992 resultados para Cantores populares
Resumo:
Prologo de Josep Portella Coll
Resumo:
Esta publicación se hizo con el apoyo de Sa Nostra. Esta colección está premiada con el premio Bartomeu Oliver 1992, de la Obra Cultural Balear
Resumo:
Este material fue publicado por parte del Ayuntamiento y el Cercle Artístic de Ciutadella
Resumo:
En la cub.: Materials Did??ctics
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es el de mostrar la relación que puede establecerse en algunos casos entre los procesos socio-políticos y las transformaciones de los referentes artísticos. Para tal fin, nos centraremos en el caso del conflicto presentado entre las fuerzas conservadoras y liberales en la Austria de finales del siglo XIX, y en la relectura de la imagen femenina presente en la obra pictórica de Gustav Klimt y Egon Schiele, lo que representa un cambio estético fundamental. Durante la segunda mitad del siglo XIX el Imperio Austro-Húngaro estaba afrontando un proceso socio-político en el cual se presentaba una lucha ideológica entre liberales y conservadores. Estos últimos tenían el poder efectivo (político, militar y económico), pero habían perdido mucho con respecto al pasado, debido a que ya no eran ese Imperio dominante bastión de Europa. Por su parte los liberales eran débiles a nivel político y militar; estaban creciendo en lo económico pero su poder de acción no era suficiente para quebrantar el orden conservador. Cierto es que contaban con respaldo internacional, pero por tratarse en este caso de una fuerza liberal nacida de la aristocracia, y temerosos de involucrar al vulgo, no podían propiamente recurrir a las fuerzas populares, protagonistas de todos los procesos revolucionarios de la época en el continente. Por tanto, los liberales de Austria se veían en una situación de lucha relativamente precaria. De esta manera, se sirven de una fuerza paralela de legitimación: el arte.La hipótesis que queremos sostener es la de que el cambio en la representación femenina en las obras pictóricas de Gustav Klimt y Egon Schiele hace las veces de una estructura de propaganda (difusión), de la lucha a favor de los valores liberales, y a su vez, la defensa de esos valores por parte de un grupo social es lo que explica la pervivencia de las obras de estos dos artistas.
Resumo:
Cuaderno de trabajo del profesorado que acompaña a una visita guiada por lugares populares y emblemáticos de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene información general, anécdotas y fragmentos literarios relacionados con los lugares que se visitan.
Resumo:
Cuaderno de trabajo para el alumnado. Material didáctico que acompaña a una actividad de visita guiada por lugares populares y emblemáticos de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene información general, anécdotas, fragmentos literarios y actividades relacionados con los lugares que se visitan.
Resumo:
Dados los grandes cambios y desarrollos científicos, económicos y sociales, la industria ha generado avances tecnológicos de gran magnitud que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. A pesar de las buenas contribuciones que conlleva dicho desarrollo, se puede ver que soporta igualmente un sacrificio ambiental y social para hacerlos posibles. De acuerdo con el principio que establece la primacía del interés general sobre el particular, se han tolerado legalmente algunos daños ocasionados a los administrados en beneficio de la comunidad; pero lo anterior no puede desconocer las situaciones en las cuales se generan perjuicios que no deben ser soportados por la comunidad. Igualmente, la Constitución política establece mecanismos de protección en cabeza de todas las personas con el fin de proteger sus derechos, dentro de los cuales se encuentran los derechos de tercera generación. Estos derechos son protegidos a través de la acción popular como mecanismo idóneo, eficaz y directo, el cual busca su restablecimiento.
Resumo:
Se parte de la investigación del entorno realizada por el alumnado y de la recopilación folklórica transmitida por los mayores, para conocer la realidad física, social, económica y su tradición popular. Así mismo se procurará la interdisciplinariedad con otras áreas. Aplicado a 325 alumnos de EGB, de cuatro colegios del suroeste de la isla de Tenerife. No se especifican los niveles a los que pertenecen. Se ha conseguido que el niño respete, admire y se identifique con las costumbres populares y que posea una conciencia de conservación de dichos valores culturales.
Resumo:
Utilización del juego al aire libre como recurso didáctico. Con la participación de un centro de EGB, tres de Bachillerato y tres de Formación Profesional, está dirigido a los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria. Objetivos: -Rescatar juegos populares o tradicionales de la isla. -Recuperar juegos autóctonos y aplicarlos en sesiones prácticas de Educación Física dentro y fuera del aula y centro educativo. -Aplicación de juegos alternativos e innovadores, tanto en el aula como en el entorno natural. La metodología llevada a cabo consistió en el trabajo en grupo. I trimestre: clasificación de los juegos. Realización de una ficha de juegos para el alumno. II trimestre: una vez clasificados los juegos, se pasó a realizar un análisis de los mismos: juegos de cooperación-oposición. III trimestre: seleccionados los juegos se procedió a la elaboración de una ficha de cada uno de los juegos elegidos. Se colaboró en un proyecto de deporte de orientación en la naturaleza, del Exmo. Cabildo Insular de La Palma.
Resumo:
El colectivo Tagoror, autor de este proyecto, pretende paliar el vacío existente elaborando un material base que sirva de punto de partida y discusión que esté íntimamente relacionado con el entorno más inmediato del niño, que dé respuesta a sus necesidades. Dos objetivos centran el trabajo: a. La sistematización de los Diseños Curriculares de Centro de Educación Infantil. b. La elaboración de una serie de propuestas didácticas ligadas a diferentes fenómenos estacionales, fiestas populares, etc., dándole un carácter interdisciplinar y globalizador. Participan 7 centros de EGB de la zona del Valle de La Orotava, en Tenerife y va dirigido a los dos niveles de Educación Infantil. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo y coordinado entre educadores de diferentes zonas. -Elaborar y llevar a la práctica unidades didácticas adaptadas a nuestro entorno físico y social, teniendo en cuenta las características sociales, personales y psicoafectivas del niño, tomando como referencias los objetivos establecidos por la LOGSE. -Aprovechar los acontecimientos temporales propios de la zona y secuenciar las diferentes unidades didácticas. -Elaborar material didáctico adecuado a las unidades didácticas realizadas como complemento de las mismas. La metodología de clase está basada en los intereses de los alumnos tratando de llevar un proceso de enseñanza-aprendizaje eminentemente activo y dirigido esencialmente hacia un aprendizaje por descubrimiento directamente implicado en su entorno. La experiencia se valora muy positiva teniendo en cuenta el intercambio de ideas y experiencias que ha supuesto trabajar conjuntamente. Una de las dificultades encontradas a nivel organizativo fue la coordinación a nivel de horarios, siendo tan variada la diversidad de centros, siendo subsanado posteriormente. El material didáctico elaborado ha respondido a las expectativas previstas constituyendo un apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje. Se valora positivamente la metodología de trabajo llevada al aula, centrada en el aprendizaje por descubrimiento. Las fichas de trabajo fueron un apoyo a este aprendizaje. La puesta en marcha de estos proyectos elaborados requieren de una estrecha participación e implicación de los padres. Hay que decir que en líneas generales, los padres se iban implicando cada vez más.
Resumo:
Siguiendo la línea que marca la Reforma y teniendo en cuenta que lo que se pretende es que los alumnos sean cada vez más autónomos en el aprendizaje y posterior producción en una lengua extranjera, en este caso, inglés, se ha decidido poner en marcha un taller de prensa en donde los alumnos, con el asesoramiento y la guía del profesor, sean los protagonistas de las páginas en inglés del periódico del centro. El grupo que lleva a cabo este proyecto está integrado por once profesoras de BUP y FP de diferentes zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: a través del taller de prensa se propone desarrollar: -Aumentar el gusto del alumno por la lectura, tanto en su lengua materna como en una extranjera. -Utilizar la lectura de textos valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio. -Leer comprensiva y autónomamente, obteniendo informaciones globales y específicas para la posterior producción de mensajes escritos. -Valorar la ayuda que supone el conocimiento de una lengua extranjera para comunicarse. -Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información que la lengua extranjera transmite y utilizar esa información para reflexionar sobre la realidad canaria. En principio se decidió elaborar una encuesta para ver el grado de aceptación de los alumnos. En dicha encuesta se prtendía detectar qué secciones de un periódico o revista preferían o les motivaban más. Los resultados de la encuesta fueron tan dispares que se optó por las secciones más populares: Horóscopos, Música, Moda, Deportes, Cocina y Ecología. Desarrollo de la experiencia: Se crearon diferentes grupos para cada unidad temática elegida. Más tarde se seleccionó material que pudiera ser útil para cada uno de los temas y se diseñaron actividades atendiendo a la diversidad para los tres niveles de dificultad propuestos. Los medios y recursos didácticos utilizados fueron revistas, comics, periódicos y libros de texto. Resultados: Debido al retraso en la elaboración de las distintas secciones y el tiempo que se necesitó para su desarrollo en el aula, en la mayoría de los casos no se pudieron concluir los distintos trabajos para su posterior publicación. A pesar de ello, se han conseguido elaborar todas estas unidades temáticas que se espera sean llevadas al aula con éxito el próximo curso escolar.
Resumo:
Este proyecto trata de combinar la educación física y el conocimiento del entorno más próximo en cuanto a naturaleza se refiere. Participan 10 profesoras/es de 8 centros de EGB de Las Palmas. Objetivos: -Participar activamente en las actividades físicas que se celebren en la escuela y en su entorno habitual. -Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollen actividades físicas. -Conocer los juegos populares y deportes autóctonos contribuyendo a la conservación y mejora del patrimonio cultural de nuestra comunidad. -Practicar ritmos y bailes populares sencillos. -Realizar diferentes acampadas conjuntamente con otros para una mejor convivencia y conocimiento del entorno e isla. -Programar diferentes unidades didácticas teniendo en cuenta el contenido del Diseño Curricular pero adaptado al ámbito de la cultura canaria. Se utilizará un modelo constructivista, en cuanto al método se refiere, cuyos principios reguladores serán la globalización y la relación entre las áreas. Hay que distinguir dos procesos dentro del trabajo del grupo: el proceso de elaboración de la planificación curricular de la educación física dentro del ámbito escolar donde también entra la elaboración de las unidades didácticas de los deportes autóctonos y el proceso de las actividades de la naturaleza. Se realizaron los proyectos de trabajo teniendo en cuenta: criterios evolutivos, de procedencia, motrices, de organización, actividades de campamento y análisis de los mismos. Los medios disponibles han sido escasos, sobre todo por la poca ayuda económica que se recibió. No obstante, se contó con la participación de múltiples monitores, organismos como la Cruz Roja y Protección Civil, del ayuntamiento de la villa de Agaete y otras entidades. El trabajo es valorado como aceptable: se consiguieron realizar cuatro campamentos con un movimiento de 280 alumnos; se realizó un proyecto curricular para el área de Educación Física en las etapas escolares y se completó una unidad didáctica para el tercer ciclo de primaria de Lucha Canaria..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el CP 'Las Torres'. Los objetivos fueron: a) para el niño: satisfacer la necesidad de actividad de los niños, cambiar la dinámica de la clase, desarrollar la destreza y habilidad manual, el sentido estético y creativo, el conocimiento a través de la manipulación y el juego, las facultades intelectuales, la socialización y el trabajo en equipo, implantar una metodología activa, experimental y credora, atraer a los padres a la escuela por medio de la participación activa en los talleres y, permitir a los niños descubrir actividades con las que llenar su ocio b) para el gupo: intercambiar experiencias, obtener materiales que ayuden en las actividades del aula, enriquecer los plantemientos pedagógicos, el conocimiento de la LOGSE y, disponer de un espacio donde compartir inquietudes. El desarrollo de la experiencia en el grupo incluyó reuniones periódicas para tratar aspectos organizativos, de coordinación y valoración del trabajo realizado. El desarrollo de la experiencia en el aula incluyó dos sesiones por taller (de pintura, modelado, mosaicos, cocina, títeres, costura, juegos populares y música). El agrupamiento estuvo compuesto por niños de distinto nivel y se contó con la colaboración de padres y compañeros del centro. La evaluación incluyó: autoevaluación, evaluación pedagógica, evaluación organizativa, seguimiento de la realización con los adultos participantes, e incidencia en los respectivos colegios. Durante el desarrollo de la experiencia se observó que los niños, mientras jugaban, eran capaces de resolver problemas, de crear, de manipular objetos, con plena autonomía. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la colaboración de las madres (entre el 90 y el 95 por ciento), la mayor identificación de los padres con el proceso educativo de los hijos, la mayor relación entre padres y educadores, el mayor equilibrio afectivo del niño, lo que influye positivamente en su rendimiento, una mayor seguridad en el niño nacida de su propia estima por el apoyo y ánimo que el adulto le da y el desarrollo social del niño, el cual queda garantizado sin traumas con la participación y colaboración familiar, todo lo cual enriqueció al profesorado y lo animó a trabajar en grupo. El principal inconveniente fueron los retrasos en las asignaciones económicas.
Resumo:
La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.