993 resultados para Ecología marina
Resumo:
During the last 30 years, studies on Elysia timida (Risso, 1818) have addressed various aspects related to food sources, photosynthetic efficiency of kleptoplasts, population genetics, chemical ecology and reproductive biology, both in the Mediterranean Sea and in the Mar Menor coastal lagoon. E. timida shows a strong specific interaction with Acetabularia acetabulum, retaining functional chloroplasts for at least 45 days and obtaining extra energy in periods when food resources are scarce. It shows control of parapodia, avoiding pigment photodestruction under oversaturated light conditions. The chemical ecological relationships established between E. timida and its potential predator fish, Thalassoma pavo, have also been evaluated, and it has been found that that the extracts of the mollusc contain repellent and unpalatable polypropionate compounds. Population genetics has demonstrated the genetic divergence between populations showing high and significant values of FST and genetic distances, and at least six privative alleles that are not shared with Mediterranean populations have been detected in lagoon populations. This sacoglossan is a poecilogonic species, and its lagoon populations show a greater reproductive output than Mediterranean populations; they produce a greater number of egg masses and embyros per individual, and the capsules have a wider diameter.
Resumo:
Los métodos de máxima verosimilitud (MMV) ofrecen un marco alternativo a la estadística frecuentista convencional, alejándose del uso del p-valor para el rechazo de una única hipótesis nula y optando por el uso de las verosimilitudes para evaluar el grado de apoyo en los datos a un conjunto de hipótesis alternativas (o modelos) de interés para el investigador. Estos métodos han sido ampliamente aplicados en ecología en el marco de los modelos de vecindad. Dichos modelos usan una aproximación espacialmente explícita para describir procesos demográficos de plantas o procesos ecosistémicos en función de los atributos de los individuos vecinos. Se trata por tanto de modelos fenomenológicos cuya principal utilidad radica en funcionar como herramientas de síntesis de los múltiples mecanismos por los que las especies pueden interactuar e influenciar su entorno, proporcionando una medida del efecto per cápita de individuos de distintas características (ej. tamaño, especie, rasgos fisiológicos) sobre los procesos de interés. La gran ventaja de aplicar los MMV en el marco de los modelos de vecindad es que permite ajustar y comparar múltiples modelos que usen distintos atributos de los vecinos y/o formas funcionales para seleccionar aquel con mayor soporte empírico. De esta manera, cada modelo funcionará como un “experimento virtual” para responder preguntas relacionadas con la magnitud y extensión espacial de los efectos de distintas especies coexistentes, y extraer conclusiones sobre posibles implicaciones para el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Este trabajo sintetiza las técnicas de implementación de los MMV y los modelos de vecindad en ecología terrestre, resumiendo su uso hasta la fecha y destacando nuevas líneas de aplicación.
Resumo:
Actualmente se ha detectado la existencia de un gradiente de biodiversidad, marcado por el eje Nor-Oeste/Sur-Este y justificado por variables ambientales claves como la latitud, salinidad, temperatura, circulación de las masas de agua, etc. La conjunción de estas variables hacen del litoral de Murcia una de las zonas de mayor biodiversidad del Mediterráneo, mar ya de por sí caracterizado por una alta biodiversidad. Una de las singularidades paisajísticas del litoral murciano son los cañones submarinos cercanos a la línea de costa, propuestos en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) como hábitats únicos de gran importancia ecológica. La disposición geográfica del litoral murciano lo convierte en una pantalla que frena el agua procedente del Atlántico y que pasa por Gibraltar, configurando un espacio marino en el que convergen especies mediterráneas y atlánticas, tanto a nivel pelágico como nerítico. La Región de Murcia muestra una gran cantidad de hábitats marinos contenidos en la Lista Patrón de Hábitats Marinos presentes en España, pero si existe un hábitat emblemático en el medio marino mediterráneo y, por ende, en el litoral de la Región de Murcia, es el generado por las praderas de Posidonia oceanica (Posidonietum oceanicae). Otro importantísimo valor natural regional es la laguna salada del Mar Menor, hábitat prioritario de la Directiva Hábitats, que alberga importantes poblaciones de caballito de mar, langostinos y otras especies de interés, además de ser un importante lugar de paso e invernada de aves acuáticas, limícolas y marinas.
Resumo:
The aim of the present study is to identify and evaluate the relationship between Woodpigeon (Columba palumbus, Linnaeus, 1758) density and different environmental gradients (thermotype, ombrotype, continentality and latitudinal), land use and landscape structure, using geographic information systems and multivariate modelling. Transects (n = 396) were developed to estimate the density of Woodpigeon in the Marina Baja (Alicante, Spain) from 2006 to 2008. The highestdensity for Woodpigeon was in September-October (1.28birds/10ha) and the lowest inFebruary-March (0.34birds/10ha). Moreover, there were more Woodpigeons in areas with a mesomediterranean thermotypethan in thermomediterranean or supramediterranean ones. There was greater densityinthe intermediate zones compared to thecoast and interior. The natural or cultural landscape had the highest Woodpigeon density (1.53birds/10ha), with both denseand clear pine forest values standing out. Therefore, it is very important to conserve these traditional landscapes with adequate management strategies in order to maintain, resident and transient Woodpigeon populations. These natural areas are open places where the Woodpigeons find food and detect the presence ofpredators. Thus, this study will enable more precise knowledge of the ecological factors (habitat variables) that intervene in the distribution of Woodpigeon populations and their density.
Resumo:
Con la implantación del 4º curso del grado en Ciencias del Mar, que se ha realizado en el presente curso académico, se han completado los cuatro cursos del grado. En la Facultad de Ciencias se han constituido ocho comisiones de semestre, en las que participan profesores de todos los departamentos que imparten docencia en la titulación y la Comisión de Grado, formada por los coordinadores de las comisiones de semestre que, a su vez, forman parte de una red docente para el seguimiento del grado. Desde estas comisiones se está realizando un intenso trabajo cooperativo cuyo objetivo es alcanzar una coherencia tanto en la distribución de contenidos, como en las metodologías docentes y de evaluación de las materias que componen el plan de estudios del Grado en Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante. La coordinación horizontal entre semestres de un mismo curso y la coordinación vertical entre cursos forman parte de las tareas que se desarrollan. Los resultados de este trabajo permiten identificar las deficiencias en el proceso de implantación y plantear posibles propuestas de mejora en la organización docente de la titulación.
Resumo:
El grado de Ciencias del Mar ha seguido, en los últimos cursos académicos, un proceso exhaustivo de seguimiento a través del uso de las comisiones de semestre (8 para todo el grado) en las que se ha favorecido la puesta en común, entre el profesorado y las/los responsables del alumnado, de las fortalezas y debilidades observadas en las diferentes asignaturas de cada semestre, así como la propuesta de actividades que impulsarían la calidad docente. El seguimiento ha permitido mejorar la coherencia tanto en la distribución de contenidos como en las metodologías docentes y de evaluación, así como facilitar una coordinación vertical entre materias de diferentes cursos. Las mejoras propuestas podrán servir, por tanto, como punto de partida para las futuras revisiones del grado. Adicionalmente, la firma de un convenio marco con la Universidad de Vigo, por el que se comprometían a intercambiar experiencias y personal en los campos de la docencia, la investigación y la cultura en general, dentro de las áreas que comportan un interés manifiesto, ha permitido al profesorado, coordinado por el centro, el diseño una actividad interuniversitaria transversal para las asignaturas del segundo semestre de segundo curso, que se incorporará a las fichas UA del grado para el curso 2015-16. Entre las modalidades de colaboración se incluye el intercambio, por tiempo limitado, de estudiantes, profesores e investigadores. Aunque la actividad interunivesitaria que se ha diseñado, bajo el marco de este convenio, se ha planificado para el segundo semestre del segundo curso se espera que, en el futuro, pueda extenderse a otros cursos y/u otras universidades.
Resumo:
La coordinación transversal entre asignaturas es una oportunidad para que el alumnado mejore su aprendizaje. Más allá, la coordinación de la evaluación permite evaluar los conocimientos de una manera integral. Esto, además de ser uno de los objetivos marcados en el EEES, el alumnado lo percibe siempre como positivo. En nuestro caso, el profesorado de la red, ha trabajado llevando a cabo la coordinación de las tareas docentes para la evaluación conjunta de las asignaturas que participan de la coordinación transversal. El resultado es una planificación semanal de las actividades coordinadas, que permiten al alumnado preparar una comunicación científica en forma de presentación y de póster, de manera grupal, a lo largo de un semestre y coordinado entre las asignaturas. Los resultados indican que el alumnado lo valora positivamente, y que siempre espera más y mejor de estas experiencias.
Resumo:
Una vez implantado completamente el Grado de Ciencias del Mar en la Universidad de Alicante y a punto de finalizar la segunda promoción, es el momento de revisar el funcionamiento del programa formativo. Por una parte, es necesario continuar con el intenso trabajo de coordinación horizontal y vertical para asegurar la coherencia en contenidos, metodologías, evaluación y guías docentes. Y por otra parte, hay que evaluar si los posibles errores detectados con anterioridad han sido resueltos. Como metodología de trabajo, desde la Facultad de Ciencias se han constituido ocho comisiones de semestre. Cada una de estas comisiones está integrada por un coordinador de semestre, los responsables de las asignaturas de ese semestre, el coordinador del Grado y el/la delegado/a del alumnado. Cada una de estas comisiones se reúne, por lo menos, dos veces por curso. Los resultados de este trabajo permiten la detección de problemas actuales y si las medidas adoptadas han sido útiles para solucionar incidencias pasadas.
Resumo:
La coordinación de las actividades de un curso pretende mejorar la calidad de la docencia. En este sentido la calidad tiene diferentes matices y aspectos como la cohesión de los cursos, la gestión de la planificación temporal, y la coordinación de las competencias transversales, así como la solución a las incidencias que aparecen a lo largo del curso. Una vez en marcha el curso, a partir de los planes elaborados inicialmente y con la aportación del alumnado en las respectivas reuniones de coordinación, tanto del presente curso como de los anteriores, se ha creado una dinámica de mejora de la planificación coordinada que afecta a todas las competencias del ciclo básico. Se han detectado puntos críticos en la gestión de los recursos que pueden ser limitados, como laboratorios, aulas de ordenadores, la distribución de los tipos de actividades en cada semana, o incluso el propio horario que no es ilimitado. Estos aspectos introducen las principales restricciones cuando se trata de evaluar los esfuerzos de carga de créditos ECTS semanales. La gestión de todos estos aspectos ayudará en el proceso continuo de mejora de la calidad de la docencia en el segundo semestre del ciclo básico de los Grados en Biología y en Ciencias del Mar.
Resumo:
Landscape analysis with transects, in the Marina Baja area (province of Alicante, Spain), has contributed to establish the influence of different landscape matrices and some environmental gradients on wild rabbit Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) (Mammalia: Leporidae) abundance (kilometric abundance index, KAI). Transects (n = 396) were developed to estimate the abundance of this species in the study area from 2006 to 2008.Our analysis shows that rabbits have preferences for a specific land use matrix (irrigated: KAI = 3.47 ± 1.14 rabbits/km). They prefer the coastal area (KAI = 3.82 ± 1.71 rabbits/km), which coincides with thermo-Mediterranean (a bioclimatic belt with a tempered winter and a hot and dry summer with high human density), as opposed to areas in the interior (continental climate with lower human occupation). Their preference for the southern area of the region was also noted (KAI = 8.22 ± 3.90 rabbits/km), which coincides with the upper semi-arid area, as opposed to the northern and intermediate areas (the north of the region coinciding with the upper dry and the intermediate area with the lower dry). On the other hand, we found that the number of rabbits increased during the 3-year study period, with the highest abundance (KAI = 2.71 ± 1.30 rabbits/km) inMay. Thus, this study will enable more precise knowledge of the ecological factors (habitat variables) that intervene in the distribution of wild rabbit populations in a poorly studied area.
Resumo:
Este trabajo analiza las nuevas tendencias en la creación y gestión de información geográfica, para la elaboración de modelos inductivos basados exclusivamente en bases de datos geográficas. Estos modelos permiten integrar grandes volúmenes de datos de características heterogéneas, lo que supone una gran complejidad técnica y metodológica. Se propone una metodología que permite conocer detalladamente la distribución de los recursos hídricos naturales en un territorio y derivar numerosas capas de información que puedan ser incorporadas a estos modelos «ávidos de datos» (data-hungry). La zona de estudio escogida para aplicar esta metodología es la comarca de la Marina Baja (Alicante), para la que se presenta un cálculo del balance hídrico espacial mediante el uso de herramientas estadísticas, geoestadísticas y Sistemas de Información Geográfica. Finalmente, todas las capas de información generadas (84) han sido validadas y se ha comprobado que su creación admite un cierto grado de automatización que permitirá incorporarlas en análisis de Minería de Datos más amplios.