1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses polticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.
Resumo:
El tema de la presente monografa se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el ao 2000, a encaminar al pas por un proceso de sustitucin de la moneda, la dolarizacin, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.
Resumo:
El ncleo central es el aspecto de poltica exterior y comercial colombo-venezolana y su influencia en el comercio bilateral de lcteos, enmarcados en el periodo presidencial 2000-2004.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".
Resumo:
En la actualidad las organizaciones estn en bsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisin de estrategias que permitan alcanzar una posicin de lderes en los diferentes sectores en los que se desempean. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestin que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtencin de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administracin de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por ltimo, la capacidad propia para la transformacin de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interaccin que les permita, tanto agilizar como asegurar el xito durante la incorporacin de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigacin se busca esclarecer y analizar la importancia de la administracin en la cadena de suministro y la relacin con el desempeo, basndose en las Pymes del sector agroindustrial. La intencin es evaluar la informacin de diversos autores quienes han hablado de la relacin que existe entre la cadena de suministro y su desempeo, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.
Resumo:
A lo largo de los aos, los subsidios agrcolas han desestabilizado el mercado internacional, por ello varios miembros de la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) se han visto en la necesidad de poner en marcha planes y reformas a sus polticas comerciales las cuales tienen que ver generalmente con la liberacin de barreras comerciales y la lucha contra los subsidios impuestos por pases como Estados Unidos, Japn, Canad y la Unin Europea. Estos subsidios afectan sobre todo a pases en vas de desarrollo que tienen un carcter de productores, y los cuales estn recurriendo a la importacin de alimentos gracias a estos subsidios. Por las razones anteriores, este trabajo de investigacin se centr en realizar un anlisis de los efectos que tienen los subsidios agrcolas, otorgados por Estados Unidos, en el sector de la caa de azcar en Colombia. En este sentido se analizar hasta que punto estos subsidios afectarn al sub-sector y se demostrar que la sobreproduccin que generan los subsidios tiene una incidencia directa en la cada de los precios internacionales Para desarrollar este problema, se analizarn las distintas leyes agrcolas que ha tenido Estados Unidos en los ltimos aos, sobre todo la ltima que firm el Presidente Barack Obama (Agriculture Act 2014) y cmo estas han venido inquietando cada vez ms el comercio internacional, afectando sobre todo los precios internacionales de varios productos agrcolas. Adems se analizar cules son las consecuencias que va a traer esta ley para el sub-sector de la caa de azcar en Colombia.
Resumo:
En este trabajo se explora, desde el punto de vista emprico, el comportamiento de la profundizacin, apertura y cierre de mercados de exportacin a nivel sectorial para Colombia durante el periodo 1997- 2010, con nfasis en los dos periodos de recesin que presenta la economa durante el mismo. Para ello se emplea una metodologa de descomposicin de los cambios registrados por el comercio, en sus mrgenes intensivo y extensivo, que permite la identificacin de estos fenmenos y su observacin tanto a lo largo del tiempo como a nivel transversal. Los resultados indican que, en el corto plazo, el margen intensivo del comercio explica la mayor parte de las variaciones en las exportaciones, en tanto que en el mediano plazo se encuentra una importante contribucin del margen extensivo a stas. Adicionalmente, desde el punto de vista sectorial, la crisis de 1997-1999 no presenta un patrn homogneo en trminos del comportamiento de los mrgenes del comercio, en tanto que la de 2008- 2009 se caracteriza por presentar un patrn ms homogneo a travs de los distintos sectores de la actividad econmica.
Resumo:
El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fra se caracteriz por la multiplicacin de nuevas amenazas a la seguridad y la construccin de bloques regionales con el propsito de enfrentarlas. Esta investigacin plantea que bajo tales circunstancias, en Amrica del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permiti articular las seguridades econmica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuracin de dicha agenda fue posible gracias a la adopcin de una retrica neoliberal de seguridad econmica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permiti la adopcin de una retrica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ntrax en EE.UU., el brote de SARS en Canad y la pandemia de AH1N1 en Mxico.
Resumo:
Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin es un anlisis de las oportunidades que tiene el subsector panelero colombiano como agente exportador, haciendo un nfasis especial en el Tratado de Libre Comercio de Colombia con la Unin Europea. Se pretende as, determinar las estrategias que pueden ser implementadas para que este subsector panelero se organice como gremio y as pueda obtener oportunidades de mercado con la Unin Europea. Para el desarrollo de este trabajo se hizo una investigacin sobre la produccin de panela en trminos porcentuales de Colombia, as como de la participacin de cada una de las regiones. As mismo se hace un anlisis de la asociatividad y la competitividad de este subsector.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografa es identificar cules son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio, particularmente con relacin a prcticas anticompetitivas derivadas del programa de proteccin a la agricultura del pas. Para ello se analizan el inters nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales ste se ha construido. Tambin se evalan los procesos de formulacin de poltica comercial y las interacciones entre los representantes polticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimizacin de un inters particular.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es analizar las ideologas que se expresaron a travs de los editoriales publicados por los diarios El Universo, El Comercio y El Telgrafo, tras la sentencia contra el primero de stos, como parte de una disputa por la hegemona, consustancial a la transformacin poltica posneoliberal, que ocurre simultneamente tanto en Ecuador como en Venezuela, Argentina y Bolivia. Esta dinmica deriva en discursos de la Prensa privada, que alertan sobre la amenaza contra la libertad de expresin, lo cual, a su vez, es interpretado como oposicin al cambio por parte de los medios gubernamentales, poniendo en tensin los valores liberales e incluso el concepto de democracia, vigente. En este sentido analizaremos la relacin entre ideologa, discurso y mediatizacin de la poltica (Flix Ortega 2010), a partir del anlisis de discurso comparado, de acuerdo con la propuesta metodolgica de Teun Van Dijk (2000 y 2003), segn la cual identificaremos las funciones ideolgicas, a travs de principios de nfasis y sus implicaciones polticas en el marco de la democracia liberal. Esta investigacin se basar en el anlisis de nueve editoriales publicados por los diarios El Comercio, El Universo y El Telgrafo, despus de la sentencia contra diario El Universo, entre el 22 y el 27 de julio. La sentencia contra diario El Universo, resultante de la demanda del presidente Rafael Correa contra este medio, constituy el momento ms lgido de una relacin de constante confrontacin entre la Prensa privada y el gobierno ecuatoriano.
Resumo:
El presente boletn FAL hace una revisin de la evolucin de la economa mundial en la cual se desempean los pases de Amrica Latina y el Caribe, presentando algunas tendencias del comercio martimo en los ltimos aos y de la actividad portuaria de contenedores en la regin.
Resumo:
Fil: Astorga, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales