1000 resultados para CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - HUMEDALES
Resumo:
El vídeo se centra en la importancia de la técnica del vaciado del petróleo de los yacimientos para extraer el máximo posible, ya que este, generalmente va acompañado de agua y gases que también se pueden llegar a reutilizar cuando el aprovechamiento de los recursos naturales se lleva a la última expresión.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción de Geografía para Bachillerato. Se compone de tres módulos, espacio económico y aprovechamiento de los recursos naturales, la creación de espacios políticos y culturales, el espacio y las sociedades. Cada módulo contiene distintas unidades didácticas en esbozo, con objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y bibliografía, desarrollando una de ellas como modelo.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Proyecto elaborado por un profesor de ??vila que aprovecha los recursos naturales del Medio. En el transcurrir de muchos paseos realizados por este peque??o ecosistema que en ??vila llaman El Soto han ido surgiendo y han ido escribiendo: divagaciones, cuentos, f??bulas, reflexiones, historias reales y fant??sticas.En este trabajo est??n recogidas al mismo tiempo fotograf??as, que se adjuntan para su ilustraci??n. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el CRA Ana de Austria de Cigales en Valladolid. Realizado por diez profesores de educación infantil. Los objetivos planteados son: Desarrollar el currículo de la etapa de Educación Infantil, en sus tres niveles, tomando como eje vertebrador el conocimiento, respeto y cuidado de los recursos naturales de la Tierra, para iniciar a nuestros alumnos en una educación ambiental adecuada. Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje variadas, desde un enfoque constructivista, que favorezcan la autonomía y lalibre elección por parte del niño, para los tres niveles de la etapa de educación infantil. Programar proyectos de aula que faciliten el desarrollo de las propuestas de este proyecto. Desarrollar talleres complementarios de los proyectos de aula. Elaborar materiales curriculares con un enfoque constructivista y comunicativo. Promover la reflexión sobre la práctica docente motivada por el desarrollo del proyecto. Las actividades del proyecto se estructuran en dos líneas de trabajo diferenciadas que determinan los contenidos de los proyectos de aula, estas líneas son: Línea I: 'Desde la luz del fuego hasta la transparencia del agua'. Línea II: 'A vueltas con el movimiento'. Para el desarrollo de estas líneas se realizan los siguientes proyectos de aula:'Bola de luz y fuego', 'Con los pies en la Tierra', 'Sumérgete en los desechos', 'Agua para la vida'. Este plan incluye reuniones periódicas de los miembros del equipo que participan en el proyecto, para programar y revisar los proyectos de aula y elaboración de materiales, adecuar los proyectos a cada uno de los niveles de la etapa y para la puesta en práctica de actividades previstas en los proyectos de aula. Incluye distintas visitas: Museo de la Ciencia, Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo, visita al Centro ocupacional de Cigales. El desarrollo de la actividad se realiza en torno a proyectos de aula, por ser el recurso metodológico más adecuado a los objetivos que se perseguían en el proyecto de innovación; todos y cada uno se inician con un análisis de ideas previas de los niños con el objeto de facilitar el desarrollo de su conocimiento. La división en líneas es una forma de estructurar el trabajo, identificando en cada una de ellas los contenidos que aparecen recurrentemente en los proyectos. En los proyectos se han ido desarrollando no sólo los objetivos específicos, sino también los generales de la etapa y de las distintas áreas curriculares. Se han creado recursos didácticos propios, motivadores y elaborado distintos materiales tanto a nivel individual como de grupo, todos desde un enfoque constructivista. Resultados: Se ha realizado una evaluación previa y otra final basada en la observación individual y de grupo que junto a unos indicadores específicos para los niños ha permitido recoger la satisfacción, aprendizajes, grado de implicación, motivación y avances en el proceso personal del alumnado. Material elaborado: Distintos libros de aula, libros individuales, móviles sobre el sistema solar,mapas de ciclo, rincón de la naturaleza, construcción de un volcán., cuadernillos de registro de siembra, mural con sus huellas y huellas de animales, grabados, esculturas colectivas y libros-collage. Material utilizado: Se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet, plantas y materiales de jardinería etc. Trabajo no publicado.
Resumo:
El objetivo es identificar los medios para trabajar aquellas actitudes y valores más próximos al desarrollo de la autonomía personal, y el cultivo del uso de la razón y del diálogo. El trabajo comienza con la delimitación del término valores y su relación con la educación. En una aproximación a la teoría de los valores trata las siguientes áreas: las dificultades para la selección de valores en el mundo actual; los valores y la valoración; la enseñanza y la claridad en los valores. La propuesta concreta se realiza en el marco de un proyecto de difusión de metodologías para fomentar y desarrollar valores en los docentes de forma que ellos puedan transmitirlos a los alumnos. El tema elegido se abordará a través de debates, foros, mesas redondas y otras dinámicas de grupo. Los contenidos se estructurarán para reforzar los conocimientos que los profesores tengan y también para reflexionar sobre las distintas clases de valores. Los métodos para evaluar la educación en valores serán vivenciales. Las unidades didácticas pueden estar organizadas en torno a un tema de carácter general en el que se incorpora una perspectiva transversal. El entorno se utilizará como fuente de aprendizaje, es decir se aprovecharán los recursos naturales, culturales y sociales del medio en el que viven los alumnos. Los criterios de evaluación de los valores han de ser más bien cualitativos.
Resumo:
Programaci??n de la visita pedag??gica-cultural por las sierras del sur de Extremadura. Entre los objetivos de la actividad destacan: conocer el patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural de Extremadura, conocer las caracter??sticas del medio natural y social, conocer los ecosistemas, conocer la comarca Jer??z-Tentud??a en sus distintos aspectos, conocer la historia y cultura de cada una de las localidades que se visitan, estudiar los monumentos hist??rico art??sticos, conocer la vida y obra de extreme??os ilustres, visitar talleres de artesanos, f??bricas de embutidos, bodegas, museos, etc., identificar y plantear interrogantes y problemas desde la experiencia, valorar la importancia de la conservaci??n y gesti??n sostenible de los recursos naturales, hist??ricos y culturales y participar en actividades de protecci??n, conservaci??n y mejora del patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural.
Resumo:
Proyecto que pretende establecer un hilo conductor entre las Matemáticas y la realidad socio-cultural extremeña. Los objetivos del trabajo son profundizar en el conocimiento de las necesidades matemáticas en los diversos sectores productivos de Extremadura; analizar, utilizar, aprovechar y conservar los recursos naturales de la Comunidad Autónoma; dar a conocer el patrimonio histórico-cultural de la Comunidad y concienciar a los jóvenes de la importancia de una correcta educación vial.
Resumo:
Proyecto didáctico que trata de elaborar un conjunto de cuestiones que contribuyan a proporcionar una educación en valores y adecuar la enseñanza a las demandas de la sociedad actual. A través de la recopilación de una serie de fechas relevantes y a partir de los hechos que se rememoran se pretende fomentar la formación de actitudes éticas, cívico-morales y sociales, así como la adquisición de actitudes y valores positivos en la formación humana del alumno. Los objetivos fundamentales del trabajo son: desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de actuación y transformación social, ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus valores y los de los demás, ayudar a los alumnos a utilizar el pensamiento racional y su conciencia emocional para analizar sus sentimientos, valores y modelos de conductas personales, dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos de cada conmemoración-celebración, despertar y potenciar una conciencia solidaria, propiciar la comunicación abierta y sincera entre los alumnos, identificar y analizar las interacciones que los seres humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales y conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva del consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la revista .- Adjunto a la revista T.E. : trabajadores de la enseñanza, 2003, n. 243, mayo
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Se explican los objetivos, la metodología, los materiales utilizados, las actividades programadas y la evaluación de una unidad didáctica de educación ambiental sobre la utilización de los recursos naturales y la gestión de los residuos. Está dirigida a niños de tres años de educación infantil del CEIP Sant Vicent Ferrer de Teulada (Alicante).
Resumo:
Se realiza una crítica a la economía del crecimiento que ha generado pobreza, desigualdad social y ha saqueado los recursos naturales del planeta. Se propone una alternativa que es la economía de decrecimiento, basado en el no consumo, un nuevo estilo de vida, basado en valores humanistas, donde es más importante ser que tener. En el artículo se propone, generar políticas educativas acordes con el concepto del decrecimiento, reestructurar la organización de los centros docentes desde modelos de relación basados en la democracia directa y participativa.