1000 resultados para FILOSOFIA DEL DERECHO


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye glosario. En cubierta: 'Experimental'. Módulo de Auxiliar de Administración y Gestión

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que recoge la labor realizada desde 1979 por los ayuntamientos en el desarrollo sociocultural y educativo de la comunidad. A pesar de que la legislación vigente no da competencias educativas al municipio, El Libro Blanco de la educación de adultos de 1986 fija en el municipio la base territorial idónea para desarrollar los objetivos de la educación de personas adultas. Este volúmen desarrolla los puntos fundamentales de la organización y gestión de un Centro Municipal de educación de adultos: en primer lugar, se analizan las bases legales y sociales de la educación de personas adultas, esto es, la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y la Ley de Ordenación del sistema Educativo. Asimismo se realizan referencias a estudios teóricos y experiencias prácticas sobre educación y municipio. Posteriormente se analizan los diferentes modelos de institucionalización y gestión regulados por el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales. Y, por último se trata la gestión y organización de centros de titularidad municipal..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre temas que atienden a la didáctica del derecho romano, las normas, profesores, áreas de trabajo, modelos. Trata la flexibilidad que poseen los departamentos universitarios, la creación de departamentos y de áreas de conocimiento donde se pierde la afinidad científica e imposibilita una programación de la docencia y la investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los factores que influyen en la crisis de las enseñanzas del Derecho en la universidad, de la discrepancia entre formalismo y realismo en la enseñanza, entre la teoría y la práctica durante los estudios y su pertinencia respecto de la práctica real en el mundo laboral, en particular en lo concerniente al derecho notarial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del derecho de ausencia estuvo en una reivindicación de la cultura obrera contra las exigencias de la producción a favor del desarrollo cultural de los trabajadores. A partir de 1973, se introducen los permisos-educación como respuesta pública a las necesidades de formación de los trabajadores. Así, el marco de las disposiciones normativas destinadas a la formación de los trabajadores afirma el derecho de ausencia para que cada trabajador tenga la posibilidad de escoger los medios de formación que estimen más adecuados. Durante 1976, se han producido algunas mejoras en el contrato, aunque todavía existen diferencias entre empresas privadas y públicas. Con el tiempo, también se contemplan todas las posibilidades de formación y, sobre todo, una relación más flexible entre educación y trabajo a utilizar por los trabajadores para actividades de formación. En el caso de Italia, se necesita reconsiderar la cuestión de los permisos-educación, evaluando las necesidades del individuo por un lado, y las de la empresa por otro, y no solamente la colectividad de los trabajadores. De esta manera, se establece una relación constructiva entre sindicato y empresa, donde se pueda encontrar el equilibrio entre los recursos de la empresa, del individuo y la ayuda del sector público.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen distintas aproximaciones que se plantean en cuanto a si los niños tiene derechos, desde el punto de vista de: un jurista, un filósofo del derecho y profesionales que atienden los problemas de la infancia. Se desarrolla la nueva convención sobre los derechos fundamentales de los menores, dividida en tres bloques correspondientes a los valores de seguridad, libertad e igualdad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el término de estatuto del personal docente, como status o situación y consideración de la profesión docente en general, lo cual es un exponente claro de la importancia que la sociedad concede a la educación. También se le define desde el punto de vista del derecho, como el conjunto de derechos y obligaciones de los maestros, profesores o catedráticos, debido a las funciones que desempeñan, que se pueden resumir en lograr transmitir unos conocimientos. Por otro lado los profesores tienen la condición de funcionarios públicos. Así, se ahonda en el estatus del personal docente teniendo en cuenta que ofrecen un servicio público. En la Conferencia Intergubernamental sobre la situación del personal docente, celebrada en París en 1966, se elaboró una recomendación internacional que definió al personal docente y sus características, aunque no se profundizó en los aspectos jurídicos, ante la heterogeneidad de situaciones en los distintos países que participaron en la Conferencia. Como problemas principales del estatuto del personal docente destacan: la naturaleza jurídica del personal dedicado a la docencia, la dedicación de dicho personal, el plano empleo, la jornada parcial, las incompatibilidades, los requisitos y exigencias para la selección del personal, y la retribución, entre otras. El problema del estatus del personal docente requiere, en definitiva, hermanar los aspectos docentes y los jurídicos o administrativos, para lograr el reconocimiento y homogeneidad de condiciones, con el fin último de lograr un buen desempeño de la función docente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Educación y derecho son compañeros de viaje, pero ¿a cuál de los dos corresponde señalar su término su camino y el modo de recorrerlo? Si dirigimos una mirada al mundo jurídico podemos encontrar casos en que el papel del derecho ha sido reducido y otras, se ha sobrevalorado y ha encerrado a la educación entre unas normas rígidas que acabarían por atrofiarla. Es verdad que la educación tiene un fin propio, que el derecho no debe señalarle; pero a este corresponde establecer las vías y los modos de una gran parte se su cometido. Cuando la sociedad está en orden, el entendimiento debe ser prefecto; el derecho respetará el fin de la educación y todas las aspiraciones de ésta para conseguirlo con más perfección y más rapidez, aquélla por su parte se acogerá gustosa a los cauces del derecho, porque ambos parten de la misma moral y, es a ésta, a quien le compete cuanto se relaciona con el fin último del hombre, al que deben tender tanto la educación como la regulación jurídica. Así, el papel de la educación consiste en brindar y defender sus fines supremos e intermedios; el del derecho garantizar los derechos naturales de la educación, pero no sólo del derecho a la educación, sino también del derecho de educar y de las condiciones de su ejercicio, anticipándose a la realidad social siempre que sea posible.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Jacobo I de Inglaterra había heredado en 1603, a la muerte de la reina Isabel, el trono inglés, no sin haber renunciado a su dignidad de hijo de María Estuardo, para conservar la amistad de Isabel, reina cruel. El absolutismo parecía llevarlo en la sangre. Ya antes de que Jacobo se declarara perseguidor del catolicismo, se habían recibido en Roma informe nada tranquilizadores sobre le joven rey. El monarca inglés quiso propagar su Apología en las corte europeas con el fin de ganar a sus ideas político-religiosas a los demás reyes. Entonces fue cuando Suárez fue requerido por la Santa Sede para traer al buen camino al rey apóstata. La obra de Suárez, Defensio Fidei es una exposición magnífica de los fundamentos de la fe y de los principios políticos inspirados en el Evangelio. En ella pone en evidencia que los reyes ingleses rompen con la tradición de sus antepasados al separarse de la Iglesia Católica Romana, cuya fe es infalible, inconmovible y universal. Este libro se quemó públicamente en Londres y no contento con esto Jacobo I con siguió que este libro fuese condenado a la hoguera en el Parlamento de París. Con Jacobo I el absolutismo nacional incondicionado, norma suprema de criterio y de conducta, cristalizó definitivamente con el Juramento de Fidelidad de 1605 y los escritos del rey teólogo. La obra de Suárez (Defensio Fidei) es la obra filosófica más genial a favor de las legítimas libertades del pueblo, compatibles con la Iglesia y el Estado. Suárez es el autor que con más rigor intelectual se frente a frente del regalismo creciente en su época, para decir a los reyes que no pueden o no deben ignorar la existencia del pueblo o de la comunidad como fuente indirecta, pero imprescindible del derecho. Otro capítulo importante es el que dedica a la sumisión que los reyes cristianos deben al Papa, no sólo como hombres, sino como gobernantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización. Resumen basado en el del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2009). Resumen basado en el de la publicación