1000 resultados para Escritura fragmentária
Resumo:
En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.
Resumo:
La primera parte del Guzmán despliega una serie de imágenes de lectura y escritura que se implican mutuamente. El narrador es consciente de los procesos de producción y recepción de la obra y proyecta diversos estratos significativos para diversos tipos de lectores. La lectura profunda, se presenta como un trabajo arduo y activo, que requiere de la experiencia del camino que el propio texto brinda con un estilo ambiguo y desarticulador. Las figuras surgen como metáforas del proceso de escritura ?bosquejo, matiz, literalidad? y piden una mirada atenta que pueda trabajar completándolas y descubriéndolas. La operación básica es la de discernir: si el pícaro reconfigura su pasado en una autobiografía; el lector debe reconsiderar esa materia textual para que surja de ella una figura que explique las problemáticas sociales en su conjunto. Por ello es esencial desarmar el discurso de la lógica escolástica mostrando siempre un origen que se escapa, que se difumina, que es fragmentario y episódico. Sobre él debe fraguar el lector su síntesis. De ella, deberá surgir el escrúpulo que avale el proyecto didáctico de construir el "bien común". En este sentido, el texto sí es un comienzo, una palabra y una acción que sueñan expandirse como las ondas concéntricas de una piedra en el agua.
Resumo:
La novela de Mario Levrero El discurso vacío, escrita en forma de diario, se propone como una rutina de ejercicios que tienen como premisa la capacidad de la escritura de actuar sobre la conducta de quien escribe. Se plantea a la escritura como el medio para construir una forma de vida, donde el trabajo sobre la "forma" de la palabra (la grafía) supone un trabajo simultáneo sobre la forma-de-vida. Se trata de la narración de una vida donde ésta no es una obra sino un proceso objeto de una permanente reescritura que empieza cada vez que se toma la pluma y termina, momentáneamente, en el punto final, sólo para recomenzar en la próxima entrada. En la presente ponencia nos interesa analizar cómo esta escritura inicialmente dirigida a un fin se torna inoperante cuando el contenido se impone sobre la forma: la escritura, cuando ingresa "lo literario", pierde su capacidad "terapéutica". Aquello que apuntaba a un fin que está por fuera del texto deja de tener tal teleología y lo que ocurre entonces es que la escritura se convierte en un medio puro, es inoperante: una escritura sin obra para una forma de vida
Resumo:
El siguiente trabajo intenta partir de los procesos de escritura de Bellatin en tanto mantienen una autonomía que es condición indispensable para abordar adecuadamente lo que entendamos por contexto, pero también lo que entendemos por voluntad autoral. También se intentará aportar a la relación y el espacio que Bellatin tiene en la Literatura Latinoamericana partiendo de la dificultad de que su escritura elide referentes localizables y porque construye espacios autónomos con sus respectivas leyes, personajes y lugares, que no apuntan a una representación regional
Resumo:
Fil: Neila, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
Fil: Sánchez, María de los Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente exposición es parte de una investigación sobre la obra de Augusto Monterroso y se relaciona con mi proyecto de tesis de Doctorado, actualmente en curso. En el marco del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, se ha pensado examinar los cruces e intersecciones que tienen lugar en y desde la escritura de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández. Se utilizará para la indagación la siguiente metodología de trabajo: búsqueda, selección y análisis de textos de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández, luego se propondrá el tratamiento de una problemática pensada a partir del trazado de las siguientes líneas temáticas: la reflexión sobre la escritura propia y la transformación de lo ya escrito en una suerte de mestizaje genérico, la reflexión sobre la escritura de los otros y su apropiación como cruce y resignificación de la "cosa literaria". Se tratará de analizar y demostrar que a partir del tratamiento de la ficción, los textos se asedian y son asediados por otras voces que una vez provocadas, se dislocan en una suerte de malla que trasciende el propio espacio textual y entabla nuevos diálogos e intercambios.
Resumo:
Eduardo Mendicutti presenta en su caudal de obras narrativas una idea general en torno a la sexualidad y a la expresión de la misma en su escritura. La autobiografía y un proyecto en torno a la posición de su figura de escritor se colarían en su obra literaria. Mendicutti nos presenta una idea en la que la diversidad sexual y humana está presente más allá de las marcas genéricas y las presiones sociales y editoriales. La diversidad se convierte en lo hegemónico y sobre ella se construye el universo ficcional del autor. De modo tal que su obra narrativa se expone como una muestra en la que la diversidad humana y sexual se definen como dominantes de su universo, construyendo de esa forma una identidad específica como escritor. En ejemplos específicos de su narrativa se pueden constatar las marcas de diversidad e identidad, que generarían mundos ficcionales en los que lo diverso busca ocupar el lugar hegemónico. De este modo, observando su trayectoria narrativa, se puede percibir como el autor lograría construir un retrato íntimo de la diversidad, otorgando un espacio y una multiplicidad de voces a temas y sujetos en muchos casos ausentes en la narrativa contemporánea.