1000 resultados para Convenio académico de cooperación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto por el que se establecía un convenio entre Estado y Diputación Provincial de Sevilla que regularía la construcción de edificios escolares, cuyas obras estarían subvencionadas en un cincuenta por ciento por el Estado y cuyo importe sería abonado en dos plazos. Para conseguir la subvención era necesario que los arquitectos designados para la ejecución de los proyectos, tuvieran el informe favorable del Ministerio, institución que además, dictaría cuantas Órdenes fueran precisas para la aplicación de lo establecido en los artículos de este Decreto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las ponencias que se pronunciaron en el segundo Congreso de Cooperación Intelectual sobre la sistematización de la didáctica del español. Según el autor, las consecuencias a las que se llegaron fueron: 1. La conveniencia de celebrar reuniones periódicas de lectores de español y profesores de las escuelas, Institutos y Universidades para el estudio de los problemas planteados en cada centro. 2. Crear una Asociación de profesores de español en el extranjero en contacto con autoridades académicas y universitarias. 3. Mantener el contacto e informar a los miembros de la Asociación y publicar una revista en la que los profesores sugiriesen reformas o expusieran sus dificultades. 4. Redactar una bibliografía de textos de enseñanza y una biblioteca especializada en dicho tema. 5. Utilizar los medios de enseñanza audiovisuales. 6. Aumentar el intercambio de profesores de cualquier país, dedicados a la enseñanza del español. 7. Organizar cursos para los profesores de español. 8. La Asociación se relacionaría con casas editoras para proporcionar traductores solventes y difundir a bajo precio los textos que así lo merecieran. 9. Fomentar el intercambio entre alumnos del curso preuniversitario con otros de edad parecida con objeto de formar hispanistas jóvenes y fomentar el interés de los españoles por otras lenguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, en la apertura del curso académico 1958-1959 de la Universidad de Granada, coincidiendo con el IV Centenario de la muerte del Emperador Carlos V, en el que habló, entre otros temas de los rasgos espirituales de la Universidad Carolina; de las deficiencias, reflejo de una estructura social imperfecta; de los problemas espirituales, morales y económicos y por último, de la Universidad de Granada como gozne intelectual de dos mundos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, ofreció en el acto de inauguración oficial del nuevo curso académico 1959-1960 en la Universidad de Sevilla. En su raciocinio, el Ministro abordó entre otros temas sobre educación nacional: el desarrollo actual y futuro de las enseñanzas técnicas y su coordinación con la Universidad, la reforma universitaria, la renovación de los planes de estudio y la dotación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica que expone al lector las principales características del sistema español de protección escolar, presentando el panorama para el curso académico 1958-1959, lo que se ofrece al estudiante y al graduado español en lo que se refiere a la protección escolar directa. Se analizan el significado y las partidas presupuestarias de las becas para escolares: becas para enseñanza superior, becas para enseñanza media (bachillerato), becas para enseñanza laboral y profesional y formación profesional industrial, becas para magisterio y becas para bellas artes. Se examinan las novedades introducidas en la convocatoria de becas para 1958-1959 en cuanto a la elevación de las cuantías, la desconcentración del procedimiento de concesión y el sistema de garantía. Por último, se analizan otras formas de ayuda directa al estudio: las becas para estudios en extranjero, las becas para preparación de oposiciones a cátedra, las pensiones de estudio y bolsas de viaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Informe Final del Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España. Iniciada la reunión, los miembros del Comité expusieron su opinión sobre el contenido del 'Libro Blanco' de la educación que reflejaba las preocupaciones de los miembros sobre las deficiencias y problemas que presentaba la situación educativa del momento en España; la visión del sistema educativo como un todo, incluida la consideración de la educación como un proceso que cubre el periodo completo de la vida del hombre y las previsiones sobre formas prácticas y operativas de cooperación internacional de la que muchos países podrían beneficiarse. Se consideraron algunos de los problemas relevantes en torno a la investigación pedagógica: 1. Naturaleza y alcance de la investigación educativa. 2. Institucionalización de la investigación educativa. 3. Prioridades en la investigación. 4. Investigación y tecnología de la educación. El Comité trato de esclarecer tres problemas planteados por el Ministerio en torno a la educación permanente: 1. El reciclaje continuo de los profesionales de la educación. 2. El papel de los centros de enseñanza secundaria a la hora de ofrecer oportunidades educativas a personas fuera del sistema formal de educación. 3. La combinación de los programas de educación surgidos al margen del sistema educativo. Continuando con la educación permanente, también se trató el papel de los centros docentes en la educación permanente y la previsión de recursos para la educación permanente. Igualmente discutieron sobre el rendimiento educativo del sistema educativo, de los alumnos y del profesorado. La Cooperación Internacional y las estrategias y tácticas para la aplicación de la reforma educativa, también fueron discutidas por el Comité. Para terminar, se recogió en un Anexo los datos accesorios en torno a la reforma educativa de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación y Ciencia, D. José Luis Villar Palasí, sobre la reforma del sistema educativo, el Libro Blanco de la educación y la situación de la enseñanza universitaria en España. El discurso fue pronunciado en el acto inaugural del curso académico 1969-1970, en el Paraninfo de la Universidad madrileña de la calle San Bernardo, al que asistieron además de las autoridades, el claustro de profesores y numeroso público estudiantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotografías de la reunión. Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Conferencia Europea de Rectores pidió a sus miembros que contestasen a un cuestionario sobre colaboración interuniversitaria Este-Oeste, para comprobar en qué medida existía una cooperación entre las Universidades de Europa Oriental y Europa Occidental. Las respuestas daban una visión general de las relaciones esencialmente desde el punto de vista de Europa occidental y no todos los países contestaron, a pesar de que sí mantenían convenios de cooperación entre Universidades, como en el caso de Italia. En general, las conclusiones que se obtuvieron es que las relaciones entre las universidades de las dos Europas eran bastante escasas y además chocaban con problemas administrativos y financieros. Los contactos existían a nivel de los investigadores y los departamentos, es decir, eran sólo de carácter personal, pero no se integraban en proyectos de investigación, patrocinados por diversas universidades. La Universidad de Polonia destacaba por ser la que más lazos de cooperación tenía con los países occidentales, pudiendo llegar a desarrollar una cooperación multilateral. En este texto se transcriben las seis preguntas que se hicieron a las diversas universidades y las respuestas que dieron los siguientes países: República Federal de Alemania; Austria; Gran Bretaña; Holanda; Noruega; Vaticano y Yugoslavia. Para finalizar, se presenta un cuadro sinóptico de las respuestas de los países participantes a las preguntas de la existencia de convenios bilaterales, multilaterales, proyectos de investigación, coloquios interuniversitarios, dificultades encontradas en proyectos frustrados y aplicación Helsinki por gobiernos y universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el convenio que existía entre la Santa Sede y la República de Austria que regulaba las cuestiones referentes a la ordenación escolar y la impartición de la enseñanza religiosa en el país austriaco. Constaba de seis artículos y un prólogo final con otros seis aclaratorios de los primeros. En los artículos se regulaba las horas lectivas de enseñanza religiosa, la formación que debían tener los profesores de religión, la responsabilidad que adquiría la Iglesia en cuanto a la impartición de la enseñanza religiosa, las subvenciones que recibiría la Iglesia del Estado para las nóminas del personal de las escuelas católicas y la lengua en que debía impartirse la enseñanza religiosa, que era el italiano y el alemán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo realizado en el Colegio Público Rufino Mansi de Alcaudete de la Jara de Toledo durante el curso académico de 1995-1996 por el Grupo de Trabajo integrado por 13 profesores del Centro. El objetivo de este documento es ofrecer un material de apoyo para facilitar el tratamiento de los temas transversales en las distintas áreas del currículo. El material elaborado se aplica tanto para la educación infantil como para los tres ciclos de la enseñanza primaria y en él se recogen los siguientes temas transversales: educación para la paz, educación moral y cívica, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad de ambos sexos, educación del consumidor, educación mabiental y educación vial. Temas transversales que se aplican a las diferentes áreas temáticas de los distintos ciclos educativos, ya que el currículo incluye contenidos que lo propician. El trabajo ha dado como resultado una selección de elementos del currículo por ciclos y áreas que se relacionan con cada tema transversal. En la evaluación se evalúa la calidad de los materiales elaborados y la operatividad de las sesiones de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre los valores personales del alumnado de BUP y sus concepciones referidas al aprendizaje, sus conductas de estudio y su rendimiento académico. Aplicar el método de Autoconfrontación de valores para mejorar los hábitos y estrategias de aprendizaje del alumnado de BUP. Estudio 1: 325 alumnos-as, 179 de primero de BUP y 146 de segundo, pertenecientes a institutos de Bachillerato de la zona norte, centro y sus de Madrid. Estudio 2: 301 alomnos-as de segfundo de BUP, 157 del grupo experimental y 144 del de control, pertenecientes a centros de Bachillerato de la zona norte, centro y sur de Madrid. Estudio 1: se realiza un estudio correlacional en el que se analiza la relación entre los valores personales del alumnado y los determinantes del rendimiento académico. Se procede a la aplicación del Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), analizando los datos obtenidos según el procedimiento de análisis multidimensional SSA (Smallest Space Analysis). Se aplica el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS), reduciendo los datos obtenidos, mediante análisis factorial con rotación varimax y un índice de fiabilidad, a un conjunto de variables compuestas. Estudio 2: se aplica un cuestionario inicial a la muestra y se procede a la puesta en práctica, con el grupo experimental, de la intervención educativa Autoconfrontación de valores. Tras dicha aplicación, se realiza un cuestionario al grupo experimental. Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS). Porcentajes, rotación varimax, análisis multidimensional SSA. El rendimiento académico se relaciona con las actitudes hacia uno mismo y hacia el aprendizaje, así como con las conductas de uso de materiales y las de estudio. El autoconcepto y la autoestima académica general correlacionan con la frecuencia de las conductas de estudio y con el rendimiento académico. Las conductas concretas de estudio no se relacionan significativamente de manera directa con el rendimiento académico. De acuerdo con la teoría motivacional de Schwartz, se observa que el alumnado organiza sus valores en 10 tipos: Universalismo, Benevolencia, Conformidad, Seguridad, Poder, Logro, Hedonismo, Estimulación y Autodirección. Se observa que el estudio parece ser percibido por el alumnado de BUP como una actividad social normativamente impuesta. Tras la intervención educativa se observa una mejora moderada en el rendimiento académico y el efecto de la Autoconfrontación no depende del rendimiento académico previo, lo que significa que la intervención contribuye de igual forma a los diferentes colectivos estudiantiles. Considerando la eficacia de la intervención de la Autoconfrontación en relación a su coste y al esfuerzo invertido, esta intervención se revela como altamente eficaz para la mejora del rendimiento académico del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de tolerancia ante las diferencias individuales y las actitudes hacia la cooperación de los escolares adolescentes de la ciudad de Melilla. Planificar, implementar y evaluar un programa de intervención en el aula encaminado a desarrollar positivamente estas actitudes. Muestras compuestas por sujetos de diferentes centros y niveles educativos de Melilla, de distintas religiones, etnias y culturas. Fase de exploración: Se realiza una exploración generalizada por diferentes centros educativos representativos de la realidad cultural de Melilla. Se utilizan cuestionarios de evaluación de actitudes, tipo Likert, con escalas de valoración con cinco grados, uno relativo a la tolerancia y otro, a la cooperación. Estos cuestionarios, que incluyen ítems de 'norma subjetiva', se pasan a una muestra piloto y se analizan estadísticamente. A partir de ellos, se elaboran y se pasan los cuestionarios definitivos y se realiza un análisis psicométrico de los resultados. Fase de intervención: Se lleva a cabo en un curso de primero y otro de cuarto de ESO de un IES de Melilla. Se realizan 7 sesiones siguiendo una metodología consistente en la elaboración de una guía didáctica de los contenidos, técnicas grupales de ideación y role-playing, debates, actividades de expresión plástica y grabaciones en vídeo. Los temas tratados son: género, discapacidades físicas y psíquicas y tolerancia ante las diferencias de etnia, religión y cultura. Correlación ítem-total; prueba de la diferencia mínima significativa (LSD); prueba de comparaciones múltiples de Scheffé. El cuestionario de cooperación y el de norma subjetiva presentan una buena estructura factorial, pero se debería mejorar su consistencia interna. Al cuestionario sobre tolerancia le ocurre lo contrario. El análisis de los cuestionarios muestra que el alumnado presenta buena disposición para los trabajos en grupo, un alto nivel de intolerancia y unas actitudes guiadas por estereotipos sociales negativos hacia ciertos grupos. Tras la intervención educativa se detecta la existencia de dificultades para llevar a la práctica el tratamiento didáctico de los contenidos actitudinales. El alumando de primer curso, y en mayor medida el de cuarto, critica las situaciones de discriminación existentes en la sociedad actual, aunque tiene dificultades para buscar alternativas. No presentan prejuicios respecto a la igualdad hombre-mujer (las chicas están más sensibilizadas ante este tema) y muestran una gran tolerancia hacia las diferencias físicas de los compañeros de clase, y mucho menor hacia las psíquicas. Se valora positivamente la convivencia intercultural en Melilla.