998 resultados para Estudios del archivo literario
Resumo:
Andrés Moreno Saura, profesional de Radio Nacional de España desde 1964, especialista en toma de sonido, ha asistido técnicamente al equipo del Conservatorio en las tareas de digitalización, edición y restauración.
Resumo:
Este proyecto es continuación de otro de similares características presentado en la convocatoria anterior (2006/2007)de la Consejería, que se puede consultar en REDINED: 01820071001423
Resumo:
Estudiar las transformaciones que durante el siglo XIX sufre la Institución Universitaria, desde el particularismo y espíritu escolástico del antiguo régimen a la Universidad centralizada y laica del liberalismo. Analizar los elementos sociológicos, políticos, ideológicos, etc., que se concitan como posibilitadores de este cambio y las consecuencias que se derivaron de los mismos. Establecer, tras el análisis de las realidades generales, en un ejemplo concreto: la Universidad de Valladolid, el alcance real de las transformaciones a lo largo del siglo y el respaldo social de las mismas. Se utilizan diversas fuentes de carácter manuscrito e impreso. Las fuentes de carácter manuscrito proceden del Archivo Universitario y del Ayuntamiento de Valladolid y permiten obtener datos sociológicos a los que se les aplica una labor clasificadora. Con el fin de extraer el máximo de información relevante se cruzan diversos datos relativos al crecimiento general del alumnado a lo largo del siglo, distribución de los estudiantes por carreras, procedencia geográfica, estatus socioeconómico, origen sociocultural, etc. Las fuentes impresas se refieren a las transformaciones legislativas de la enseñanza a través de la promulgación de distintas leyes y decretos. Por otra parte, la investigación bibliográfica ha utilizado obras de carácter general en castellano y francés referidas, en un ámbito más específico, a los problemas de la enseñanza y las universidades. Todo ello, como bagaje necesario que permite fundamentar las aportaciones del autor, ofreciendo una visión global del tema abordado. Desde el apogeo de la Institución Universitaria en el siglo XVI esta se ha sumido en un constante estado de crisis. El proceso reformador que afectó a la Enseñanza Superior en esta época, se ajustó más al entorno social que a las auténticas necesidades generales del país. En el caso concreto de Valladolid estuvo al servicio de la burguesía. Su importancia radicó no tanto en su papel político como en la influencia que ejercieron en la vida local y regional los que en ella se formaron. Los aspectos sociológicos y pedagógicos, que se fueron imponiendo en el pasado siglo son claves para interpretar la realidad castellana de entonces y la Universidad actual, heredera de aquella. En esta nueva Universidad de cuño liberal, el estado requiere el control de este poderoso instrumento conformador de mentalidades para utilizarlo en beneficio de su propio sistema ideológico y político, perdiendo la iglesia su decisivo influjo. En esta época se produce el nacimiento de la Enseñanza Secundaria que amplía los sectores a los que se dirige y ofrece una formación más amplia a los adolescentes. Las transformaciones sufridas en este siglo configuran una Universidad de corte napoleónico: burguesa,centralizada, uniformada y laica; al servicio de una nueva estructura socioeconómica en función de la clase dirigente: la burguesía.
Resumo:
Analizar la realidad hist??rico-docente de las escuelas p??as de Arag??n en el siglo XIII. Conocer un periodo poco estudiado en general en Espa??a, el siglo XIII y m??s en su aspecto docente. Estudiar el desarrollo de una orden religiosa cuyo nacimiento no es aragon??s pero s?? su m??ximo esplendor, con gran proyecci??n social. Analizar la incidencia de una instituci??n de esta ??ndole en la vida de la comunidad. El m??todo de trabajo ha sido presentar documentos y extraer noticias de ellos, documentos procedentes no s??lo de los archivos escolapios sino tambi??n del Archivo Provincial para no tener una informaci??n parcial. Obras generales impresas y manuscritas, documentos, libros de car??cter interno, art??culos, memorias, folletos, revistas, etc.. Los hechos han sido analizados desde una perspectiva rigurosamente hist??rica. El aspecto pedag??gico se ha abordado desde la consideraci??n de la ense??anza en los colegios: metodolog??a, textos, formaci??n cristiana y moral, disciplinas, maestros ilustres, etc.. La situaci??n de la educaci??n en el siglo XVIII era deplorable siendo la fundaci??n de las escuelas p??as una soluci??n a la ineludible necesidad de educaci??n. Su car??cter gratuito y democr??tico evitaban todo g??nero de exclusivismos. Una de sus grandes conquistas fue la ruptura de la divisi??n entre ricos y pobres solucionando un problema social capacitando a los alumnos para que consiguiesen por s?? mismos su elevaci??n econ??mica y social dot??ndoles al tiempo de bienes morales y espirituales. Piedad y letras era su lema. Ayuntamiento y rentas de alg??n legado contribu??an al sostenimiento. La orden dotaba a sus maestros de una preparaci??n especializada y la ense??anza constitu??a un est??mulo de su vocaci??n ya que se dedicaban a la ense??anza por un cuarto voto. Su inter??s se centraba en formar hombres instruidos y educados como cristianos y como ciudadanos. Estos educadores se caracterizaron por estar abiertos a toda exigencia: por una parte conservaban el humanismo, y por otra cultivaban lo t??cnico y cient??fico testimoniando al mismo tiempo lo sacerdotal. Buscaron constantemente mejorar sus m??todos y orientaci??n pedag??gica. Llegaron a formar un grupo escolar completo: las escuelas graduadas. A pesar de todas las ventajas ofrecidas tuvieron que luchar contra un triple frente: la incomprensi??n de los privilegiados y estamentos superiores hacia la labor social de las escuelas, contradicci??n y falta de confianza del regalismo incipiente, y competencia con los intereses del magisterio existente, etc. Frente a estos aspectos negativos el pueblo sencillo al que favorec??a y promocionaba les acogi?? de manera entusiasta. Sus contribuciones al desarrollo pedag??gico: planificaci??n escolar, programas pr??cticos, metodolog??a diferenciada para ciencias y letras, selecci??n de textos, ense??anza en lenguas vivas, ense??anza del lat??n mediante la lengua materna, cooperaci??n con la familia, cantinas escolares, catequesis, formaci??n cultural y religiosa del pueblo, etc., ofrecen una dimensi??n clara de lo que supuso para Arag??n su fundaci??n y desarrollo.
Resumo:
Se pretende, ciñiéndose al caso español, realizar un estudio de la evolución evidente de las matemáticas a lo largo de los últimos años, de forma que al final del mismo, se pueda cuantificar y por tanto valorar y comparar los distintos planes existentes en los últimos años en la enseñanza primaria y secundaria. El estudio analiza el comportamiento del alumnado procedente del plan de estudio de 1970, respecto a los alumnos procedentes de planes anteriores y posteriores a él. Estudio tanto cuantitativo como cualitativo del contenido de la asignatura -matemáticas- en los distintos planes de estudios analizados: plan de estudios del 45, del 70 y del 81. Se consideran factores sociales como el sexo, factores relativos a la política universitaria tales como el número de profesores, la dificultad, las nuevas carreras, el número de centros. Por último se analiza y observa la repercusión del alumnado de la universidad española desde el curso 60-61 hasta el 84-85 respecto a los cambios en los planes académicos en el momento de elección de carrera. En el periodo estudiado se observa que el comportamiento del alumnado desde el curso 60-61 hasta el 84-85 presenta grandes cambios: estancamiento y decrecimiento de las carreras más teóricas como Derecho y todas las pertenecientes a Letras. Se descartan como elementos determinantes en la elección de carreras factores sociales como el sexo, o político-culturales como el número de profesores, nuevas carreras, número de centros, etc. Deduciéndose que son los cambios en los planes académicos, en lo concerniente a la mayor o menor profundización en las matemáticas, lo que repercute en la elección de carreras por parte del alumnado.
Resumo:
Analizar la situación del menor y buscar las respuestas integradoras partiendo de dos elementos básicos: la familia y el entorno, como respuestas a la necesidad de convivencia para la realización personal y social. Exponer el trabajo de las Hijas de la Caridad con menores en el Hogar Infantil de Jaén. El 31 de diciembre de 1988 el número de resientes en el centro ascendía a 120 niños; 67 eran varones, y 53 chicas. Se observa niños de 0 a 6 años cuya familia se encuentra en situación de crisis temporal; abandono o ausencia familiar; de emergencia familiar o social; y sea aconsejable su internamiento transitorio - o hasta la culminacion del proceso de su adopción o acogimiento. Los datos obtenidos del Archivo de las Hijas de la Caridad, y de las memorias del Hogar Infantil. El análisis de los datos de los residentes, los cuadros, tablas y gráficos. A pesar de los cambios realizados en el Hogar Infantil y las alternativas ofrecidas por los Servicios Sociales, el funcionamiento sigue presentando insuficiencia de calidad educativa. Las Hijas de la Caridad colaboran en la atención educativa, sanitaria,comunitaria, familiar etc para conseguir un hombre más completo e insertado en la sociedad.
Resumo:
Indagar como surgió y se desarrolló el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz en la época elegida.. Las fuentes consultadas fueron las actas del claustro, copiador de reales ordenes, expedientes de catedráticos, etc., del archivo del Instituto Zurbarán de Badajoz, los expedientes de alumnos y legajos de institutos del Archivo Histórico Provincial de Badajoz, los escritos diversos sobre los orígenes del Instituto del Archivo del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz, los libros de certificaciones y grados del archivo del seminario conciliar de San Atón de Badajoz, legajos y libros del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, legajos del archivo del instituto el brocense de Cáceres y legajos y expedientes de catedráticos del archivo central de la Administración de Alcalá de Henares.. El centro de segunda enseñanza de Badajoz nace en unas condiciones históricas determinadas que se hacen patentes en la organización, disciplina, funcionamiento y nivel social del alumnado y cultural del profesorado. En efecto, el centro surgió gracias a la existencia de un movimiento cultural en pro de un centro educativo de nivel superior en Badajoz hacia 1841,patrocinado por la Junta Gobernadora y el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. La organización de la enseñanza refleja una serie de problemas que se hacen sentir también en la ciudad extremeña, tales como la falta de suficiente profesorado preparado, la escasa planificación para subvenir los gastos de este nivel, la cambiante legislación educativa, que repercute en el relevo de los directores, la incoación de expedientes disciplinarios con el menor pretexto y los cambios organizativos y de régimen disciplinario en el centro. Por último, el profesorado del Instituto de Badajoz representa el pluralismo ideológico que se observa en el ambiente español de la centuria ochocentista..
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Granada, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se anuncia el programa de estudios del conservatorio profesional de música 'Tomás Torrejón y Velasco' de Albacete para el curso 2004-2005. Se incluyen audiciones internas y conciertos didácticos.
Resumo:
Se trata un estudio sobre el proceso de creación de la escritura y la recepción del texto literario. Se analizan temas de literatura infantil y se apuntan diversas teorías sobre la creación del texto como conjunto privilegiado de la comunicación literaria.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación