1000 resultados para Enseñanza con ayuda de ordenador
Resumo:
Esta experiencia, llevada a cabo en CEIP Tirso de Molina (Córdoba), trata de favorecer la participación de las familias en el contexto de la escuela TIC 2.0, desarrollando estrategias de alfabetización digital comunitaria en el aula. Participan los alumnos de cuarto de Primaria, la tutora, las madres y personas voluntarias de la Facultad de Educación. Fruto del trabajo fue la elaboración de una revista digital publicada en un blog.
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La experiencia, que se desarrolla en varios institutos de bachillerato, incorpora las nuevas tecnologías, en concreto la informática, como recurso didáctico en el curriculum de Matemáticas, Física y Química, aunque se propone su generalización a otras áreas de aprendizaje. Los objetivos son: introducir de forma experimental las nuevas tecnologías; desarrollar en alumnos y profesores la capacidad de investigar y experimentar mediante el tratamiento, acceso, selección y recuperación de información a través de la informática; utilizarla como recurso para mejorar la calidad de la enseñanza en las diversas áreas; potenciar el uso del ordenador para generar aprendizajes autónomos y creativos; fomentar la autoestima y el desarrollo del razonamiento; y mejorar los conocimientos de programación en Logo. Para el desarrollo del proyecto a cada profesor/instituto se le asigna al menos un tema de los programados y el material didáctico e informático necesario. Cada tema consta de una parte teórica (introducción, requisitos curriculares, sesiones de trabajos y proyectos) y otra práctica en la que se incorporan los procedimientos elaborados que se comparan con los desarrollados por los alumnos en las sesiones de trabajo (procedimientos a construir, estrategias planteadas, ejecución de las mismas, creación de pantallas de ayuda, etc.), realizándose cinco o seis sesiones por tema. La experiencia se considera muy positiva al emplear una metodología diferente que permite al alumnado desarrollar su capacidad de razonamiento manteniendo su propio ritmo de aprendizaje. Se incluye en la memoria los temarios trabajados.
Resumo:
El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 84/85, se centra en la renovación del curriculum y de la metodología empleada en la Física y Química de BUP, mediante la aplicación de teorías constructivistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este curso los objetivos son: investigar las ideas previas de los alumnos y revisar y ampliar el material utilizado por los alumnos de segundo y tercero de BUP sobre Energía Eléctrica. Se realizan una serie de pruebas y entrevistas para la detección de las representaciones y esquemas conceptuales previos de los alumnos sobre corriente, voltaje y confusión entre energía y corriente. A partir de los resultados obtenidos se elaboran una serie de materiales sobre los que trabajan siguiendo un esquema determinado: debate en pequeños grupos de sus ideas previas, emisión de hipótesis, verificación experimental en el laboratorio o mediante simulaciones en el ordenador y confrontación de sus hipótesis de partida con los resultados obtenidos. La evaluación del programa se realiza mediante controles del cambio conceptual que van experimentando los alumnos que han trabajado con estos materiales y pruebas de contenido en las que se establecen comparaciones con grupos de control..
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 1989/1990, se presenta con la intención de solicitar la renovación de la ayuda económica que concede la Comunidad de Madrid. Esta ayuda se considera necesaria debido a la falta de infraestructuras culturales y al difícil acceso a las mismas, a los resultados positivos obtenidos el curso pasado y a la escasez de recursos con que cuenta el centro. El desarrollo de la experiencia se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades que se proyectaron en la convocatoria pasada. La evaluación de la experiencia señala la mejora de los resultados académicos y el progresivo cambio de actitud del alumnado hacia la Música..
Resumo:
El objetivo principal es acercar al alumno a las nuevas tecnologías de producción musical para que las pueda utilizar como herramienta de trabajo en el área de Música. La metodología parte del Proyecto Atenea, pionero en el desarrollo de la informática musical con fines pedagógicos. Se desarrollan experiencias en forma de talleres donde se elaboran unidades didácticas relacionadas con el sonido, el lenguaje musical, la comunicación, los instrumentos musicales y las formas musicales. Las experiencias se realizan en los Institutos de Enseñanza Secundaria 'Arquitecto Peridis' y 'María Zambrano' de manera correlativa. La evaluación se basa en pruebas prácticas con el ordenador. La valoración es positiva a pesar de sufrir ciertas carencias de equipamiento informático. La implicación tanto de profesores como del alumnado es alta..
Resumo:
Se trata de aplicar la llamada Teoría de la Mente en el autismo infantil, con el propósito de que los niños con esta deficiencia sean capaces de distinguir entre sus propios estados mentales y los de los demás. Los objetivos generales tratan de establecer bases científicas para la innovación curricular de la educación especial para los autistas; intentar enseñar los estados mentales que se pueden adquirir desarrollando la Teoría de la Mente; valorar el impacto que tiene dicha teoría en la competencia social de los autistas; y comprobar si existe un efecto facilitador de estas enseñanzas para otros tipos de aprendizaje dentro de este ámbito. La metodología parte de selecionar a niños con al menos tres años y medio de edad mental, utilizando experiencias con juegos de muñecas, dramatizaciones, fotografías e imágenes por ordenador. Las tareas que se llevan a cabo están relacionadas con la comprensión y expresión de las emociones y se analizan con técnicas de diagnóstico psicopedagógicas y clínicas. La experiencia ha demostrado que algunos autistas adultos pueden aprender la Teoría de la Mente; que a más edad mental y verbal, más posibilidades hay de realizar este aprendizaje; y que la severidad de la sintomatología no influye sino que tiene relación inversa. La implicación ha sido determinante para la realización del proyecto..
Resumo:
Se trata del diseño de un programa de orientación para tercero de ESO con instrumentos de detección de problemas de adaptación escolar y de la elaboración de materiales para utilizarlos en las tutorías. Pretende detectar priblemas de aprendizaje a partir de: ficha inicial de tutoría, evaluación inicial, cuestionarios, observación diaria, ficha de evaluación y pruebas psicométricas; seleccionar y preparar el material más apropiado para las distintas necesidades detectadas; conseguir la participación activa de los tutores el alumnado. El programa lo lleva a cabo el tutor, con la ayuda del orientador, durante la hora semanal de tutoría y se desarrolla en tres fases a lo largo del curso. A partir de cuestionarios e informes del grupo de tutores y orientadores, se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la adecuación de los materiales y la metodología empleada. En la experiencia han participado profesores y tutores de cuatro cntros de Secundaria.
Resumo:
Pretende dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos del centro, alumnos autistas, aprovechando las posibilidades de trabajo y ocio que ofrece el entorno del ordenador. Los objetivos que persiguen son la utilización de programas informáticos como medio para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de autonomía personal. La metodología está basada en técnicas cognitivas conductuales, en la estructuración y secuenciación en pasos de las unidades de enseñanza, en el aprendizaje sin error, y en el uso de información por adelantado que permite anticipar acontecimientos físicos y sociales. Las actividades consisten, básicamente, en la participación en cursos externos sobre Informática. En cuanto a la evaluación, se tienen en cuenta las necesidades educativas de cada alumno; también se lleva una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno; y por fin, una evaluación final de resultados del proyecto.
Resumo:
Se utiliza el ordenador como herramienta para motivar al alumnado con necesidades educativas especiales. Pretende desarrollar una metodología activa, personalizada y motivadora; utilizar métodos en función de las necesidades del alumnado; fomentar la capacidad de trabajo, el esfuerzo personal y la cooperación; incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción educativa; y posibilitar la integración, normalización y socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en el uso diario del ordenador con los programas: Casa y familia, Hale, Lexa, Paal, Sifo, Win ABC y programas de lenguaje para alumnado de castellanización. Se evalúa el grado de motivación del alumnado y el conocimiento en el uso del ordenador y los programas informáticos por medio de reuniones quincenales, encuestas a las familias, informes del profesorado y la valoración de los programas utilizados.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de uso del vídeo-tape como medio didáctico que permite retener un mensaje audiovisual y someterlo a sucesivos análisis, y posibilita elaborar mensajes audiovisuales propios. Se realizan dos actividades, apoyo y refuerzo asistido por vídeo-tape por medio del programa Fracciones; y conceptos fundamentales, y enseñanza en microgrupo desarrollada con cuatro programas: descripción y manejo del microscopio, uso de la guía de campo, construcción de muñecos de guiñol con pasta de madera, y estudio del entorno..
Resumo:
El objetivo del proyecto es desarrollar un soporte informático y didáctico preciso para analizar diferentes métodos de aplicación del ordenador en el aula. Para ello de elaboran tres líneas de trabajo, comunes en todos los programas. Una es el desarrollo de un curso de introducción al ordenador para alumnos de Bachillerato; otra, desarrollar programas que permitan el aprendizaje a partir del ordenador; y otra, implementar una base de programas para el estudio de materias diversas. En el proyecto participan, fundamentalmente, las áreas de Matemáticas, Lógica formal, Ciencias Naturales, Física, Ciencias Sociales y Lingüística. El resultado final es la elaboración de diversos programas como resolución de circuitos, cálculos de tablas numéricas, curvas y superficie o programas de alfabetización..
Resumo:
El proyecto surge como consecuencia del Curso de Formación en nuevas tecnologías llevado a cabo por el profesorado en el año anterior, y trata de aprovechar la buena acogida que tienen entre los alumnos las nuevas tecnologías. Los objetivos son incorporar los recursos telemáticos como medios didácticos; favorecer experiencias e investigaciones pedagógicas de innovación que redunden en la mejora de la oferta educativa del centro; dotar de mejores medios y recursos tecnológicos al centro; potenciar el intercambio de experiencias y la relación con otros centros y comunidades educativas, mediante internet. Se utiliza la metodología de trabajo telemático, la investigación en la acción y la enseñanza a distancia para fomentar una mayor responsabilidad en la toma de decisiones de los alumnos. Los Departamentos se encargan de diseñar las actividades que grupos pequeños de alumnos realizan en el aula de informática. Los trabajos elaborados son chat, tablón de anuncios, páginas con enlaces a apartados del centro y documentos hipertextuales de los departamentos. Se evalúa, de forma continua, el sitio web y se diseñan formularios y encuestas accesibles desde la web. El criterio seguido es la elaboración de las páginas, materiales telemáticos y actividades. Existe propuesta de continuidad. Se incluye un dossier con el material elaborado.