversiones de empresas para la construcción de nuevas estructuras como hoteles y la ampliación de las ya existentes. Haciendo énfasis sobre la inversión extranjera, inherentes a la construcción de nuevos hoteles de playa específicamente, estas empresas impulsoras de dichos proyectos comenzaron a explotar el mercado nacional y centroamericano mediante la promoción del producto turísticos “Todo Incluido” y cabe mencionar que dada la demanda del producto en mención los demás entes integrantes del mercado turístico nacional, comenzaron a impulsarlo. El Todo incluido como su nombre lo indica, significa que el cliente paga por adelantado una tarifa de paquete turístico, para que, a la fecha llegada de visitar el lugar, haga uso del servicio, sin límite de consumo especialmente en los alimentos y bebidas; este sistema hoy en día tiene un alto nivel de aceptación por el mercado turístico internacional y es conocido en principales países que desarrollan dicha industria tales como: Francia, Alemania, España, Italia, Estados Unidos, México, Sur América y el Caribe, lugares donde su aceptación es masiva.Entre las ventajas que presenta la modalidad del “Todo Incluido”, tenemos que los turistas pueden planificar mejor sus vacaciones conociendo a la vez el costo de estas; además que para las agencias de viajes o tours operadores nacionales e internacionales son más fáciles de vender, dando a la vez, la apertura y explotación de nuevos mercados, porque que estas empresas además de proveer al huésped los servicios y esparcimiento en el lugar, también pueden promover tours y excursiones a lugares turísticos aledaños con un coste adicional para el huésped lo cual representa un ingreso adicional para el hotel. El “Todo Incluido”, permite conocer el ingreso a futuro anticipadamente, lo cual demanda o hace necesario utilizar herramientas financieras de control, para planificar la operación a futuro en cuanto a ingresos y administración de costos y gastos haciendo uso de presupuestos operativos. A efecto de formular presupuestos precisos la alta administración de una compañía, debe de tener bien claro primeramente, el estándar de servicio todo incluido que se le dará al turista, con ello, la administración tendrá los elementos de juicios suficientes, para definir los requerimientos en materia de costos y gastos como por ejemplo: Las habitaciones, El Área de Alimentos y Bebidas, el mantenimiento general del lugar, convenciones etc., es por tal razón que se vuelve fundamental usar herramientas financieras eficientes como los presupuestos operativos, que permitan a la alta gerencia, tomar decisiones en el momento oportuno en aras de alcanzar los objetivos como empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación realizado tiene su origen en la necesidad de aportar un documento para la divulgación de normas de control interno específicas para la Alcaldía Municipal de Mejicanos, necesarias para garantizar la salvaguarda de los recursos y un buen control interno en los procesos administrativos, financieros y operativos de la alcaldía. Los objetivos fijados del presente trabajo de investigación, consisten en proporcionar un documento que contenga las normas necesarias, para mejorar el control interno existente, con el fin de lograr la efectividad y la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros con que se cuentan, contribuir a disminuir la escasez de material bibliográfico en el área de control interno con enfoque COSO, proponer las normas para establecer los procedimientos que ayuden a asegurar las políticas relacionadas con los riesgos que se han definido. Por las razones antes comentadas, con el presente trabajo se plantea un proyecto de normas de control interno específicas de aplicación para la Alcaldía Municipal de Mejicanos. Para lograr la investigación se utilizaron cuestionarios y entrevistas con las diferentes funcionarios y personal operativo de la comuna, para confirmar los conocimientos, las funciones y la finalidad de la Alcaldía. En base a la investigación y los resultados obtenidos se concluye, que las diferentes jefaturas de la Alcaldía, poseen conocimientos básicos de lo que es el control interno, pero desconocen las nuevas tendencias en esta materia, como lo es el COSO, que le sirva como herramienta para optimizar el desempeño de sus funciones y les facilite mejorar el control interno y la elaboración de los planes de trabajo según las necesidades de la gestión municipal. De acuerdo a lo mencionado, se recomienda al Concejo Municipal a través de las instancias correspondientes capacitar a los funcionarios y empleados responsables de la administración de la municipalidad para que tengan conocimientos actualizados sobre las Normas emitidas por la Corte de Cuentas de la República y las leyes que las regulan, así mismo que éstos tengan o adquieran la preparación mínima requerida a fin de desarrollar eficientemente sus actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foi desenvolvido um aplicativo para smartphone com sistema operacional Google Android para agricultores e técnicos especialistas, com o objetivo de interpretar a análise química do solo, sistematizar o processo e recomendar o balanço nutricional do solo para produção de mandioca por meio de técnicas de aprendizado de máquina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

8 documentos : ilustraciones, fotografías a color, cuadros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

56 hojas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

52 hojas : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito formular un sistema de indicadores de comunicación que se constituya en un instrumento valioso para el ejercicio de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión comunicativa al interior de la Universidad de Antioquia -- Además de la mejora continua del proceso de comunicación institucional y una toma de decisiones más efectiva, se espera que la implementación del sistema de indicadores permita un posicionamiento estratégico del área de comunicaciones en articulación con sus diferentes dependencias, al valorar con mayor claridad su contribución al logro de los objetivos estratégicos planteados por la Alma Máter -- Para el logro de dicho objetivo trazaron tres etapas -- La primera comprende un estado del arte en el que se incluyen los aportes teóricos sobre la medición y la evaluación de la comunicación en las organizaciones, la información de contexto requerida sobre la institución objeto de estudio y un diagnóstico sobre el estado de la comunicación en la misma, basado en estudios elaborados previamente por la institución -- La segunda etapa corresponde al trabajo de campo, que parte de una combinación de técnicas investigativas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupo focal) -- Con el análisis de la información obtenida en tales fases, al final se formula una propuesta de indicadores de cumplimiento, satisfacción e impacto para cada uno de los asuntos de trabajo del proceso de comunicación institucional proyectado en la actualidad por la Universidad de Antioquia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

5 documentos : ilustraciones, fotografías.