1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
Entre los problemas medioambientales ms trascendentales para la sociedad, se encuentra el del cambio climtico as como el de la calidad del aire en nuestras reas metropolitanas. El transporte por carretera es uno de los principales causantes, y como tal, las administraciones pblicas se enfrentan a estos problemas desde varios ngulos: Cambios a modos de transporte ms limpios, nuevas tecnologas y combustibles en los vehculos, gestin de la demanda y el uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin (ICT) aplicadas al transporte. En esta tesis doctoral se plantea como primer objetivo el profundizar en la comprensin de cmo ciertas medidas ICT afectan al trfico, las emisiones y la propia dinmica de los vehculos. El estudio se basa en una campaa de recogida de datos con vehculos flotantes para evaluar los impactos de cuatro medidas concretas: Control de velocidad por tramo, lmites variables de velocidad, limitador de velocidad (control de crucero) y conduccin eficiente (ecodriving). Como segundo objetivo, el estudio se centra en la conduccin eficiente, ya que es una de las medidas que ms ahorros de combustible presenta a nivel individual. Aunque estas reducciones estn suficientemente documentadas en la literatura, muy pocos estudios se centran en estudiar el efecto que los conductores eficientes pueden tener en el flujo de trfico, y cul sera el impacto si se fuera aumentando el porcentaje de este tipo de conductores. A travs de una herramienta de microsimulacin de trfico, se han construido cuatro modelos de vas urbanas que se corresponden con una autopista urbana, una arteria, un colector y una va local. Gracias a los datos recogidos en la campaa de vehculos flotantes, se ha calibrado el modelo, tanto el escenario base como el ajuste de parmetros de conduccin para simular la conduccin eficiente. En total se han simulado 72 escenarios, variando el tipo de va, la demanda de trfico y el porcentaje de conductores eficientes. A continuacin se han calculado las emisiones de CO2 and NOx mediante un modelo de emisiones a nivel microscpico. Los resultados muestran que en escenarios con alto porcentaje de conductores eficientes y altas demandas de trfico las emisiones aumentan. Esto se debe a que las mayores distancias de seguridad y las aceleraciones y frenadas suaves hacen que aumente la congestin, produciendo as mayores emisiones a nivel global. Climate change and the reduced air quality in our metropolitan areas are two of the main environmental problems that the society is addressing currently. Being road transportation one of the main contributors, public administrations are facing these problems from different points of view: shift to cleaner modes, new fuels and vehicle technologies, demand management and the use of information and communication technologies (ICT) applied to transportation. The first objective of this thesis is to understand how certain ICT measures affect traffic, emissions and vehicle dynamics. The study is based on a data collection campaign with floating vehicles to evaluate the impact of four specific measures: section speed control, variable speed limits, cruise control and ecodriving. The second objective of the study focuses on ecodriving, as it is one of the measures that present the largest fuel savings at an individual level. Although these savings are well documented in the literature, few studies focus on how ecodrivers affect the surrounding vehicles and the traffic, and what would be the impact in case of different ecodrivers percentage. Using a traffic microsimulation tool, four models in urban context have been built, corresponding to urban motorway, urban arterial, urban collector and a local street. Both the basecase and the parameters setting to simulate ecodriving have been calibrated with the data collected through floating vehicles. In total 72 scenarios were simulated, varying the type of road, traffic demand and the percentage of ecodrivers. Then, the CO2 and NOx emissions have been estimated through the use of an emission model at microscopic level. The results show that in scenarios with high percentage of codrivers and high traffic demand the emissions rise. Higher headways and smooth acceleration and decelerations increase congestion, producing higher emissions globally.
Resumo:
La estructura urbana de Madrid comenz a dibujarse con los primeros asentamientos fortificados del siglo IX. Sus posteriores ampliaciones estuvieron acotadas por los sucesivos recintos que delimitaron los contornos de una capital en constante expansin. De carcter inicialmente defensivo, luego fiscal y sanitario, estas estructuras estuvieron articuladas en torno a las puertas de acceso a la Villa, estableciendo un sistema general de cerramiento y comunicacin que permitiera el control de personas y mercancas en su trnsito hacia el interior de la ciudad. La modestia inicial con que las puertas y tapias del recinto edificado en tiempos de Felipe IV desempearon sus funciones de espaldas al exterior de la Villa fue remplazada por un creciente protagonismo, de carcter simblico y ornamental, que trascendi a su propia arquitectura para inspirar algunas de las importantes transformaciones urbanas operadas en su entorno. Relacionada principalmente con el ideal ilustrado de embellecimiento de la ciudad, la renovacin de sus puertas principales se completaba con la reedificacin y regularizacin de sus cercas, y la conformacin de nuevos paseos en las afueras de la capital, cuyo trazado vertebrar en buena medida la ocupacin de la periferia y la consiguiente definicin de la trama urbana del Madrid de hoy. El presente trabajo de investigacin indaga sobre la significacin urbana de las Reales Puertas de la Villa de Madrid, a partir de la revisin de su establecimiento en los sucesivos recintos de la capital, con especial atencin a las transformaciones urbanas operadas en ella desde la definicin de su ltimo lmite hasta la proyeccin futura del Madrid ampliado segn el anteproyecto de Carlos M de Castro. La observacin conjunta de las componentes arquitectnica y urbana de las puertas de la Villa de Madrid se ofrece a partir de un relato cronolgico de los hechos, fundamentado en su justificacin documental y la secuencia visual registrada en la cartografa histrica de la ciudad. La incorporacin de aportaciones grficas de nueva elaboracin, de carcter y alcance diversos, proporciona una superposicin espacio-temporal que posibilita la lectura comparada de las arquitecturas de las Reales Puertas de la Villa de Madrid y de las transformaciones urbanas operadas a partir de ellas, determinantes en gran medida la configuracin de la ciudad actual. ABSTRACT Madrids current urban structure has its roots in the first fortified settlements of the IX century. Its subsequent expansions due to the capitals constant growth were limited by successive enclosures, built originally as a defense mechanism, but later used for fiscal and sanitary purposes as well. The construction of these structures pivoted around the gates that gave access to the city, establishing an enclosure that allowed control of both people and goods on their way into the city. The gates and walls originally built by Felipe IV performed their purpose with a modesty that was later replaced by an increasing symbolic and ornamental prominence, eventually surpassing their own architecture to inspire profound urban changes around them. With the purpose of embellishing the city, the main gates were renovated, the walls were rebuilt and standardized, and new avenues were laid out outside the city. These changes dictated in large part the settling on the suburbs and the resulting configuration of Madrids urban scene as we know it today. This research explores the urban significance of the Royal Gates of Madrid through the study of the enclosures that marked the limits of the city. Special attention is given to the urban changes since the last enclosure was established through to Carlos M de Castros draft for Madrids future projection. The architectonic and urban facets of Madrids gates are examined simultaneously in a series of chronological events, based on relevant documentation and the graphical record found in Madrids historic cartography. This thesis includes new graphic contributions, which allow the comparison of the architecture of the Royal Gates of Madrid as they evolved in time and space. These documents are essential in order to understand the urban transformations that took place based on the Gates, having largely determined the citys current configuration.
Resumo:
Un total de 74 conejas nulparas de 8 semanas de edad se distribuyeron al azar en dos grupos desde la recra hasta el primer parto. Se alimentaron con dos piensos isofibrosos, isoenergticos e isoproteicos formulados con dos fuentes de grasa diferentes: manteca (grupo Control, n=34) y un suplemento a base de aceite de salmn rico en cidos grasos poliinsatura-dos (AGPI) n-3 (grupo AGPI, n= 34) con un nivel de inclusin del 6% (30 g/kg). Durante la recra recibieron 130 g/da y 10 das antes de la inseminacin se alimentaron ad libitum. Las tres primeras semanas de gestacin, se restringieron de nuevo y consumieron pienso ad libitum la ltima semana de la misma. De cada grupo, 5 animales fueron eutanasiados el da 28 de gestacin para determinar el desarrollo feto-placentario, y en el resto, la gestacin se llev a trmino para determinar los parmetros productivos de fertilidad y prolificidad. El consumo de las conejas suplementadas fue menor que el de las controles durante su disposicin ad libitum. Aunque no hubo diferencias en el recuento de cuerpos lteos ni de fetos el da 28 de gestacin, el grosor de la placenta fetal (laberinto) y los fetos de las conejas suplementadas fueron significativamen -te mayores a los del grupo control. Hecho que se explicara por la correlacin positiva observada entre ambos parmetros y que no se observ con la parte maternal (decidua) de la placenta. La suplementacin del pienso con AGPI n-3 tambin mejor el nmero de nacidos vivos y muertos. En conclusin, la inclusin de AGPI n-3 aunque disminuye el consumo, mejora el desarrollo feto-placentario y los parmetros productivos de las conejas.
Resumo:
Accumulation of red phlobaphene pigments in sorghum grain pericarp is under the control of the Y gene. A mutable allele of Y, designated as y-cs (y-candystripe), produces a variegated pericarp phenotype. Using probes from the maize p1 gene that cross-hybridize with the sorghum Y gene, we isolated the y-cs allele containing a large insertion element. Our results show that the Y gene is a member of the MYB-transcription factor family. The insertion element, named Candystripe1 (Cs1), is present in the second intron of the Y gene and shares features of the CACTA superfamily of transposons. Cs1 is 23,018 bp in size and is bordered by 20-bp terminal inverted repeat sequences. It generated a 3-bp target site duplication upon insertion within the Y gene and excised from y-cs, leaving a 2-bp footprint in two cases analyzed. Reinsertion of the excised copy of Cs1 was identified by Southern hybridization in the genome of each of seven red pericarp revertant lines tested. Cs1 is the first active transposable element isolated from sorghum. Our analysis suggests that Cs1-homologous sequences are present in low copy number in sorghum and other grasses, including sudangrass, maize, rice, teosinte, and sugarcane. The low copy number and high transposition frequency of Cs1 imply that this transposon could prove to be an efficient gene isolation tool in sorghum.
Resumo:
Incentivados por la consolidacin de la inseguridad como problema pblico fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores polticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el pas. Este crecimiento no se ha visto acompaado por un debate pblico sobre la efectividad o pertinencia de instalar cmaras de seguridad, logrando se rpidamente naturalizadas y puestas fuera de discusin. Por su parte, las ciencias sociales locales no han contribuido aun en la problematizacin de estos nuevos dispositivos. La presente investigacin se propone el estudio de un caso: el Monitoreo Pblico Urbano de la ciudad de La Plata (MoPU). Optamos por un acercamiento etnogrfico basado en entrevistas y observacin participante en la sala de monitoreo. El objetivo ser describir y analizar el modo en que operadores/as de cmara organizan y realizan la tarea cotidiana de vigilancia. Intentaremos a su vez reponer sus relaciones con distintos actores dentro y fuera del organismo, como supervisores/as, funcionarios/as y policas. Intentaremos finalmente caracterizar desde este mbito al sistema de videovigilancia como actor particular en un campo del control del delito y el lugar que adopta dentro del proceso de municipalizacin de la seguridad
Resumo:
Introduccin: El modelo organizativo de los cuidados paliativos se lleva a cabo principalmente en hospitales y domicilios, resultando complejo decidir donde sera ms adecuado vivir el final de la vida. Objetivo: Dado el marco actual del sistema de salud, se precisa una comparativa entre hospital y domicilio, valorando cuales son las preferencias de los pacientes y si stas coinciden con la realidad, teniendo en cuenta el control de sntomas y los costes en ambos servicios. Mtodo: Para ello, se ha realizado una revisin bibliogrfica reciente de artculos originales publicados entre el ao 2000 y 2016, realizando una bsqueda en diferentes bases de datos (PUBMED, Biblioteca Virtual de Salud, SCIELO, MEDLINE) y examinando 16 estudios para el anlisis de los resultados. Resultados: Estos resultados indican, que la mayora de los pacientes prefiere el domicilio para pasar sus ltimos das de vida, sin embargo, la realidad muestra que fallecen ms en el hospital. El control de sntomas es mayor en el domicilio y tambin resulta ms econmico en comparacin con el hospital. Conclusiones: El presente estudio demuestra que el deseo de los pacientes dista de la realidad, siendo sta una situacin perjudicial para ellos. Sin embargo, estudios recientes introducen la necesidad de estudiar las preferencias de los pacientes en relacin a diversos factores, como son su enfermedad y localizacin geogrfica. En general, el soporte en el domicilio por una unidad de cuidados paliativos resulta de mayor calidad y rentable, lo que abre un marco para su implantacin en los diferentes sistemas de salud del estado Espaol.
Resumo:
A cidade de Porto Seguro que se localiza no Brasil, no sul da Bahia, apresenta potencial de grande atrao turstica. O turismo em Porto Seguro marcado por contradies que potencializam desigualdades e violncias, associadas ao trfico de drogas. Tal paradoxo eleva Porto Seguro a dcima posio entre as cidades mais violentas do Brasil, situao de vulnerabilidade social, negao de direitos humanos e efetivao de um turismo predatrio. O trabalho compreende pontualmente os dois lados desta situao, o primeiro apresenta a fetichizao de Porto Seguro como um lugar idlico, o outro lado apresenta os elevados ndices de criminalidade ligada ao trfico de drogas. A metodologia deste estudo utilizou o cruzamento de dados estatsticos oficiais e pesquisas de campo. O estudo conclui que h um grande abismo entre a cidade ideal vendida e fetichizada como paraso turstico reificado por uma mdia mercantil, e a cidade real ignorada por esta mesma mdia, e onde a populao vive ao meio de um fogo cruzado que se monta e um diagrama de controles negociados, ilegalismos na expanso do trfico de drogas e de uma economia ilcita que se inclui na economia turstica.
Resumo:
La evaluacin de la atencin primaria de la salud (APS) es una actividad de investigacin que no se puede limitar al contexto acadmico y cientfico sino que est ntimamente ligada a la planificacin y a la gestin de los recursos de Salud Pblica, tanto en el contexto programtico de Ministerios y Secretaras de Salud gubernamentales, de obras sociales o de proveedores privados de cobertura mdica, como el de equipos locales de profesionales proveedores de servicios de salud. La evaluacin de servicios sanitarios recurre habitualmente a datos de estructura, procesos y resultados obtenidos sistemticamente por procedimientos administrativos de financiamiento y de prestacin de servicios. En cambio, el desarrollo de lneas de investigacin sobre la base de modelos conceptuales integrales y capaces de obtener datos de otras fuentes, son escasas en nuestro pas. Por ejemplo, existe una notable carencia de conocimiento sobre la perspectiva de la poblacin acerca de su salud y de sus experiencias con la atencin mdica para analizar si los servicios provistos son apropiados o existe una brecha de necesidades no cubiertas. El grupo de investigacin que realiza esta propuesta adapt un conjunto de cuestionarios para evaluar la APS (PCAT: Primary Care Assessment Tools) cuyo uso a nivel internacional es muy promisorio (ver Descripcin del tema abordado). El Ministerio de Salud de la Provincia de Crdoba y la Direccin de Atencin Primaria de la Salud (DAPS) de la Municipalidad de Crdoba, manifestaron su inters por la difusin de estos instrumentos entre gestores y efectores de salud para promover su implementacin. En la ciudad de Crdoba, estas instituciones tienen a su cargo la totalidad de centros de atencin mdica pblica de primer nivel, 95 municipales y 20 provinciales, que con un plantel profesional de ms de 900 personas proporciona cuidados de salud a ms de 500.000 habitantes de la ciudad de Crdoba. En boletn estadstico 2009 de la DAPS informa que en los 95 CAPS y en el transcurso de un ao, se atienden aproximadamente un 1.000.000 de consultas. Datos provenientes de acciones preventivas muestran que el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo del Nio atiende mensualmente a unos 42.000 nios y nias menores de 5 aos, el de Control de Embarazo y Puerperio registra cada ao entre 4.000 y 5.000 mujeres, mientras que en 2009 se contabiliz ms de 50.000 mujeres en el Programa de Salud Reproductiva. En cuanto a la poblacin adulta, los Programas de Hipertensin Arterial y de Control del Paciente Diabtico registran ms de 12.000 y de 6.500 personas, respectivamente. Estos datos dan cuenta de acciones que responden mayoritariamente a demandas efectuadas por la poblacin para los cuales se cuenta con un programa en particular. La informacin disponible a nivel provincial es an ms acotada y heterognea, ya que los servicios de APS estn descentralizados, a cargo de los municipios. El Ministerio de Salud participa en el financiamiento de la APS a travs de los llamados pactos sanitarios y otros tipos de acuerdos. El control de gestin se realiza tambin a travs de indicadores administrativos, por lo que existe un gran inters por la implementacin de un nuevo modelo de evaluacin de la APS a nivel provincial. La difusin del modelo conceptual y las herramientas PCAT pretende facilitar el acceso a otro tipo de informacin acerca de caractersticas transversales de la organizacin y particularmente, sobre aspectos de calidad de la atencin para la evaluacin y la planificacin de los servicios. Esta informacin, que podra ser colectada de una manera uniforme, sera til para explicar los resultados de la atencin sanitaria en funcin de las necesidades en salud de la poblacin.
Resumo:
Incentivados por la consolidacin de la inseguridad como problema pblico fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores polticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el pas. Este crecimiento no se ha visto acompaado por un debate pblico sobre la efectividad o pertinencia de instalar cmaras de seguridad, logrando se rpidamente naturalizadas y puestas fuera de discusin. Por su parte, las ciencias sociales locales no han contribuido aun en la problematizacin de estos nuevos dispositivos. La presente investigacin se propone el estudio de un caso: el Monitoreo Pblico Urbano de la ciudad de La Plata (MoPU). Optamos por un acercamiento etnogrfico basado en entrevistas y observacin participante en la sala de monitoreo. El objetivo ser describir y analizar el modo en que operadores/as de cmara organizan y realizan la tarea cotidiana de vigilancia. Intentaremos a su vez reponer sus relaciones con distintos actores dentro y fuera del organismo, como supervisores/as, funcionarios/as y policas. Intentaremos finalmente caracterizar desde este mbito al sistema de videovigilancia como actor particular en un campo del control del delito y el lugar que adopta dentro del proceso de municipalizacin de la seguridad
Resumo:
Incentivados por la consolidacin de la inseguridad como problema pblico fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores polticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el pas. Este crecimiento no se ha visto acompaado por un debate pblico sobre la efectividad o pertinencia de instalar cmaras de seguridad, logrando se rpidamente naturalizadas y puestas fuera de discusin. Por su parte, las ciencias sociales locales no han contribuido aun en la problematizacin de estos nuevos dispositivos. La presente investigacin se propone el estudio de un caso: el Monitoreo Pblico Urbano de la ciudad de La Plata (MoPU). Optamos por un acercamiento etnogrfico basado en entrevistas y observacin participante en la sala de monitoreo. El objetivo ser describir y analizar el modo en que operadores/as de cmara organizan y realizan la tarea cotidiana de vigilancia. Intentaremos a su vez reponer sus relaciones con distintos actores dentro y fuera del organismo, como supervisores/as, funcionarios/as y policas. Intentaremos finalmente caracterizar desde este mbito al sistema de videovigilancia como actor particular en un campo del control del delito y el lugar que adopta dentro del proceso de municipalizacin de la seguridad
Resumo:
El empleo de agrotxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales ms importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la produccin se utilizan una serie de agrotxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculacin con los agrotxicos. Por su parte se analizar la informacin que ellos poseen sobre el efecto de los txicos en el ambiente, la implementacin de prcticas para disminuir el riesgo como as tambin su percepcin sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilizacin de estos txicos. Se utilizar una estrategia metodologa cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observacin del diseo predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rgida sin atender a umbrales de dao econmico y sin utilizar ningn tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin proteccin Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crnico
Resumo:
Optical millimeter wave generation is realized using dual polarization modes operation from a co-located dual distributed feedback fiber laser configuration. A narrow linewidth optical millimeter wave signal at 32.5 GHz is demonstrated without using complex control mechanism.
Resumo:
To chronicle demographic movement across African Asian corridors, a variety of molecular (sequence analysis, restriction mapping and denaturing high performance liquid chromatography etc.) and statistical (correspondence analysis, AMOVA, calculation of diversity indices and phylogenetic inference, etc.) techniques were employed to assess the phylogeographic patterns of mtDNA control region and Y chromosomal variation among 14 sub-Saharan, North African and Middle Eastern populations. The patterns of genetic diversity revealed evidence of multiple migrations across several African Asian passageways as well within the African continent itself. The two-part analysis uncovered several interesting results which include the following: (1) a north (Egypt and Middle East Asia) to south (sub-Saharan Africa) partitioning of both mtDNA and Y chromosomal haplogroup diversity, (2) a genetic diversity gradient in sub-Saharan Africa from east to west, (3) evidence in favor of the Levantine Corridor over the Horn of Africa as the major genetic conduit since the Last Glacial Maximum, (4) a substantially higher mtDNA versus Y chromosomal sub-Saharan component in the Middle East collections, (5) a higher representation of East versus West African mtDNA haplotypes in the Arabian Peninsula populations versus no such bias in the Levant groups and lastly, (6) genetic remnants of the Bantu demographic expansion in sub-Saharan Africa. ^
Resumo:
The settlement of foreign residents in Spain has led since the mid- nineteenth century the creation of a foreign language press in order to inform and serve as a vehicle for social cohesion in these communities. This article studies Mlaga because it is one of the provinces with the highest current number of foreign language press in Spain. This research has focused on analyzing two of the first newspapers written in English at the beginning of XX century: British Colony Gazette and the English section of La Union Mercantil, Weekly English News.
Resumo:
Online gambling is a popular activity among adolescents. However, there has been a notable increase in the number of young people who suffer or are on the verge of pathological gambling. We review the impact of online gambling on young people and discuss the desiderability of the concept of gambling responsibly in order to alert of their risks and effectively prevent access to minors. The main factors associated with pathological gambling are the age of start, the family environment, the infl uence of advertising, the consumption of stimulants, and the attitudes of the peer group. Both the government and the gaming industry itself should consider these factors and develop comprehensive plans that ensure a safe and controlled model game. In this context, advertising must take into account criteria of consumer protection knowing that even if they are not allowed, children can easily have access to online gambling. All agents involved, including public and social agents, must provide mechanisms for prevention and awareness of a problem that arouses little social consciousness and excessive carelessness.