1000 resultados para Cine Sinú Foundation
Resumo:
Reflexión sobre la capacidad educativa del cine en la asignatura de Historia. Se intenta demostrar que el cine contribuye, desde su doble perspectiva documental, a conocer mejor determinados aspectos de cualquier época histórica, y los espacios geográficos y acontecimientos históricos de estos últimos cien años. En este sentido, se propone que las enormes posibilidades del cine para un aprendizaje significativo tienen que orientarse para enseñar a verlas de forma reflexiva y crítica.
Resumo:
Análisis de las similitudes de lenguaje entre cine y poesía. El cine, y concretamente el lenguaje cinematográfico, puede servir como instrumento para explicar a los alumnos poesía contemporánea. Se expone la relación que hay entre el cine y las nuevas vanguardias de principios de siglo XX como el futurismo, expresionismo y surrealismo. La fragmentación, característica tanto del cine como de la literatura, tiene dos consecuencias inmediatas: la elipsis y la yuxtaposición. Esto permite tener al alumno un mayor conocimiento del lenguaje cinematográfico y hacer un repaso a la historia de las vanguardias.
Resumo:
Las relaciones entre el sonido y la imagen visual en el cine no pueden interpretarse como una simple adición. La dimensión sonora (palabra, música, sonidos, ruidos, silencios), con su significación propia, puede llegar a constituirse en imagen de pleno derecho haciendo al cine 'audiovisual'. Por este motivo, se propone que el análisis cinematográfico tenga en cuenta esta dimensión para la elaboración de propuestas didácticas integrales.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
'Cine y Salud' es un programa cuya finalidad es potenciar la integración de la educación de la salud en la secundaria (12 a 16 años). Aborda, mediante películas adecuadas, los problemas de salud en la adolescencia desde una triple dimensión: personal, relacional y ambiental. El programa incluye tres áreas de actividad: utilización del cine en el aula, elaboración de cortometrajes sobre temas de salud por el alumnado y formación e intercambio de experiencias. La iniciativa ha tenido buena aceptación por parte del profesorado porque se desarrollan modelos educativos prácticos y también ha sido aceptado por el alumnado, ya que responde a su interés por el mundo de la imagen y se sienten protagonistas de su proceso educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Universidad Oberta de Cataluña se funda en 1995 con el objetivo de ofrecer enseñanzas no presenciales utilizando sistemas pedagógicos innovadores y tecnologías multimedia e interactivas. Para ello, se ha creado un campus virtual que hace posible la interacción entre los colectivos que componen la universidad y entre los miembros de estos colectivos. Los materiales didácticos utilizados son digitalizados o multimedia, y en cuanto a la organización docente, se distinguen entre profesorado propio, tutores y consultores.
Resumo:
Representación gráfica de la historia del cine, desde sus orígenes con los hermanos Lumière hasta el cine espectáculo de la actualidad.
Resumo:
En la Universidad de Santiago se han realizado dos estudios con el objetivo de clarificar los aspectos más importantes relacionados con el ocio infantil y para conocer las prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en niños adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se realizó el estudio sobre 1066 sujetos, de los cuales de entre 6 y 14 años pertenecientes a centros estatales y de iniciativa social. Los instrumentos utilizados para le recogida de datos fueron dos cuestionarios. Uno para niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años, y otro para niños de 10 a 14 años. Para el tratamiento de la información se aplicaron diversas técnicas estadísticas y se utilizó el programa 'BMDP'. Los resultados obtenidos fueron que para el 66 por ciento de los niños entre 6 y 9 años, su tiempo libre se lo dedican a estar con los amigos, mientras que para los niños de 10 y 14 años es solo el 25 por ciento. Ellos, prefieren deporte y cine, y entre ellos, los niños disponen de más tiempo libre que las chicas. Sin embargo, los niños entre 10 y 14 años están más satisfechos, y dentro de este grupo más los chicos que las chicas, que los de 6 a 9 años. Este estudio se ha complementado con el realizado por García Señorán en 1900. En definitiva, se hace necesaria una planificación del tiempo libre desde la infancia, utilizando sus intereses por la actividades y potenciando las actividades motoras y creativas que ayuden a su desarrollo personal. Por tanto, la escuela debe de abrir todas las posibles vías para su desarrollo integral, a través de actividades y actuaciones acordes con sus propias motivaciones y experiencias.
Resumo:
Estudio sobre el poco uso del material audiovisual como recurso de apoyo en los centros educativos. El uso de estos nuevos medios no presupone un éxito del proceso enseñanza-aprendizaje pero esta demostrado que ciertos contenidos se fijan mas cómodamente cuando se combina imagen y movimiento.
Resumo:
El rallye matemático es una prueba donde los alumnos de cursos enteros tienen que resolver unos ejercicios conjuntamente. Se propone con la finalidad de ofrecer una educación matemática que no se aborda con la enseñanza formal. El objetivo de este concurso es organizar el trabajo conjunto entre los alumnos, estimular la creatividad, el pensamiento lateral, la fluidez de ideas, el espíritu crítico, el desarrollo de actitudes de investigación, buscar alternativas, etc. Se realiza un estudio de la prueba realizada en el año 93, se desarrollan los ejercicios propuestos y las soluciones, se analizan los resultados y las respuestas del alumnado, y se hace una evaluación de la prueba a través de cuestionarios realizados a los alumnos y profesores sobre cómo vivieron la misma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'