1000 resultados para EL BARRANCO
Resumo:
La selección de progenies de J. regia para su uso forestal es uno de los objetivos del programa de mejora emprendido en esta especie por el IRTA. Desde una primera fase de selección precoz en vivero, en la que se eliminan las peores progenies, se procede a una segunda con la implantación de ensayos de progenies en condiciones de plantación. Uno de estos ensayos, instalado en Constantí (Tarragona), recibe soporte hídrico (riego localizado) y un manejo, en cuanto a la formación de los árboles, mínimo para no enmascarar la expresión de los caracteres individuales. En estas condiciones se evalúan desde 2003, año de plantación, 24 progenies de nogal común distribuidas según un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y seis observaciones por unidad experimental. Se han venido registrando datos anuales de crecimiento (diámetros y alturas), de conformación (dominancia, rectitud, ángulo de ramas y grosor) y de fenología (época de inicio de brotación y de caída de hojas). Con ellos se han estimado las heredabilidades de los distintos caracteres evaluados y su evolución con los años. Esta información, muy importante para delinear futuras estrategias de selección en esta especie, existe para muchos de los caracteres con interés frutal pero no para aquéllos específicos de interés forestal. La heredabilidad familiar estimada ha sido alta en las condiciones del estudio, tanto para los caracteres fenológicos como para los de crecimiento, manteniéndose la misma tendencia en el período de años estudiado. Las correlaciones año-año en altura total (H) y diámetro normal (DBH) fueron elevadas incluso entre los períodos vegetativos más alejados; también lo fueron las correlaciones entre los principales caracteres de crecimiento. Entre los resultados cabe destacar la correlación positiva entre H o DBH y dos de los caracteres de conformación evaluados: la Ramificación y el Ángulo de inserción de ramas.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. L’objectiu d’aquest treball és determinar la capacitat de segrest de CO2 d’un bosc dels Pirineus, per tal de reduir el seu efecte hivernacle, en relació a l’impacte climàtic que tindrien les emissions de metà de les vaques. La metodologia s’ha basat en estimar la producció de fusta a partir d’inventaris forestals d’un bosc del Pallars Sobirà, i calcular-ne el segrest de CO2. Per altra banda, s’ha estimat bibliogràficament les emissions de metà d’una vaca. A partir de factors de conversió s’ha estimat la superfície de bosc que compensaria l’efecte hivernacle de les emissions de metà d’una vaca durant un any. El valor obtingut és de 0,727 hectàrees de bosc per vaca i any. Amb aquest valor s’ha estimat la superfície de bosc necessària per compensar les emissions de metà de la població de vaques de Catalunya. Aquests resultats són aproximats, donades les diferències en el creixement dels boscos de Catalunya. Aquest estudi dóna una dada comprensible que posa de manifest el concepte de balanç de carboni i els diferents elements que el formen.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. El tema d’aquest treball de recerca és la premsa satírica a Catalunya durant la Segona República, centrat en l’anàlisi del setmanari 'El Be Negre’, i, a través d’aquesta publicació, l’objectiu és conèixer i veure com va tractar la premsa satírica determinats esdeveniments d’aquest període. La motivació de la recerca ve donada per l’interés en el periodisme i la història. El treball es divideix en dues grans parts; la primera d’aproximació al marc històric, i la segona, d’anàlisi de la revista. La primera part, consta d’un resum històric del període de la Segona República tan a nivell espanyol com català, d’un breu resum de les principals publicacions de l’època, tan diaris catalans com castellans i d’ideologies molt diverses, d’una breu història de la premsa satírica de Catalunya, des de mitjan segle XIX fins a la II República, i, finalment, una extensa documentació sobre el Be Negre (origen i influencies, redactors i ninotaires, seccions, funcionament, relació del setmanari amb diferents forces polítiques i sindicals). La segona part del treball, el cos central, es basa en l’anàlisi de la revista el Be Negre, a partir dels seus articles i acudits, que tracten alguns dels esdeveniments més rellevants de la Segona República.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. En aquest treball s’estudia sobretot l’augment de les temperatures a les Terres de l’Ebre. Amb les temperatures facilitades per l’Observatori de l’Ebre s’han pogut realitzar prediccions de temperatures mitjanes, màximes i mínimes, per a saber les temperatures d’aquí uns 100 anys. Un cop fetes les prediccions, s’han consultat les condicions climàtiques de les plantes més característiques de la zona amb els científics de l’Institut de recerca i tecnologia agroalimentària i així poder fer una predicció i veure fins quan podríem gaudir de les nostres plantes, o fins quan la seva producció seria fins com la d’avui en dia. A més a més, un altre tema que afecta sobretot aquestes terres és la pujada del nivell del mar, ja que tenim una costa molt vulnerable a aquesta situació. Per aquest fet hi trobareu mapes de la zona amb inundacions per cada metre que pugés el nivell del mar.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. La present investigació té per objecte d’estudi la relació, atès el període de turbulències econòmiques que travessa el món globalitzat, entre els episodis d’eufòria financera i les crisi financeres i econòmiques, i la periodicitat amb les que aquestes es produeixen. Aquesta pretén confrontar-se des d’una aproximació històric-econòmica, mitjançant l’anàlisi i la comparació de dos successos -el crack borsari de 1929 i la crisi sub-prime- per tal de demostrar la existència de comuns denominadors, i, a la llum dels resultats, apreciar les conclusions que aporta la Història. Serà, doncs, aquesta periodicitat i les seves implicacions la qual s'ambicionarà contrastar amb la realitat mitjançant l'aplicació i l'anàlisi pràctica de dos episodis rellevants i paradigmàtics, amb el recolzament i l'autoritat del model comparatiu establerts per l'economista John Kenneth Galbraith al seu llibre ''Breve historia de la euforia financiera''.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. Aquest treball té per objectiu plantejar el disseny d’una depuradora ecològica i un petit bosc de ribera amb la finalitat de divulgar i reivindicar el paper crucial que juguen les zones humides en el gran ecosistema de la Terra. Davant l’imminent esgotament de les principals energies fòssils i la manca de recursos tant bàsics com l’aigua, es pretén insistir en els molts avantatges d’importar la capacitat depuradora de les zones humides com a tecnologia alternativa per tractar aigües residuals industrials, agrícoles i urbanes, amb una despesa energètica pràcticament nul•la i uns beneficis ecològics, econòmics i de cost de la oportunitat més que evidents. El reciclatge d’aigües residuals es presenta com un dels reptes més importants de les societats actuals. La denominada fitodepuració aprofita el poder refinador de la vegetació present en les zones humides per reduir o eliminar contaminants de l’aigua mitjançant una sèrie de complexos processos biològics i fisicoquímics que la natura, en la seva dinàmica perfecte, ha dissenyat durant 4500 milions d anys. I és en base a aquestes qualitats depuradores d’aquests ecosistemes aquàtics que sorgeix la figura de l’aiguamoll artificial.
Resumo:
La adaptación del reconocimiento de objetos sobre la robótica móvil requiere un enfoque y nuevas aplicaciones que optimicen el entrenamiento de los robots para obtener resultados satisfactorios. Es conocido que el proceso de entrenamiento es largo y tedioso, donde la intervención humana es absolutamente necesaria para supervisar el comportamiento del robot y la dirección hacia los objetivos. Es por esta razón que se ha desarrollado una herramienta que reduce notablemente el esfuerzo humano que se debe hacer para esta supervisión, automatizando el proceso necesario para obtener una evaluación de resultados, y minimizando el tiempo que se malgasta debido a errores humanos o falta de infraestructuras.
Resumo:
Aquest project es situa dins del marc del CNM-IMB (CSIC). Consisteix en el disseny d'un sistema de biòpsia mamaria en temps real. Per realitzar aquest sistema s’ha dissenyat una plataforma de lectura, test y caracterització pel ROIC Medipix2 que es basa en el microprocessador LEON3 i és programat sobre una FPGA.
Resumo:
En una época como la actual, en la que se hace necesario disponer de equipos con grandes características y recursos para poder disfrutar de los últimos lanzamientos en juegos, no dejan de producirse equipos de bajo coste basados en microcontroladores que pueden entretener al mismo nivel que los más caros. Este proyecto reúne el diseño de la configuración, interconexión y programación de código necesarios para ejecutar un juego sencillo. Para ello se ha utilizado una pantalla LCD táctil y un microcontrolador HCS12.
Resumo:
El fenómeno de la inmigración está transformando las sociedades receptoras. Un creciente número de estudios revela que la reciente inmigración en España es principalmente motivada por razones económicas y por tanto se trata de una población compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez más evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigración y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relación entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Cataluña. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de población, más concretamente, los nacidos en Cataluña, los españoles nacidos fuera de Cataluña y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relación entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el análisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud física como la salud mental en Cataluña. Además, encontramos que las redes sociales son más importantes para la salud de la población autóctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulación de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparación con otras medidas políticas, menos recursos económicos) para la consecución de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reducción de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigración
Resumo:
La situación actual de la evaluación de las políticas públicas y dentro de ellas de los programas públicos de salud, es cada vez más preocupante para las administraciones públicas presentes. La necesidad de los gobiernos por determinar cómo se han ido desarrollando, ejecutando y cumpliendo los objetivos de estos programas en las políticas públicas que los contienen, constituye una de las preocupaciones tanto del Estado, como de la ciudadanía. Este estudio tiene el propósito de presentar una visión general del estado teórico actual y brevemente práctico de cómo la utilización de las evaluaciones se está desarrollando en el presente, y revelar cuales son los factores que obstaculizan esta utilización en el sector de salud pública. Para ello, esta investigación ción se ha dividido en tres Capítulos. El primero, entrega una visión amplia y actual de la evaluación y su utilidad, junto con los factores principales que limitan este uso; el segundo, se enfoca en el área de la salud e intenta mostrar la realidad existente en la utilidad de las evaluaciones y qué factores afectan esta utilidad, y por último el tercero y final, realiza un análisis de los factores que obstaculizan la utilidad de las evaluaciones encontrados en salud, aplicando el marco conceptual del primer capítulo, dando para terminar algunas conclusiones y apreciaciones que permiten reflexionar sobre la realidad encontrada.
Resumo:
El repaso a la teoría de grupos de interés demuestra que la ciencia política es, en muchos casos, débil conceptual y analíticamente, incapaz de ofrecer una clara definición de poder e interés i de pronosticar el comportamiento de las organizaciones que buscan influir en la acción gubernamental. Por ello, una vez presentado el modo en que se comportan los grupos de interés –sus estrategias y sus tácticas-, el autor se centra en la repercusión que tiene para el sistema político que unas organizaciones pretendan incidir en las decisiones gubernamentales, a partir del supuesto de que mejor análisis sería aquél que comparara el comportamiento de un grupo en relación al resto de actores implicados de forma multinivel y extendida en el tiempo para, de tal forma, tener una visión amplia y global de su comportamiento.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las estrategias electorales y de coalición del PP y del PSOE en las distintas Comunidades Autónomas con el objetivo de demostrar que un mismo partido puede adoptar simultáneamente respuestas. Este comportamiento según el planteamiento que aquí se sostiene se debe que cada comunidad presenta una dinámica de la competencia diferenciada, sobre todo aquellas que cuentan con partidos de ámbito no estatal relevantes.
Resumo:
Los filtros de microondas son uno de los elementos clave en el diseño de la mayoría de sistemas de RF que soportan servicios de telecomunicaciones modernos. Algunas de las aplicaciones actuales son, por ejemplo, los nuevos sistemas radar de banda ultra ancha (UWB – Ultra Wide Band) y sistemas de transmisión de servicios multimedia, donde se requieren dimensiones pequeñas del circuito, bajas pérdidas de inserción y una alta selectividad. Una de las tendencias que ha surgido como alternativa a las teorías clásicas de diseño de filtros, es el diseño de filtros basados en técnicas de señales interferentes, conocidos como filtros transversales. En esta memoria es muestra como diseñar un filtro transversal mediante el Híbrido de 90º y mediante el Híbrido de 90º con líneas acopladas, planteando 3 posibles soluciones de la ubicación de las líneas acopladas.