1000 resultados para ECUADOR - POLITICA Y GOBIERNO 2007-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende hacer una revisin de las participaciones de algunos de stos actores extranjeros en el manejo de los recursos de la citada regin y en la generacin de polticas sobre ella entre 1927 y 2006. De la misma forma delinear los principales elementos problemticos de estas participaciones, y las implicaciones ambientales, sociales y polticas de las mismas. En el primer capitulo se har una resea de la historia de las intervenciones extranjeras y de los sectores econmicos donde han participado, el segundo capitulo aborda seis casos de intervenciones de actores extranjeros, el tercer capitulo desarrolla la idea central de esta monografa, es decir, la internacionalizacin implcita de la Amazona brasilea, y el cuarto capitulo resea algunas conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En consecuencia, este trabajo pretende hacer nfasis en una de las 3 formas o niveles de participacin con la que la comunidad internacional o los actores internacionales han intervenido en los conflictos internos durante el periodo de la posguerra fra, como lo son los programas y/o proyectos de desarrollo socioeconmico9, por lo que se parte de la siguiente hiptesis: El capital social, como instrumento generador de empoderamiento y participacin social, es un componente que favorece al desarrollo de las comunidades. Por lo tanto, el Laboratorio de Paz de la Unin Europea a pesar de no poder inferir directamente en el aumento o disminucin de la violacin a los derechos humanos en municipios como Barrancabermeja y San Pablo, s ha fortalecido la poblacin a travs de la participacin en los espacios de deliberacin pblicos y democrticos como lo son los ncleos de pobladores, los cuales han contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los habitantes, perfeccionando la cooperacin internacional. As se crea una nueva consideracin de las relaciones internacionales, la cual se expresa bajo una dinmica de apoyo mutuo. Y se trata de resolver la siguiente pregunta: En un contexto de violencia y pobreza extrema, el Laboratorio de Paz de la Unin Europea ha tenido algn impacto en la participacin social de los habitantes de Barrancabermeja y San Pablo, a travs del fomento del concepto de capital social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos ltimas dcadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas ms importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climtico. Entendido como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables . Este cambio climtico se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiacin infrarroja al espacio . Se ha establecido que las temperaturas clidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosfricos de vapor de agua, dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiacin infrarroja . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenmeno de Efecto Invernadero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se estructura como sigue. El primer capitulo se concentra en resaltar, sobre la base de elementos del anlisis de regmenes internacionales, las nuevas caractersticas del SI relacionadas con el fenmeno cientfico-tecnolgico. Entre ellos, se abordan dos de las principales dinmicas ms influenciadas por la CyT: la competitividad y el desarrollo social. Posteriormente, una seccin central y prioritaria del trabajo, estudia el tema por va de la agenda temtica global y el nuevo marco normativo internacional. En esta parte se hace una identificacin, uno a uno, de la forma en que estos asuntos se manifiestan en los acuerdos internacionales ms significativos. Para cerrar el capitulo, se complementa con una referencia a la construccin de institucionalidad internacional y el papel de los organismos multilaterales del nivel global y regional. El segundo capitulo se dedica enteramente a proponer el alcance, los propsitos y las formas en que se potencia la DCyT y en que contribuye a la capacidad de los Estados para responder resueltamente en el escenario internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se refiere a la figura del Relator Especial sobre la situacin de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los pueblos indgenas, quien despus de recibir la invitacin del Estado, visit el terreno y habl con las principales autoridades del tema tanto gubernamentales como de las comunidades y los grupos nacionales, para verificar la situacin de los pueblos indgenas. En su visita a Colombia en el ao 2004 produjo una serie de recomendaciones que invitaban al Estado colombiano a acatarlas por medio de reformas constitucionales, legislacin e implementacin de leyes en materia de promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas, as como del seguimiento de diversas normas internacionales y decisiones de los organismos encargados de velar por el cumplimiento de los convenios y tratados sobre el tema adaptados por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar las razones que permitieron un cambio en la percepcin de Estados Unidos de las Fuerzas Militares colombianas, durante el periodo 1996-2005. Para ello, se planea revisar el comportamiento de las Fuerzas Militares colombianas, con relacin a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, antes del ao 1996; analizar su comportamiento tras la capacitacin en temas relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante el perodo 1996-2005; revisar las medidas tomadas por las Fuerzas Militares para eliminar nexos con grupos de autodefensas ilegales durante el periodo 1996-2005; y establecer de qu manera, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los vnculos con grupos de autodefensas ilegales, son criterios determinantes en la percepcin de dichas fuerzas, en Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto dinmico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagnicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestin territorial. Ello ocurre por que la economa mundial y los procesos polticos se comportan dinmicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras pblico-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonoma propiciado por los procesos de descentralizacin permite la intervencin de actores sociales subnacionales. As, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pblica-pblica, domstica internacional) y bajo nuevas formas de gestin territorial. De otro lado, la dinmica de la economa global influye sobre la matriz locacional de las actividades econmicas produciendo una reconversin productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentracin de las funciones estatales de promocin del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda alimentaria es una de las herramientas que contribuye con la seguridad alimentaria de los pases en va de desarrollo. Su principal donante y precursor siempre ha sido Estados Unidos, lo que implica que es el Estado ms experimentado en este tipo de cooperacin internacional. Todas estas caractersticas convierten a este pas en la principal potencia en la ayuda alimentaria mundial. Estados Unidos es quien introduce el primer cargamento de ayuda alimentaria en el mundo por medio del Plan Marshall en 1945. La escasez alimentaria que afrontaba Europa, devastada tras la segunda guerra mundial, contrastaba con los excedentes de productos agrcolas que posea Estados Unidos, condicin que le sirvi para consagrarse como el primer y nico donante de ayuda alimentaria de la poca, pues por un periodo de casi 20 aos el pas monopoliz estas transacciones. Esta situacin privilegiada sobre los dems Estados le permiti introducir los principios que regiran la ayuda alimentaria mundial en sus inicios, promocionando as su inters nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin buscar explicar la razn por la cual los intereses de ciertos gremios productivos del sector agropecuario lograron un mejor posicionamiento que otros en la definicin de la estrategia negociadora colombiana en el TLC con los Estados Unidos. Para ello se contrastarn los intereses formulados por el gobierno colombiano al comienzo de la negociacin con los defendidos por los gremios agropecuarios en el transcurso de la misma. Posteriormente se determinar qu intereses prevalecieron realmente al final de la negociacin para luego analizar cmo fue que algunos gremios conquistaron la preferencia del formulador gubernamental. El desarrollo de este trabajo pretende analizar la influencia gremial a partir del modelo burocrtico de Graham Allison, tomando especial atencin en la combinacin de posiciones y movimientos que desembocaron en el texto negociado y tambin en los determinantes de la influencia relativa y posicin de cada jugador, sin entrar en el anlisis desde la perspectiva de la accin colectiva sino desde un punto de vista estratgico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La consideracin de nuevas variables en el manejo de las relaciones internacionales y en los procesos de toma de decisin de los Estados en escenarios internacionales, junto al evidente aumento de la interdependencia, obliga a reflexionar sobre nuevas estrategias estatales y escenarios globales que puedan dar paso a la construccin de modelos de interpretacin ms idneos en consonancia con los continuos desafos del sistema. En este sentido, la seguridad internacional se presenta como un asunto en constante reevaluacin. Debido en parte a tipos de amenazas, a la reorganizacin de las prioridades de los Estados y a fenmenos como la globalizacin que ganan realce en el escenario global, las estrategias de seguridad basadas en paradigmas realistas se presentan como insuficientes para hacer frente a, por ejemplo, actos violentos de entidades no soberanas y dirigidos hacia grupos de personas esparcidos alrededor del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del medio oriente se ha visto, desde tiempo atrs, fuertemente marcada por interminables confrontaciones entre los pueblos all asentados y que se han dilatado hasta la actualidad. Entre mucho de los ejemplos que se podran citar, el pueblo judo ha sido protagonista de muchos, incluyendo aquellos que se han originado por la conformacin del Estado de Israel. Actualmente, la regin occidental del medio oriente presenta diferencias irreconciliables que se desarrollaron a partir de 1948 cuando, por resolucin de la Organizacin de Naciones Unidas, ONU, se cre un nuevo Estado: el Estado de Israel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los captulos a tratar en este proyecto de grado hacen referencia, en primer lugar, a las ventajas competitivas que le generar el Archipilago a Colombia, teniendo en cuenta su posicin geogrfica y a los nexos comerciales con los que cuenta el departamento insular, sin dejar de lado el inters del pas en incrementar estos lazos con los pases de Centro Amrica y el Caribe. Igualmente se tendr en cuenta el papel que tiene Colombia en la Asociacin de Estados del Caribe y las relaciones comerciales que poseen con los dems pases que la conforman y la labor que ha venido desempeando PROEXPORT Colombia con la realizacin de las Macrorruedas de Negocios. En segundo lugar se analizaran las acciones que Colombia deber tener en cuenta para lograr incentivar el comercio del pas con los Estados de Centro Amrica y el Caribe a travs de un Centro de Negocios que se establecer en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, aumentando las relaciones comerciales y fortaleciendo econmicamente la regin. La importancia de la creacin del Centro de Negocios en el territorio insular, los lineamientos de las Macrorruedas de Negocios, aplicadas a esta Vitrina Comercial, las normas que la regirn y el comercio de Colombia con los pases de Centro Amrica y el Caribe, tambin ser un punto de anlisis en este trabajo. Por ltimo se evaluaran la aplicabilidad y la viabilidad de la creacin de un Centro de Negocios en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, como estrategia de negocios para lograr incentivar la economa de Colombia y las relaciones comerciales que se han venido presentando con los pases de Centro Amrica y el Caribe y se determinarn cules son los puntos dbiles que se deben tener en cuenta al momento de crear y tener un mayor xito en la Vitrina Comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tratara en su primer captulo el tema del papel de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa Comn (PESDC) en el actual contexto internacional; el segundo captulo tratar sobre las prioridades estratgicas de la PESDC; el tercer captulo tratar sobre las capacidades de la PESDC, refirindose a sus capacidades militares y civiles y, por ltimo, el captulo cuarto tratar sobre la cooperacin con otras Organizaciones Internacionales, como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin para la Seguridad y Cooperacin en Europa (OSCE) y la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cumplir con los objetivos, la teora marco de esta investigacin es la Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociacin26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indgenas wayu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teora complementaria se utiliz la teora del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtencin de condiciones bsicas para vivir. Tambin se expone en esta teora la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razn que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. As creando valores para sus accionistas y la sociedad a travs del empleo de las buenas prcticas.29 Otro elemento importante de este proyecto investigacin son las herramientas que se utilizaron como un mtodo eficiente y eficaz para la obtencin de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografa. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visin generalizada sobre la magnitud del impacto socio-econmico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejn sobre la comunidad indgena wayu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigacin se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusin al referente terico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripcin y una pequea evaluacin a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripcin sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigacin y por ltimo se presenta un anlisis terico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigacin.