1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.
Resumo:
Las Enfermedades Crnicas No Transmisibles ECNT- vienen en constante aumento en Colombia y en el mundo. Hoy en da, uno de cada dos colombianos tiene sobrepeso, dos de cada cinco padecen trastornos mentales y uno de cada dos es sedentario; adems, existen seis millones con diabetes y el 12% son hipertensos. Todo ello sin contar con que tres millones de personas en el mundo mueren anualmente por la Inactividad Fsica. Las causas de esta situacin son diversas, pero el sedentarismo es una de las ms significativas. Por estar sentados cada vez ms tiempo, estamos mas enfermos. Una de las razones que la poblacin tiene para moverse menos es la tecnologa, ya que todo se hace con un clic desde la casa. Por ello, expertos en el tema se han dado a la tarea de identificar cmo la tecnologa puede ayudar a reducir el sedentarismo y aumentar la practica de la actividad fsica en nios, jvenes, adultos y adultos mayores. La tecnologa y la salud si pueden ir de la mano.
Resumo:
Fortalecimiento acadmico uno de los objetivos de la Universidad es promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel de postgrado
Resumo:
La primera parte de este estudio versa sobre los temas del crecimiento y el desarrollo y sobre la caracterizacin de las polticas econmicas. La segunda seccin se dedica a una caracterizacin de las condicionantes fiscales con base en las cuales desempean sus funciones los Gobiernos de Amrica Latina y el Caribe. En la primera seccin se discuten las principales caractersticas de las polticas fiscales, monetarias y cambiarias, y con fundamento en ellas se exponen los conceptos centrales relacionados con el desarrollo humano. El principal argumento a sostener aqu es que, en general, los pases de menor desarrollo relativo, los que tienen que enfrentar los desafos sociales ms significativos, son tambin los que poseen condiciones fiscales ms dbiles o vulnerables. Los intentos de alcanzar mayores niveles de desarrollo implican la necesidad de realizar cambios efectivos en las condiciones fiscales de varios pases latinoamericanos.
Resumo:
Objetivo: generar el redimensionamiento del programa acadmico de campo, promocin de la salud y prevencin de la enfermedad con nfasis en salud pblica en la Universidad del Rosario, con el fin de considerar los retos actuales de formacin de recurso humano y el contexto nacional e internacional. Mtodo: revisin documental. Resultados: los objetos de estudio y enfoques praxiolgicos de las ciencias de la salud se han transformado a lo largo de la historia, generando un impacto en la formacin de recurso humano. De esta manera, disciplinas como la fisioterapia, cuyo objeto de estudio es el movimiento corporal humano, reconocen la importancia de ampliar su marco disciplinar, considerando conceptos como las capacidades, libertades, oportunidades, participacin y, por lo tanto, calidad de vida y desarrollo humano, con la meta de reorientar sus acciones desde enfoques biologicistas y reduccionistas hacia enfoques histricosociales, integrales y complejos, que permitan a los fisioterapeutas en formacin desarrollar capacidades, destrezas y competencias para su desempeo en reas de la salud pblica. Conclusiones: desde las ciencias de salud se requiere la transformacin en la formacin de recurso humano, para afrontar la problemtica de la salud pblica de una manera global y transectorial, desarrollando competencias ciudadanas, abogaca, participacin y responsabilidad social en los estudiantes. Palabras clave: salud pblica, fisioterapia, formacin de recurso humano.
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado, programa de pregrado en Finanzas y Comercio Internacional.
Resumo:
Que la Facultad de Jurisprudencia en desarrollo del Proyecto Educativo Institucional PEI, ha redefinido su oferta acadmica de Postgrados con el fin de flexibilizar sus planes de estudio dentro de un esquema basado en la libre eleccin del estudiante y en su participacin activa en el proceso de aprendizaje y formacin.
Resumo:
Por el cual se modifica y adiciona el Reglamento Acadmico de los Programas de Posgrado del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se hace necesario adicionar o precisar algunos artculos del Reglamento Acadmico de Posgrados vigente Decreto 980 de 2007 para el adecuado desarrollo de este nivel de programas.
Resumo:
Desde 1947, cuando se suscribi el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT -, los retos para el sistema de negociacin de comercio internacional han estado vigentes. Se han realizado diferentes reuniones de instituciones y pases, y se han creado acuerdos y proyectos para tratar de generar un sistema que permita el desarrollo equitativo de todos los pases: desarrollados, en vas de desarrollo y hasta los ms pobres. Sin embargo, hasta el da de hoy muchos de los propsitos no se han cumplido, lo cual afecta la posibilidad de progreso de los ms dbiles. De ah que la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) enfrente uno de los mayores retos del momento: lograr la equidad. Para saber cul es el panorama real y qu ha sucedido durante las ltimas dcadas, el Grupo de Investigacin en Derecho Internacional y Globalizacin, de la Universidad del Rosario, hizo un completo estudio de la situacin que se vive en el comercio internacional.
Resumo:
La educacin es un factor fundamental e indispensable para la formacin y calidad de vida de todo individuo, su aplicabilidad vista como un derecho y bien fundamental para las personas debe tener la prioridad e importancia merecida por parte de los Estados, en pro del desarrollo no solo de los individuos sino de la sociedad como tal, pues la mejor forma de enriquecerla es a travs de libros, colegios, computadores y dems elementos que pertenecen a una verdadera calidad social educativa. En ese sentido, se plantea un estudio de caso del plan sectorial de educacin Bogot: una grande escuela en el periodo 2004-2008
Resumo:
En el mundo, muchos nios, jvenes y adultos pueden or, pero no escuchar, lo cual afecta su calidad de vida. Debido a esta dificultad, que se conoce como Desorden de Procesamiento Auditivo Central (DPAC), afrontan diferentes problemas: pobre comprensin del lenguaje oral, respuestas inapropiadas a las preguntas que se les formulan, necesidad de evitar distracciones, dificultad para seguir la informacin que se dicta en el aula y tomar apuntes. De acuerdo con estos sntomas y signos, este problema suele ser diagnosticado como desrdenes del lenguaje, dficits de atencin, o trastornos de hiperactividad, limitaciones cognitivas, trastornos sociales o emocionales, y en los casos ms severos, autismo, cuando en realidad se trata de un dficit de procesamiento auditivo. Al respecto la evidencia cientfica apunta a reconocer que la habilidad para procesar la informacin auditiva es responsable en gran medida del acceso fluido a los aprendizajes; adems, permite al individuo desempearse adecuadamente en su contexto y ser eficiente comunicador. Por todo ello, el diagnstico acertado es el camino a la solucin.
Resumo:
Este trabajo investigativo surge a partir de la indagacin que primero se realiz con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogot, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teora de la complejidad. A partir de esta indagacin en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construccin cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco terico se profundiza en torno a la organizacin desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustracin de los resultados matriciales, que nos permiten observar cmo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teora de la complejidad
Resumo:
La accin colectiva se presenta cuando un grupo de personas con intereses afines actan en consenso y en funcin de un objetivo especfico; por ejemplo: realizar una obra artstica o arquitectnica, preservar o mantener bienes colectivos, etc. Por lo general, se nutre tanto de alguna ideologa o doctrina como de un lenguaje comn que permita coordinar la accin. Adems, depende de la interaccin estratgica y de argumentacin, cuando el grupo es pequeo (pocas decenas de personas). O es posible mediante el uso de incentivos (premios y castigos) y de la publicidad, cuando el grupo es grande (cientos, miles o millones de personas) y ha de ser organizado por una minora de empresarios de la accin colectiva. Las acciones colectivas ocurren gracias a una constelacin de variables: por eso, no hay una variable que por s sola, y de una manera completamente coherente, pueda ayudar a explicar la complejidad de tales acciones. Por lo dems, existen acciones colectivas virtuosas (la fraternidad y tributacin para causas justas) y otras nocivas (los movimientos de consumidores alineados, las aglomeraciones de gente egosta que compite negativamente). Aqu ofrecemos unas explicaciones sencillas y unas referencias bibliogrficas mas profundas.
Resumo:
Con la asuncin de Hugo Chvez a la primera magistratura de Venezuela en febrero de 1999, el pas ha experimentado una serie de cambios radicales, que revisten una importancia determinante para Colombia. El pasado 3 de diciembre, Chvez fue reelegido con el 62,8% de los votos, en comicios caracterizados por la polarizacin de la sociedad. Podra pensarse que el porcentaje obtenido le otorga al presidente un margen de maniobra suficiente para entablar una nueva fase de la denominada Revolucin Bolivariana, el establecimiento del Socialismo del Siglo XXI. El propsito del siguiente texto es dar luces sobre los alcances del proceso en lo domstico y su impacto sobre Colombia. En primer trmino, se har un breve repaso de la historia contempornea venezolana desde el establecimiento del Pacto de Punto Fijo en 1958, toda vez que sobre ella reposan las justificaciones aludidas por Chvez para llevar a trmino los cambios estructurales producidos en Venezuela bajo su administracin. En segundo lugar, se analizarn los principales cambios acontecidos a la luz del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que condensa los principios ideolgicos de la revolucin, as como su impacto sobre Colombia. Finalmente, se examinar el efecto que podr tener en el futuro, la nueva fase socialista para nuestro pas.
Resumo:
Si bien el proceso de globalizacin supone mejoras en las economas y condiciones ms ventajosas para la integracin, ste no ha significado un avance considerable en la calidad de vida de Amrica Latina en trminos polticos, sociales y econmicos. En efecto, las principales adversidades que debe enfrentar la regin estn asociadas a la concentracin de la riqueza, a un desarrollo social incompleto, a economas vulnerables e insuficientemente diversificadas y a una dbil gobernabilidad. A la luz de estas problemticas y ad portas de cumplir 40 aos de la integracin andina, resulta necesario analizar su estado actual, as como los desafos a corto y mediano plazo que este grupo deber enfrentar. En virtud de lo anterior, el comentario OPEC No. 5 presenta un balance sinttico de lo recorrido hasta el momento en tres ejes temticos: gobernabilidad, cohesin social y asuntos econmicos. Finalmente, se plantearn algunas inquietudes sobre el futuro de la integracin andina.