1000 resultados para Comportamento organizacional - Aspectos morais e éticos
Resumo:
This paper deals with psychological aspects involving bodybuilders nowadays, through their interests, motivations, factors that favor them to practice physical activity, frequent body image disorders, and major benefits that can be acquired when weight training the right way, whether physical or psychological. During the work is addressed to the Theory of Self-Determination and its characteristics, and behavioral aspects of the individual. We explore the types of motivation, intrinsic and extrinsic motivation, and their regulatory mechanisms. Did the relationship with weight training and the environment that surrounds it as the interaction between those involved in practice between the student and teacher performance and results and the effects that this interference can have on motivation and individual behavior. Also we relate body image factors, the perception of bodybuilders in relation to his own body, and the possible disorders that can promote. Describe the Vigorexia and their characteristics, we made a list of body image and self-esteem, approach standards set by society, the aesthetic influence and media disclosure. Finally, we explore the key benefits that well-directed physical activity can provide its practitioners. Physical, mental and social beneficial, improved self-esteem and in one's relationship skills. We address the growing strength in recent years, and their improvements in the various age groups and the population's quality of life
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Saúde Coletiva - FMB
Resumo:
Pós-graduação em Bases Gerais da Cirurgia - FMB
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Direito - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em Saúde Coletiva - FMB
Resumo:
Pós-graduação em Saúde Coletiva - FMB
La dirección soft y hard de recursos humanos desde los principios éticos: una contrastación empírica
Resumo:
[ES] Teniendo en cuenta la importancia de una gestión ética de los recursos humanos, el objetivo del presente trabajo consiste en determinar si las empresas aplican diferentes modelos de gestión. Para ello, se ha tratado de comprobar si las empresas aplican una dirección de recursos humanos (DRRHH) soft o hard y sobre la base de qué perspectivas éticas lo hacen, tratando de contrastar los cuatro modelos de DRRHH propuestos por Greenwood (2004). El estudio empírico realizado a una muestra de 189 empresas con sede en la Comunidad Autónoma de Canarias ha permitido contrastar estos cuatro modelos, así como identificar la existencia de dos nuevos. Estos resultados nos permiten abrir una nueva línea de investigación en la que se tenga en cuenta los aspectos éticos en la gestión de los recursos humanos.
Resumo:
En el presente trabajo, se intenta analizar el impacto que genera la implementación del sistema de gestión de calidad en la cultura organizacional de la Municipalidad de la capital de Mendoza, a fin de afianzarlo y fortalecerlo. Se trata de una investigación descriptiva, en la que se ha recurrido a fuentes de información primaria y secundaria, documental y normativa para el marco teórico; y a través de entrevistas a diverso personal, el que presta servicios en sectores que han certificado procesos de gestión de calidad 2011-2012, se obtuvo información acerca de la cultura organizacional y de aspectos referidos a la implementación de las normas ISO 9001-2008.
Resumo:
En la actualidad y frente al gran desafío que constituye la administración de las organizaciones en un contexto caracterizado por la complejidad y el cambio constante, desde los estudios de la administración se ha hecho un fuerte hincapié en la importancia del capital humano para el logro de los objetivos estratégicos organizacionales. En este marco, surge como gran interrogante: ¿Qué estrategias pueden las organizaciones implementar para potenciar su capital humano? Algunas de las principales respuestas que han surgido frente a esta pregunta han sido la importancia de la motivación, la capacitación, y el empoderamiento de las personas que trabajan en la organización. La resiliencia, entendida como la capacidad para atravesar situaciones adversas y salir fortalecido de las mismas, no ha sido un campo explorado en profundidad desde nuestra disciplina. Se considera a la resiliencia como un concepto sumamente útil, ya que el mismo se vincula y engloba a los 3 aspectos antes mencionados, a saber: la motivación, la capacitación, y el empoderamiento.
Los dilemas éticos del proyecto Genoma Humano : Una experiencia de innovación y trabajo colaborativo
Resumo:
En este trabajo describimos y comentamos la experiencia de planificación, puesta en práctica y análisis de un taller desarrollado en el contexto de un proyecto de investigación colaborativa. En este proyecto participamos docentes e investigadoras del Instituto Superior de Formación Docente Nº168 de Dolores y la Universidad Nacional de La Plata. El taller se refirió a los dilemas éticos relacionados con el Proyecto Genoma Humano. Asimismo, comenzamos a conceptualizar algunos aspectos constitutivos de la investigación colaborativa, lo cual nos permite reconocer el inicio de un proceso de construcción de conocimientos basado en el análisis de nuestras propias prácticas.
Resumo:
En el año 2007 se puso en marcha la aplicación de la ley no 26.206 de Educación Nacional en la provincia de Bs. As., la cual estipula el fin del sistema Polimodal, y la restauración de la secundaria destruida por las políticas neoliberales de los años 90. Se propone como objeto de estudio la E.E.S no 34, de la localidad de La Plata, con el objetivo de percibir la implicancia que tuvieron dichos cambios en la organización. Se analizará cómo fue la adecuación de las estructuras vigentes a las nuevas modalidades impuestas en el ámbito de los trabajadores, miembros de la organización, focalizando los aspectos referidos a la cultura dentro de la institución. Presuponemos que los cambios normativos, que implican modificaciones organizacionales y curriculares, se traducirán en cambios en los aspectos culturales de la organización. La importancia de este estudio radica en la necesidad de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el desarrollo de dicho proceso de cambio. Y, asimismo, dar cuenta de que este proceso conlleva modificaciones no sólo en el ámbito estructural, sino también en la esfera de los sistemas de valores, símbolos, ritos, etc.
Los dilemas éticos del proyecto Genoma Humano : Una experiencia de innovación y trabajo colaborativo
Resumo:
En este trabajo describimos y comentamos la experiencia de planificación, puesta en práctica y análisis de un taller desarrollado en el contexto de un proyecto de investigación colaborativa. En este proyecto participamos docentes e investigadoras del Instituto Superior de Formación Docente Nº168 de Dolores y la Universidad Nacional de La Plata. El taller se refirió a los dilemas éticos relacionados con el Proyecto Genoma Humano. Asimismo, comenzamos a conceptualizar algunos aspectos constitutivos de la investigación colaborativa, lo cual nos permite reconocer el inicio de un proceso de construcción de conocimientos basado en el análisis de nuestras propias prácticas.
Resumo:
En el año 2007 se puso en marcha la aplicación de la ley no 26.206 de Educación Nacional en la provincia de Bs. As., la cual estipula el fin del sistema Polimodal, y la restauración de la secundaria destruida por las políticas neoliberales de los años 90. Se propone como objeto de estudio la E.E.S no 34, de la localidad de La Plata, con el objetivo de percibir la implicancia que tuvieron dichos cambios en la organización. Se analizará cómo fue la adecuación de las estructuras vigentes a las nuevas modalidades impuestas en el ámbito de los trabajadores, miembros de la organización, focalizando los aspectos referidos a la cultura dentro de la institución. Presuponemos que los cambios normativos, que implican modificaciones organizacionales y curriculares, se traducirán en cambios en los aspectos culturales de la organización. La importancia de este estudio radica en la necesidad de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el desarrollo de dicho proceso de cambio. Y, asimismo, dar cuenta de que este proceso conlleva modificaciones no sólo en el ámbito estructural, sino también en la esfera de los sistemas de valores, símbolos, ritos, etc.