1000 resultados para CIENCIAS MEDICAS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Entrevista a Javier Santaolalla investigador en el experimento del CERN que describió recientemente una nueva partícula: el bosón de Higgs, que trata de explicar el origen de la masa de las partículas elementales. La existencia del bosón de Higgs y su campo asociado intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. El 4 de julio de 2012, el CERN anunció la observación de una nueva partícula «consistente con el bosón de Higgs», pero se necesitaría más tiempo y datos para confirmarlo. El 14 de marzo de 2013 el CERN, con dos veces más datos de los que disponía en el anuncio del descubrimiento en julio de 2012, encontraron que la nueva partícula se ve cada vez más como el bosón de Higgs. Javier Santaolalla es ingeniero de telecomunicación por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y licenciado en ciencias físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador del CIEMAT (Madrid) y Dr. por esta última universidad en ciencias físicas. El Dr. Javier Santaolalla se encuentra unos días de escala en Las Palmas de Gran Canaria procedente de Brasil y con destino a Ginebra. Le agradecemos cuantas facilidades nos ha proporcionado en la realización de la presente entrevista así como sus aportaciones.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
Doctor en Biología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canari. Es profesor titular del Departamento de Ciencias forestales de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín).
Resumo:
[ES] Thirty six years have happened since A. Beltrán carried the first study out in depth of the archaeological area of the Massif of Balos. A study that adheres strictly to this emplacement, without never one alludes to the cultural context of these representations or to the existence of other sets in the same space. The recent studies have made clear not only that the Lomo de los Letreros is not the only rock existing station in this territory but in the same one there is located a nourished representation of places that award to this place an unusual interest to realize an approach to the meaning of this pre-hispanic engravings.
Resumo:
Nos planteamos profundizar temas iniciados investigaciones anteriores, relacionados con la contribución de las Ciencias Sociales al estudio de la sexualidad. El campo de la sexualidad constituye el plano de reflexión para repensar nuestros aportes, incorporando como nuevas dimensiones analíticas la violencia y la corporalidad. Interesa indagar cómo se orquestan los mecanismos sociales que permiten construir la corporalidad de los sujetos sexuados, así como las formas de violencia que se filtran en el proceso de construcción de las identidades y su repercusión en las prácticas de salud sexual y reproductiva. Desde una perspectiva constructivista, que supone la activa participación de los sujetos en la dinámica de la vida social (Berger y Luckman 1975, Dubet y Martuccelli 2000) articulamos aportes de Bourdieu (1986, 2000), Csordas (2011) y Foucault (2006, 2007) para analizar la corporalidad, reconociendo diversas formas de ejercicio de la violencia tal como lo plantean Galtung (1995) y Bourgois (2001). Como estrategia metodológica optamos por un enfoque cuali-cuantitativo. Para recuperar la subjetividad de los agentes sociales, observaciones y entrevistas de diverso tipo constituirán las técnicas de recolección de datos, cuya sistematización e interpretación se hará según géneros y generaciones en diferentes ámbitos de interacción. La revisión de datos estadísticos complementa la descripción del contexto social. Posadas (Misiones) constituye el área de estudio donde seleccionamos tres barrios cuya población pertenece a sectores populares (San Jorge, Santa Cecilia y Yacyretá).
Resumo:
¿Cómo abordar conceptualmente a la violencia y la justicia en un entramado de relaciones sociales tan complejo como el género y la familia? Esta pregunta recorre el libro compilado por Theophilos Rifiotis y Natalia Castelnuevo. La complejidad de la pregunta se acrecienta al sumar el carácter comparativo a la compilación, ya que la obra pone en diálogo investigaciones de Argentina, Brasil, Colombia y, hasta, Timor Oriental. Una introducción y nueve artículos ordenan este atrayente y estimulante ejercicio comparativo.
Resumo:
Entre 1998 y 2001 realicé trabajo de campo en el Departamento de Belén, en el Oeste dela provincia de Catamarca (NOA), con el objetivo de caracterizar los cambios sociales y las consecuencias que el aprovechamiento del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera produce en la localidad. Esta información fue sistematizada en mi tesis de maestría (Mastrangelo 2004) y me permitió precisar que, para completar la descripción de lo que pasaba localmente, era necesario incluir en el campo empírico además de a los pobladores locales y a la empresa, al Estado (provincial y nacional) y al Banco Mundial que estaban implementando la política de desregulación minera al mismo tiempo que establecían las condiciones para lo que denominan “una minería sustentable”. Así fue que tomando entrevistas a funcionarios del Banco Mundial y el Estado argentino comencé a participar de un proyecto de investigación ejecutado por el Banco Mundial y la República Argentina. El año de participación como “técnica” en el “proyecto del Banco” fue usado para realizar trabajo de campo etnográfico entre los funcionarios estatales y representantes del Banco Mundial. En la tesis presento la información allí recogida interpretada en base a conceptos teóricos sobre la política, la ideología y la hegemonía elaborados por CliffordGeertz (1997), MijailBajtin (1999), Ernesto Laclau (1996) y SlavojZizek (1992). El contenido se presenta en dos grandes secciones temáticas. En la primera de ellas Describo las características y los problemas que los pobladores de Belén atribuyen a la minera y las formas en que la empresa toma relación con ellos e interviene en la realidad local (contratando fuerza de trabajo, generando encadenamientos con la economía local y realizando donaciones). En la segunda me detengo en la descripción y el análisis de cómo esos problemas locales son interpretados por instituciones globalizantes (el Estado –- y el Banco Mundial), haciendo énfasis en las descripción de las prácticas y representacionesque acompañan la entrega de los créditos que el Banco Mundial otorgó al Estado argentino para la modernización de las instituciones públicas relacionadas con la minería (Proyectos PASMA I y II, préstamo de 69,5 millones de dólares desembolsados entre1995 y 2001).
Resumo:
Millcayac, Anuario de Ciencias Políticas y Sociales renueva una tradición de publicaciones anuales destinada a difundir conocimientos y resultados de investigaciones correspondientes a los diversos ámbitos del saber que se cultivan en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, a través de las carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Sociología, Comunicación Social y Trabajo Social. Es continuación del "Boletín de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales" (publicación periódica que apareció desde 1971 hasta 1985) y luego cambió su nombre por "Anales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales" (desde 1987 hasta 1995). Entre 1995 y el año 2002 se produjo una interrupción de la publicación y reapareció esta revista se editó por primera vez en 2003 y no volvió a aparecer hasta 2009, momento en que recuperó la periodicidad anual que mantiene desde entonces.
Resumo:
Fil: Reyes Súarez, Azucena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Se intenta esclarecer cómo ciertos factores materiales, en determinados momentos históricos, influyen en el retraso del surgimiento de un corpus teórico que dé cuenta, con la mayor exactitud, de la realidad social. Más precisamente, se pretende evidenciar las condiciones materiales que obstaculizan el surgimiento del concepto de sistema capitalista global, considerando que su objeto real ya estaba plenamente presente hacia la segunda mitad del siglo XIX. Para esto se ilustraran algunos esbozos del concepto, elaborados desde la periferia del sistema global que, independientemente de su pertinente enunciación, fueron bloqueados en su desarrollo por condiciones políticas e ideológicas particulares.
Resumo:
En la presente tesis, nos proponemos mostrar que desde su irrupción en la esfera pública, en 1965, se construyó en torno al Camelot un mito respecto al flujo de dinero para espionaje a través de investigaciones sociológicas. El mito estuvo basado particularmente en la fusión de dos elementos de diferente nivel. Por un lado, que el financiamiento externo a las ciencias tenía carácter no solamente de espionaje -en este caso los Estados Unidos- y conspiración para conocer áreas claves de conflicto de los países periféricos, sino también, por otro lado, que implicaba subordinación y dependencia de los objetivos e intereses científicos de estos países a los centrales.
Resumo:
En las divisiones de la ciencia provenientes de la Facultad de Artes de París, algunos maestros (Pseudo-Peckham, Iohannes Pagus) establecen conexiones entre las facultades del alma y los objetos del mundo propios a la actividad de cada una de tales facultades, determinando así las diversas ciencias que surgen a partir de estas relaciones. El enlace de estos elementos se hace posible dentro del marco del hombre como microcosmos que los maestros desarrollan a partir de adagios aristotélicos tomados del De anima y de la Física con la utilización de algunas fuentes neoplatónicas. Según los maestros de artes, el conocimiento de todas las cosas es asequible al hombre precisamente porque en él se encuentran, de alguna manera, el resumen y la presencia de todas las cosas.
Resumo:
El artículo reflexiona sobre las prácticas políticas en Colombia. A partir de la sustentación teórica de diversos autores, entre los que se incluyen Habermas, Hannah Arendt, Perelman, Almond y Verba, y muchos otros, se recrea la situación de las campañas de los candidatos a los cargos públicos, así como la manipulación del discurso para convencer a los distintos actores o escuchas de sus prédicas. Igualmente, se postulan ejemplos de la marcada corrupción en diferentes gobiernos en los últimos años. Como es de observar, se trata de un caso típico no sólo en Colombia, sino en gran parte de América Latina y el mundo.
Resumo:
En los últimos años, se ha generado una enconada discusión por parte de grupos proteccionistas y entidades científicas vigentes respecto al uso de animales en el laboratorio. Si bien es cierto, que bajo la perspectiva actual la historia ha mostrado abusos y acciones denigrantes hacia los animales en la sociedad humana, el progreso de los conocimientos y el desarrollo de la bioética, ha generado actitudes más humanitarias con respecto a este tema. Los reclamos de estos grupos defensores de los animales han generado ideas distorsionadas respecto al uso de ellos en la investigación científica, en gran parte por el carácter dogmático de sus argumentos y por una visión limitada y en extremo estereotipada de la actividad científica de investigación. En la presente revisión, se consideran aspectos históricos de la relación hombre-animal; discusión del entorno y creencias de épocas remotas y su posterior evolución en el tiempo; análisis crítico de la publicación de Rusell y Burch como hito en la investigación científica humanizada a través de sus 3 R y la presentación de argumentos tan básicamente razonables que resulta hasta innecesaria cualquier justificación sobre la existencia de la actividad científica biológica en la humanidad.