996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.
Resumo:
Introduccin El material particulado son partculas slidas y lquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alrgicos, a episodios asmticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la gnesis de enfermedades de tipo neoplsico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades econmicas. Objetivo Evaluar la exposicin laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores econmicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodologa Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 2014. Las variables usadas fueron: regin, actividad econmica, rea, oficio, tiempo de exposicin y concentracin de material particulado. Se realiz distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersin. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposicin y el porcentaje de exposicin entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los lmites permisibles), con la prueba asinttica no paramtrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria qumica con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la regin andina, las cuales tienen como principales contaminantes qumicos las partculas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontr un promedio de 1,72 mg/m3 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variacin de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores lmites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% segn los lmites de la EPA (Agencia de Proteccin del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusin El riesgo segn los lmites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parmetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento especfico a estas empresas y fomentar la implementacin del sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es mostrar un diagnstico sobre la situacin de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los aos 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalizacin, Derechos Humanos y Perspectiva de Gnero con el fin de hacer una descripcin del fenmeno de trata en Colombia. Se plantean como propsitos particulares contextualizar el fenmeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las polticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participacin de Organizacin de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia.
Resumo:
Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
Resumo:
El desarrollo tecnolgico y la expansin de las formas de comunicacin en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino tambin nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusin de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseado para los medios de comunicacin del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino tambin propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurdico-institucional. Se utilizaron mtodos cualitativos de recoleccin de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de anlisis (tipologas, comparaciones, exegesis del marco legal), pero tambin elementos cuantitativos como anlisis estadsticos.
Resumo:
La economa Colombiana, histricamente primarizada, ha dependido fundamentalmente de materias primas provenientes de productos agropecuarios y de la industria extractiva como productos petroleros, oro y carbn. Y siendo el petrleo crudo uno de los productos que junto con su categora han pasado a representar el 40% del total de las exportaciones totales (DANE, 2016) y el 74% del total de las regalas que recibe el pas (DNP, 2016), el desempeo de este producto impacta la economa colombiana de manera colosal. Este estudio brinda un anlisis matemtico de las variables que afectan la exportacin de petrleo crudo en Colombia, seguido de un desafo de los resultados con diferentes postulados tericos relacionados al crecimiento de economas a travs de las exportaciones, as como variables endgenas y exgenas que las impactan. La metodologa usada en esta investigacin se bas en la recoleccin de datos en temas de produccin, exportacin e ingresos nacionales de petrleo crudo, ingresos nacionales por exportaciones totales, y los precios internacionales del petrleo. Al contrastarse entre s, los resultados demuestran la correlacin altamente positiva que la exportacin del petrleo crudo tiene con la produccin nacional y prueban la marcada concentracin e importancia de la exportacin de petrleo crudo en las ventas externas colombianas y sus efectos en la economa nacional, segn lo acontecido en el periodo de 1994 a 2014.
Resumo:
Objetivo: Estimar los niveles de actividad fsica (AF) de escolares de bsica primaria durante el recreo, a travs del uso del Sistema de Observacin de Juego y Tiempo Libre en nios. Metodologa: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativ de Bogot participaron en el presente estudio. Se cont con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 nias y 1.322 nios), los cuales cursaban de 2 a 5 de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 reas determinadas. La muestra present una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los nios mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las nias, sin embargo no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas (p=0,506). Las reas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontr un bajo nivel de AF 9,5% en reas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para nias, y el 20,6% para nios, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para nias vs 64,6% para nios realizaron AF moderada. Conclusin: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela est equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias especficas se estudien y evalen para determinar cmo y en qu medida se fomenta la AF entre los escolares.
Resumo:
El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebracin del Centenario de Simn Bolvar en 1883. La celebracin es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los mbitos de produccin y recepcin se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los polticos de la Regeneracin, la cual consinti en la modernizacin de Colombia a travs de la tradicin, para luego evidenciar cmo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nacin se entablaron en el mbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificacin del pas bajo la figura de Simn Bolvar como padre y caudillo de la patria en la bsqueda hacia la civilizacin y el progreso de la nacin. As, el presente trabajo aporta a los estudios histricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construccin de la nacin durante el siglo XIX.
Resumo:
O Programa de Reabilita????o Profissional (PRP) no Hospital de Cl??nicas de Porto Alegre visa ?? reinser????o laboral dos trabalhadores afastados por adoecimento e com restri????es quanto ao desempenho de suas fun????es, respeitando suas necessidades e demandas institucionais. O PRP ?? constitu??do por profissionais das ??reas de Gest??o de Pessoas, Medicina Ocupacional, Psicologia e Servi??o Social. A equipe avalia cada funcion??rio, a atividade a ser exercida e as caracter??sticas da ??rea de trabalho. O trabalhador ?? sistematicamente acompanhado pela equipe durante o per??odo de inser????o na nova atividade. Em 2004, 79% dos trabalhadores conclu??ram o treinamento. O trabalho integrado da equipe aliado ??s pol??ticas institucionais possibilita o acompanhamento sistem??tico e individual desses trabalhadores, a sensibiliza????o ?? tem??tica da reabilita????o e dos processos de sa??de e adoecimento no trabalho e a efetiva????o de um conjunto de a????es institucionais de preven????o
Resumo:
Este artigo mostra como a agenda da reforma administrativa de 1995 foi incorporada aos objetivos traados pela poltica cientfica do Ministrio da Cincia e Tecnologia (MCT) nos dois governos passados (1995-2002). A rea de cincia e tecnologia, no Brasil e no mundo, tem passado por dramticas mudanas. Um desses tipos de mudana se refere s presses para o estabelecimento de uma nova forma de gerir o processo cientfico e tecnolgico. Este artigo comea com uma anlise do estgio de desenvolvimento do setor de cincia e tecnologia brasileiro e seus impasses. A seguir, faz uma exposio sobre a reforma do Estado nas dcadas de 1980 e 1990 e a reforma administrativa de 1995. Depois, trata da agenda da poltica de C&T, com nfase na busca de novos formatos institucionais. Conclui que, ao mesmo tempo que o setor est burocratizado, a sociedade brasileira tambm segue o percurso de sua burocratizao. E, assim, mostra que, por esse processo de burocratizao da sociedade no ter sido identificado no traado das polticas setoriais do MCT, o ministrio apostou numa proposta de desregulamentao que, provavelmente, no dar conta da necessidade de novos formatos na poltica de gesto para as suas unidades de pesquisa.
Resumo:
Este trabalho traz uma reflexo sobre os componentes da meta-narrativa jornalstica nos quais foram produzidas mensagens cujos objetivos foram os de construir imagens positivas e negativas do Presidente Luis Incio Lula da Silva, configuradas pela Rede Globo de Televiso, desde a posse do seu primeiro mandato, em 2003, at a crise poltica dos escndalos do mensalo, em 2005. Atravs da Anlise de Contedo puderam ser evidenciados os elementos que, alm de formatarem a notcia para o padro televisivo, destacaram as questes pertinentes entre o querer dizer e o poder dizer intensificadas na prtica do jornalismo televisivo. O que foi considerado como construo da imagem positiva est circunscrito ao momento da posse, tendo como destaque a viagem da Caravana de Caets, que buscou enfatizar as origens humildes do Presidente. Em 2005, um ano antes das eleies presidenciais nas quais Luis Incio Lula da Silva foi candidato reeleio, houve a divulgao de clipes produzidos pelas agncias de publicidade patrocinadas por partidos polticos ligados aos grupos conservadores, que utilizaram a Rede Globo de Televiso para propagar aos telespectadores o discurso de que o presidente havia se desvencilhado das suas razes, mudado sua postura ideolgica e que seu governo tinha dado espao para aliados corruptos, dando a entender que o Pres. Lula poderia estar envolvido em situaes antiticas, para que os eleitores no o reelegessem. Estas estratgias miditicas, porm, no lograram xito pois, o Pres. Lula foi reeleito em 2006. Os principais autores que inspiraram este trabalho foram: Foucault (2006), Baudrillard (1991, 1993 e 2000), Martn-Barbero (1993, 1997 e 2001), Canclini (1998), Debord (1997), Mcluhan (1996), Vasconcelos (2006), entre outros.
Resumo:
OBJETIVO: Aplicar una tcnica que oriente la distribucin de recursos financieros del Plan de Atencin Bsico para acciones colectivas, segn las condiciones de salud diferenciales. MTODOS: Se parte de la estimacin previa de un ndice global de salud mediante anlisis de componentes principales, que jerarquiza las localidades de Bogot, Colombia, en grupos segn su estado de salud: "peor" estado, "intermedio" y "mejor" que los anteriores. Se aplica una tcnica de mnimos cuadrados que minimice la diferencia entre el ndice global de salud observado y un ndice esperado con la inversin de tales recursos. RESULTADOS: Se obtiene la distribucin de los recursos del Plan de Atencin Bsico para las veinte Localidades, destinando una cifra superior a la mediana Distrital en las Localidades con "peor" estado de salud. Adems, se identifican las Localidades con dficit para el cubrimiento universal de la poblacin de acuerdo con la destinacin per cpita de dichos recursos. CONCLUSIN: La tcnica utilizada pone en evidencia la diferencia en las condiciones de salud entre las localidades con "peor" estado de salud, con respecto a las localidades con "mejor" estado, a pesar de la incremento en la asignacin del Plan de Atencin Bsico, indicando la necesidad de inversin social a nivel intersectorial en dichas localidades.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar o padro espacial da ocorrncia dos casos de hansenase para identificar reas com probabilidade de riscos de transmisso da doena. MTODOS: Estudo ecolgico, tendo como unidade de anlise os municpios do Estado de So Paulo georreferenciados em seus centrides. A fonte de dados utilizada foi o banco informatizado dos casos de hansenase notificados do Centro de Vigilncia Epidemiolgica do Estado de So Paulo, no perodo de 1991 a 2002. Utilizou-se de tcnicas de geoestatstica para a deteco das reas de probabilidade de risco para hansenase e quantificao da dependncia espacial dos casos. RESULTADOS: Detectou-se o alcance de dependncia espacial de 0,55 graus de coordenadas georreferenciadas, correspondendo aproximadamente a 60 km. As principais reas de probabilidade de risco encontradas foram as regies nordeste, norte e noroeste do Estado. CONCLUSES: A verificao de reas com probabilidades de riscos de casos de hansenase, utilizando-se a anlise da dependncia espacial, pode ser ferramenta til para avaliar a situao de sade e planejar alocao de recursos.