999 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) con el que se pretende que los alumnos descubran las formas de vida, arte, cultura, etc. de la Edad Moderna, despertar su interés por el pasado histórico y artístico y conocer su región, eligiendo para ello los hechos y lugares más significativos. El trabajo consta de: 1. Documento de trabajo en el que se recoge un viaje imaginario de un profesor y sus alumnos visitando varios lugares de La Rioja, una larga serie de actividades, láminas de obras arquitectónicas y mapas y anexos con vocabulario artístico y características del arte renacentista y barroco. 2. Cuadernillo de fichas de campo. La metodología que se propone es: A. Desarrollo en el aula del documento de trabajo y realización de las actividades. B. Salida en la que, partiendo de la observación directa, mediante las fichas de campo, se compruebe lo estudiado en clase y se recojan datos para finalmente: C. Poner en común el trabajo realizado y las fichas, aclarar dudas y sacar conclusiones. Está publicado por la Secretaría General para la Educación del Gobierno de La Rioja dentro de la colección rutas.
Resumo:
Las actividades que componen esta obra se proponen iniciar al alumno en un tipo determinado de competencia comunicativa, que tiene que ver con el texto expositivo y, por tanto, con el proceso cognitivo de la comprensión. La secuenciación de las unidades se ha hecho en 4 fases: 1.'aislamiento' del tipo de texto con el que se va a trabajar (unidad 1). 2.estudio de lo que vertebra y da coherencia al texto expositivo (orden de ideas, unidad 2). 3.estudio de los elementos formales que manifiestan y producen la cohesión del texto (unidad 3). 4. Estudio de realizaciones concretas de textos expositivos (unidades 4 y 5). La última unidad (6) se propone una globalización intencionada de todo lo que se ha trabajado en el módulo, con actividades donde se actualizan todos los recrusos y aspectos tratados. Dentro de cada undiad se ha pretendido seguir un proceso organizado en 3 momentos interrelacionados: Observaciones, Sistematización de las observaciones y producción de textos.
Resumo:
Este documento recoge una antología de textos de poesía para el area de lengua y literatura de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Contiene: guía didáctica, bibliografía, vocabulario y documentos. En la carpeta además: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General del Profesorado. D.L. 1989 (1993 imp.)
Resumo:
El objetivo fundamental es mejorar la coordinación motora fina, para lograr una escritura más clara. El cuaderno tiene cinco partes distintas. En primer lugar se promueven ejercicios de coordinación viso-manual para lograr un dominio del trazo y de la direccionalidad. En segundo lugar, se ejercitan los movimientos básicos para la escritura, que, siendo previos y básicos, ayudan a su posterior realización y-o corregir malos hábitos previamente adquiridos. En tercer lugar se comienza la escritura insistiendo en la direccionalidad del trazo de cada letra. En cuarto lugar se trabaja con palabras sueltas del vocabulario básico del niño y que tienen alguna dificultad ortográfica. En quinto lugar se utiliza la oración para realizar ejercicios de escritura, y se procura también que los niños memoricen alguna de las reglas ortográficas más básicas y universales.
Resumo:
Se presenta un trabajo destinado a paliar las dificultades de algunos niños para adquirir un grafía clara y correcta ortográficamente. Se pretende iniciarles en los movimientos básicos que requiere el dibujo de las letras y familiarizarles con la ortografía de palabras de uso muy frecuente. El cuaderno consta de cuatro partes: 1. Ejercicios de coordinación viso-manual. 2.Movimientos básicos con curvas o líneas rectas con los que formamos todas las letras. 3.Trazado de letras sueltas con algunos de los movimientos básicos anteriores. Se utilizan guías horizontales a para ayudar en su trazado. 4. Se trabaja la caligrafía con palabras de un vocabulario básico y con alguna dificultad ortográfica, se les insta a escribir otras palabras de la misma familia y repasar con color aquellas que tienen alguna dificultad ortográfica.
Resumo:
Se presenta un instrumento pedagógico para que el alumnado, de COU y Selectividad entienda la filosofía a través de la obra de sus autores (en este caso se estudia a Hume). El esquema seguido es el siguiente: introducción que sitúa el texto dentro de la obra del autor; vocabulario de conceptos clave para la interpretación del texto; división y clasificación de las partes del texto, para su mayor clarificación, y plateamiento de preguntas y propuestas de respuestas.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el del presente libro, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III, el del presente libro, se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno, el del presente libro, el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Análisis del proceso de la iniciación deportiva desde la estructura o lógica interna y dinámica o acción de juego de los deportes. Constituye una primera aproximación a una propuesta de la iniciación deportiva configurada en etapas a partir de la complejidad estructural de los deportes (objeto motor, tipo de interacción entre participantes y características del espacio), al tiempo que se establece un conjunto de consideraciones metodológicas y de situaciones práxicas para su desarrollo. Estudia los antecedentes y la situación actual de la iniciación deportiva a la luz de las diferentes teorías y perspectivas; se analiza la estructura interna de los deportes desde la praxiología motriz y se elabora una propuesta en etapas del proceso de iniciación deportiva. Se ofrecen las pautas para el diseño y desarrollo de situaciones y tareas motrices, junto a un repertorio de tareas a modo de ejemplo; se aporta una serie de recomendaciones didácticas y un vocabulario praxiológico básico.
Resumo:
Este material puede tener una utilización amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio físico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuración del contenido de la carpeta comprende 4 capítulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introducción, comienza presentando los instrumentos básicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, después, a su análisis pormenorizado, desde el tiempo geológico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilización en clase. Los materiales en sí contienen textos significativos, modelos y tipos característicos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topográficos y una variada serie de mapas topográficos, fotografías aéreas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los españoles. La carpeta se cierra con una sección dedicada a la 'acción del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.
Resumo:
Cuaderno sobre el área de escritura y ortografía del ciclo superior de educación infantil y educación primaria para favorecer una coordinación motriz fina. Se trabaja la memoria visual ortográfica más que las reglas gramaticales relacionadas con la correcta escritura. Se promueven ejercicios de coordinación viso-manual para lograr un dominio del trazo y de la direccionalidad que posibilitan ejercitar los movimientos básicos para la escritura. Se utilizan palabras del vocabulario básico del niño y que tienen alguna dificultad ortográfica para potenciar su memorización visual.
Resumo:
Libro de lectura para afianzar en el niño la expresión lingüística y gramatical a través del repaso del vocabulario que va aprendiendo, la formación de frases, ejercicios de comprensión y expresión escrita. El niño debe inventar frases nuevas con vocabulario diferente al utilizado en cada lámina para ampliar su expresión y comprensión lingüística.
Resumo:
Método de alfabetización que consta de 3 bloques temáticos: el ámbito familiar, el ámbito laboral y el ámbito social. En cada ámbito se han establecido un grupo de palabras que se usan como generadoras de diálogo de otras nuevas palabras y de frases. Estos bloques se dividen en temas y cada tema gira entorno a la palabra generadora elegida. Cada tema se divide en dos partes: presentación de un montaje gráfico y diálogo sobre la palabra que ha dado lugar al montaje, al final del mismo se sacan conclusiones. Y desarrollo de los contenidos de lecto-escritura referidos a la palabra generadora. El objetivo es crear no sólo un método de lecto-escritura sino también un método para el diálogo, de manera que los adultos aprendan a expresar sus ideas fomentando una actitud crítica.