1000 resultados para Colegios universitarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se plantea la importancia de fomentar las habilidades comunicativas entre los estudiantes universitarios, con el fin de mejorar sus habilidades interpersonales y mejorar su nivel de empleabilidad al dotarles de un mayor nivel competencial. El grupo Análisis, transferencia y evaluación de competencias para la empleabilidad (ATECE), que se constituye en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como Grupo de Innovación Educativa, organiza y celebra el Torneo 10 en 5 de Presentación Exprés “Idea de Negocio”. El objetivo de este Torneo consiste en animar a los estudiantes de la Universidad, independientemente de su perfil académico, a exponer una idea de negocio de acuerdo a un formato de presentación oral rápida, en los que la calidad y la brevedad deben estar muy relacionadas. El desarrollo de esta actividad formativa propició que los estudiantes pusieran a prueba tanto sus competencias de comunicación oral como su creatividad. Además, se evidenció que esta experiencia de innovación educativa es transferible a cualquier ámbito de trabajo donde se deban de desarrollar competencias de comunicación oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El propósito del estudio fue conocer la relación entre atención plena (mindfulness), inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente estudio trata de analizar la existencia de relaciones entre las actitudes hacia la actividad físico-deportiva y el rendimiento académico universitario desde una perspectiva transcultural. Este estudio se ha basado en dos muestras de estudiantes universitarios españoles y portugueses matriculados en estudios de Turismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del presente artículo es contribuir al análisis de los motivos de participación de los estudiantes universitarios en la práctica físico-deportiva. También se pretende establecer diferencias por género y conocer dónde practican deporte los universitarios alicantinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Psicología de la Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo pretende estudiar el efecto mediador que tiene la adicción a la utilización del móvil entre la tríada oscura, que consiste en la confluencia en un mismo individuo de psicopatía, maquiavelismo y narcicismo, y el acoso a través del móvil a compañeros estudiantes en la universidad. En la investigación se aplican ecuaciones estructurales basadas en la varianza, Partial Least Squares (PLS), a una muestra de 402 estudiantes de último curso de los grados en Derecho y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de la de Las Palmas de Gran Canaria. Como principal resultado cabe mencionar el que soporta la hipótesis de mediación de la adicción al móvil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Educación social en la sociedad del conocimiento (2004/2006)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas tendencias estratégicas en administración y dirección de empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad turística se encuentra en una etapa de crecimiento constante en la Argentina como así también en la provincia de Misiones. Sin embargo, se conoce muy poco sobre la profesionalización de los graduados universitarios en este sector de la economía, tanto en la actividad privada en los rubros hotelería (categoría 4* y 5*), empresas de viaje y turismo receptivas de la ciudad de Posadas y Puerto Iguazú como en el sector público, sus dificultades, desafíos y necesidades de capacitación y entrenamiento. En esta investigación se estudiará mediante encuestas la evolución laboral y mejora del desempeño profesional de los graduados Guías y Licenciados en turismo de la provincia de Misiones. Se realizarán entrevistas a empresarios y referentes institucionales, para analizar la influencia en el desempeño laboral y profesional y por último se diseñarán indicadores para medir competencias que nos permitirá delinear un índice de profesionalización turística en Misiones. Los resultados a los que se quiere llegar se relacionan con conocer el nivel y percepción del profesionalismo en turismo e identificar las necesidades respecto a la formación en competencias necesarias a implementar para poder de esta forma desarrollar propuestas para lograr la profesionalización turística en la Provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación: “Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y la permanencia de los estudiantes en los profesorados de la FHyCS-UNaM - Código 16H 330”, atiende dificultades del ingreso y permanencia de los estudiantes universitarios. Hay tres maneras en que las distintas universidades adoptan el problema: despreocuparse, preocuparse u ocuparse. El tema no es nuevo, innovamos el enfoque, al identificar en primer año de cinco profesorados de la FHyCS - UNaM, las “buenas prácticas”, ideadas y aplicadas, por los formadores. Recogimos información utilizando: cuestionarios auto - administrados, observaciones, entrevistas y análisis de dispositivos pedagógicos durante 2011/12, en el presente año procesaremos datos, documentos, opiniones diversas. En esta ponencia caracterizamos las buenas prácticas docentes desde la perspectiva y voz del alumnado de primer año. Al finalizar: a) identificaremos estrategias que favorecen el ingreso; b) aportaremos conocimientos al campo profesional, didáctico y curricular; c) socializaremos hallazgos entre pares; y d) promoveremos las buenas prácticas docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta comienza a gestarse en el año 2012 a partir de prácticas profesionales de la Licenciatura en Administración en el área de Calidad. Las mismas se llevaron a cabo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza donde se conformó un equipo para relevar tres de los principales procesos. El autor de este trabajo desconocía aspectos del Consejo Profesional que son fundamentales a saber por los futuros profesionales. Es decir, que la experiencia en el campo formuló interrogantes acerca del trabajo realizado por el Consejo Profesional en los alumnos de las Universidades de Mendoza. Se descubrió cuan importante es que el Consejo trabaje en sus clientes potenciales, siendo estos los alumnos de las carreras en Ciencias Económicas. En dicha organización, el autor de este trabajo, detectó que no hay un programa que se dirija a la capacitación de los alumnos que están próximos a recibirse y que por lo tanto están próximos a matricularse; siendo la matriculación obligatoria por ley. Tampoco hay programas en los que se les informe sobre el contenido y aplicación del Código de Ética de la Profesión. Es por esto que se plantea como interrogante ¿Cuánto conocen los alumnos en Ciencias Económicas sobre el Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Mendoza? Para responder a esta pregunta es que se diseñó este trabajo de investigación en el que seguidamente se presentan los objetivos, hipótesis y pregunta de investigación de modo que sirvan de guía para el resto del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.