999 resultados para Bebidas protéicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Trabalho de Investigação Aplicada é subordinado ao tema “A alimentação no Exército: Das diferentes necessidades operacionais à gestão integrada dos recursos”. Esta investigação está enquadrada no domínio do Ministério da Defesa, onde o Exército se encontra inserido, sendo do interesse deste Ramo das Forças Armadas, dotado de autonomia administrativa que tem como missão participar de forma integrada, na defesa militar da República. Este trabalho de investigação aplicada tem como objetivo explicar a influência que a aplicação do Sistema Integrado de Gestão pode ter na gestão da alimentação do Exército, identificando alterações que o controlo proporcionado pode trazer, influência que a informação fornecida pode ter, de que forma a gestão da alimentação pode melhorar, vantagens da aplicação do software e existência de necessidade de formação aos utilizadores. Desta forma foi possível responder à questão de partida “Qual a influência da aplicação do Sistema Integrado de Gestão do Ministério da Defesa no planeamento e gestão da alimentação do Exército?” Assim, procurou-se saber no que consiste a gestão de alimentação e bebidas, como pode um sistema de informação e gestão contribuir para uma gestão de alimentação eficaz, no que consiste o Sistema Integrado de Gestão, como é efetuado o planeamento e gestão de alimentação nos três Ramos das Forças Armadas e como pode ser efetuada a gestão da alimentação no submódulo de alimentação. A metodologia utilizada nesta investigação tem por base três fases distintas, nomeadamente a fase exploratória, analítica e conclusiva. Os dados foram obtidos através da realização de uma pesquisa bibliográfica, bem como, através da aplicação de inquéritos e entrevistas. Concluiu-se que a aplicação do Sistema Integrado de Gestão irá permitir mais flexibilidade no planeamento e gestão das ementas e dos pedidos de refeição, contribuindo para a redução do desperdício e o controlo que proporciona permitirá controlar os custos e quantidades em armazém, permitindo em tempo real o acesso a toda a informação necessária.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Type and quantity of beverages intake among adolescents may influence their hydration status. Objective: To evaluate the association between hydration status assessed by Free Water Reserve (FWR) and consumption of 5 types of beverages (water, milk, soft drinks, fruit juices and hot beverages). Conclusions: In this sample of participants, euhydrated adolescents ingest more water and hot beverages than those at risk of hypo-hydration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de maltrato físico y los factores asociados en los escolares de los planteles fiscales de Guapán una zona rural caracterizada por una población de alta emigración, de hogares disfuncionales y de excesivo consumo de bebidas alcohólicas. Materiales y Método. Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra aleatoria de 227 menores de edad matriculados en 14 escuelas fiscales durante el año lectivo 2006-2007. Resultados. La prevalencia del maltrato físico fue del 63,4. Entre 6 y 9 años estuvo el 63,0de los entrevistados y entre 10 y 13 años el 37,0. El promedio de edad de los menores fue de 8,87 ñ 1,85 años entre un mínimo de 6 y un máximo de 13 años. La distribución por sexo fue similar. Se calculó la Razón de Prevalencias (RP) con un nivel de confianza del 95(IC95) para buscar asociación con los posibles factores de maltrato físico. El maltrato físico fue ligeramente mayor en el subgrupo de 6 a 9 años: RP 1,03 (IC950,8-1,2). La condición de género no estuvo asociada al maltrato físico: RP 1,0 (IC950,8-1,2) tampoco la emigración de los progenitores: RP 0,77 (IC950,54-1,1). La disfunción familiar: RP 1,95 (IC951,5-2,4) y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas: RP 1,47 (IC951,1-1,8) estuvieron asociados significativamente. Implicaciones. El maltrato físico es la manifestación más visible del abuso cometido sobre un niño/a y a pesar de que no siempre es detectable constituye la expresión de otras formas de violencia como la verbal, social, sexual y psicológica que frecuentemente se utilizan contra el menor de edad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fundamentos del comercio internacional se establecen dentro del seguimiento de una cultura de negociación entre empresas que buscan un beneficio a través de acuerdos y convenios en los cuales de manera integral sus contrapartes también perciban beneficios equiparables en el proceso. “La estrategia, es el plan de juego para llegar a su cumplimiento. Para lograr sus metas cada negocio debe diseñar una estrategia” Una alianza estratégica se puede definir como, una sociedad entre dos o más empresas que se relacionan para competir en un mercado determinado a través del intercambio de tecnologías, habilidades, productos y servicios basado en la fortaleza de los mismos. En el caso de la industria insipiente de los productores de vinos frutales en El Salvador, posee muchos obstáculos en su crecimiento como la falta de información que posee el mercado potencial sobre ellos, su gama de productos, marca, procesos productivos, calidad de los productos, abonando el factor de una cultura de consumo de cerveza, en la realidad salvadoreña, pero que con el apoyo adecuado se le puede dotar de herramientas de negociación que le incrementen sus capacidades comerciales y de competitividad en el mercado, tanto nacional, como internacional, apoyándose en el crecimiento de la demanda de vinos en las latitudes salvadoreñas. Los conceptos de Hostales y Vinos, están íntimamente ligados, inclusive desde los inicios del primero. Los especímenes más arcaicos de lo que ahora en día se conoce o se le denomina como Hostales y Hoteles, se remontan a muchas antiguas culturas, tales como la romana, la griega, la inglesa, la egipcia entre otras. También se ven íntimamente ligados a la gastronomía, la cual es variante por el polo pluricultural que se vuelven al recibir a viajeros de puntos muy diversos, en ese sentido, dándose un punto potencial en el cual los vinos frutales pueden tener una mayor aceptación y demanda por parte de los turistas tanto nacionales como extranjeros. Tanto la industria de vinos, así como la industria de hostales, no poseen estudios previos, realizados por instituciones privadas o de gobierno En El Salvador existen regulaciones tanto para los hostales como para las empresas productoras de bebidas alcohólicas englobando en ellas a los productores de vinos, entre ellas se contemplan: 1) La ley de turismo, 2) el código de salud y 3) la ley reguladora de la producción y comercialización del alcohol y de las bebidas alcohólicas . La propuesta que desarrolla la investigación se define como una Guía sistemática para procesos de vinculación estratégica interinstitucional y negociación empresarial entre empresas productoras de vinos y hostales de la ruta fresca ubicada en la zona turística del departamento de Chalatenango que comprende los municipios de Cítala, La Palma y San Ignacio. Teniendo como objetivo principal el, Presentar a las empresas una herramienta que les acompañe en los procesos de negociación comercial vinculante que realicen, identificando etapas de manera sistemática cuyo fin es el logro de consensos bilaterales donde cada una de las empresas obtengan lo mejor en acuerdos vinculantes y comerciales. La guía sistemática, propone una serie de pasos con los cuales se busca presentar un esquema básico de los procesos de negociación. Así la secuencia logística de operatividad se compone de la siguiente manera: Está conformada por diez etapas, las cuales comprende el proceso de negociación desde un punto inicial donde el primer objetivo es hacer un contacto con las empresas utilizando una serie de herramientas, hasta la etapa final que es el seguimiento y control de la post venta, es decir que se busca mantener y mejorar las relaciones comerciales-económicas que se puedan desarrollar. ETAPA 1: PROCESO DE PROSPECCIÓN. ETAPA 2: CREACIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN. ETAPA 3: ACERCAMIENTO AL PRODUCTO. ETAPA 4: PROCESO DE NEGOCIACIÓN. ETAPA 5 ELECCIÓN DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS. ETAPA 6 POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN. ETAPA 7 ESTABLECIMIENTO DE LOS ACUERDOS ETAPA 8. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ETAPA 9 PROCESOS DE ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS. ETAPA 10 CONTROL Y SEGUIMIENTO POST VENTA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el auge de la industria del turismo ha sido significativa en los últimos cuatro años, el crecimiento y desarrollo del sector comenzó con el impulso de nuevas medidas económicas ejecutadas por el gobierno salvadoreño instalado en el año 2005; mediante la creación y ejecución de La Ley del Turismo, cuya normativa le abrió las puertas a inversionistas nacionales e internacionales para la inversión en materia hotelera, balnearios y demás estructura de índole turística, acompañado de incentivos fiscales; fue así como en alusión a las medidas económicas del gobierno, en aras de dinamizar la economía salvadoreña, a partir de esa fecha y de forma paulatina pero firme, se dio paso a las inversiones de empresas para la construcción de nuevas estructuras como hoteles y la ampliación de las ya existentes. Haciendo énfasis sobre la inversión extranjera, inherentes a la construcción de nuevos hoteles de playa específicamente, estas empresas impulsoras de dichos proyectos comenzaron a explotar el mercado nacional y centroamericano mediante la promoción del producto turísticos “Todo Incluido” y cabe mencionar que dada la demanda del producto en mención los demás entes integrantes del mercado turístico nacional, comenzaron a impulsarlo. El Todo incluido como su nombre lo indica, significa que el cliente paga por adelantado una tarifa de paquete turístico, para que, a la fecha llegada de visitar el lugar, haga uso del servicio, sin límite de consumo especialmente en los alimentos y bebidas; este sistema hoy en día tiene un alto nivel de aceptación por el mercado turístico internacional y es conocido en principales países que desarrollan dicha industria tales como: Francia, Alemania, España, Italia, Estados Unidos, México, Sur América y el Caribe, lugares donde su aceptación es masiva.Entre las ventajas que presenta la modalidad del “Todo Incluido”, tenemos que los turistas pueden planificar mejor sus vacaciones conociendo a la vez el costo de estas; además que para las agencias de viajes o tours operadores nacionales e internacionales son más fáciles de vender, dando a la vez, la apertura y explotación de nuevos mercados, porque que estas empresas además de proveer al huésped los servicios y esparcimiento en el lugar, también pueden promover tours y excursiones a lugares turísticos aledaños con un coste adicional para el huésped lo cual representa un ingreso adicional para el hotel. El “Todo Incluido”, permite conocer el ingreso a futuro anticipadamente, lo cual demanda o hace necesario utilizar herramientas financieras de control, para planificar la operación a futuro en cuanto a ingresos y administración de costos y gastos haciendo uso de presupuestos operativos. A efecto de formular presupuestos precisos la alta administración de una compañía, debe de tener bien claro primeramente, el estándar de servicio todo incluido que se le dará al turista, con ello, la administración tendrá los elementos de juicios suficientes, para definir los requerimientos en materia de costos y gastos como por ejemplo: Las habitaciones, El Área de Alimentos y Bebidas, el mantenimiento general del lugar, convenciones etc., es por tal razón que se vuelve fundamental usar herramientas financieras eficientes como los presupuestos operativos, que permitan a la alta gerencia, tomar decisiones en el momento oportuno en aras de alcanzar los objetivos como empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un sueño escaso o de mala calidad puede tener repercusiones negativas en la vida diaria. Si esta situación se prolonga en el tiempo, puede afectar al estado de ánimo e interferir en el trabajo y la vida social de una persona. Son muchos los factores que determinan la calidad del sueño. No es suficiente con dormir, sino que hay que dormir bien para que el sueño sea realmente reparador y se pueda uno levantar descansado y con energía. Muchos aspectos como la actividad física, las comidas y bebidas, los horarios, pueden alterar la calidad del sueño o generar dificultades para conciliarlo por lo que en los últimos años han salido al mercado varios dispositivos y aplicaciones cuantificadoras que ayudan a monitorizar el sueño. Existen dispositivos que solamente registran el movimiento y la temperatura corporal y aun así generan una gran cantidad de datos. Debido a esto, la información producida puede no ser fácilmente interpretable. En este proyecto usamos un dispositivo de monitorización que ofrece más información (como temperatura y flujo térmico) por lo que queremos mejorar la interpretabilidad de los datos que se generan para ayudar a facilitar el trabajo de los médicos que las utilizan con sus pacientes intentando descubrir trastornos metabólicos. Se aspira a simplificar el trabajo manual que ahora se realiza intentando que sea más automático. Para ello, en este proyecto se utilizan técnicas de minería de datos en series temporales que permiten hacer un análisis exploratorio de los datos y agrupar la información de forma que los resultados se muestren de una forma resumida y concreta y que pueda ser percibida de un vistazo. Utilizando estas técnicas creamos una aplicación que obtiene series temporales de los datos particionadas en distintos tipos de episodios, centrándonos en episodios de sueño y de actividad física, clasificando los episodios de sueño por su similitud y presentando un resumen de la actividad del paciente a lo largo de toda la monitorización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comparar la efectividad rehidratante del agua de coco fresca, con el agua embotellada y una bebida deportiva.Metodología: once participantes de 22,0 ± 1,9 años y 65,6 ± 13,0 kg de masa corporal (promedio ± D.E), asistieron al laboratorio en tres ocasiones, separadas entre sí por una semana. En cada sesión se deshidrataron por ejercicio en el calor hasta perder 1,84 ± 0,2% de la masa corporal. Luego fueron rehidratados en una hora, con agua comercial embotellada (AE), una bebida deportiva (BD) o agua de coco (AC), utilizando un volumen equivalente al 120% del peso perdido. Se evaluaron las sensaciones percibidas relacionadas con la tolerancia y la aceptación de las bebidas. Se recolectó la orina eliminada durante tres horas post-rehidratación.Resultados: Hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre la orina excretada (p=0,003), siendo el AE estadísticamente diferente al AC y la BD a los 30 y 60 min post-rehidratación (p<0,05). El volumen total de orina fue mayor con agua embotellada (625 ± 183 mL), en comparación con AC y BD (390 ± 73 mL y 416 ± 200 mL, respectivamente, p<0,002); AC y BD no fueron distintas entre sí (p>0,05). Esto produjo porcentajes de conservación de líquido diferentes para AE (56%), con respecto a BD (71%) y AC (71%) (p<0,001). No hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre las sensaciones percibidas de tolerancia (p>0,05).La percepción de la dulzura fue menor para AE (p= 0,024). BD obtuvo mejores puntajes de sabor y aceptación general (p<0,05).Conclusiones: el agua de coco fresca resulta tan efectiva como una bebida deportiva para conservar el líquido consumido, teniendo una buena tolerancia y aceptación. Podría ser usada como una bebida rehidratante, cuando la persona la tenga disponible y le agrade su sabor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Linseed is an important oilseed consumed raw as nutritional supplement, that although represents a rich source of nutrients, its nutritional value could be impaired due to the presence of antinutritional factors. In this study, protein fractions from raw linseed flour were extracted and isolated being obtained 12% of albumins, 82% of globulins, 5% of glutelins and 1% of prolamins. These proteins were visualized by SDS-PAGE and albumins showed low molecular mass protein bands around 21 kDa and minor bands, similar to that of trypsin inhibitor; Globulins presented protein bands with high molecular masses, which possibly are constituents of multimeric proteins, such as legumins. After determination of the centesimal composition of raw linseed, it was used as exclusive protein source for young rats to evaluate its effect on animal growth. The results showed negative effects on rat growth (weight gain 73% less than the control group) and reduction of intestinal villus (35%), that could be related with in vitro and in vivo globulin digestibility and proteinaceous antinutritional factors (mammalian digestive enzymes inhibitors and lectins) in albumin fraction. Native globulins showed, by SDS-PAGE, low susceptibility in vitro to trypsin and chymotrypsin, however presented high degradation by pancreatin. Thermal treatment of globulins for 5 and 15 minutes at 100ºC improved considerably its digestibility by trypsin and pancreatin. Globulins presented 93.2% in vivo digestibility, similar to the control protein. Albumin fraction had high trypsin inhibition activity (100%) and chymotrypsin inhibition of 28.3%; haemagglutinating activity was not detected. The results of this study indicate the negative action of trypsin inhibitors on animal growth, but can not be discarded its combined action with other antinutritional factors, which could compromise the raw linseed utilization as an alternative food

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The aims of this study were to estimate the association between an at‑risk drinking pattern and sociodemographic variables, and to compare the mean scores of the factors associated with the Burnout Syndrome, according to the alcohol consumption pattern in staff members from two Brazilian prisons. Methods: A cross‑sectional study was developed with 339 participants (response rate = 63.8%). The instruments used were a sociodemographic questionnaire, the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), and the Maslach Burnout Inventory – General Survey (MBI‑GS). Results: The participants’ average age was 40.2 (SD = 8.8) years, and 81.0% were male. Among 78.5% of participants (95%CI 74.1 – 82.8) reported consuming alcoholic beverages. The prevalence of at‑risk drinking behavior in the sample was 22.4% (95%CI 18.0 – 26.9), and of the Burnout Syndrome was 14.6% (95%CI 10.8 – 18.4). We observed a significant association between at‑risk drinking behavior with gender, higher risk for men (OR = 7.32, p < 0.001), smoking, increased risk for smokers (OR = 2.77, p < 0.001), and religious practice, showing lower risks for religion practitioners (OR = 0.364, p < 0.001). We noticed significantly higher mean scores (p < 0.001) of emotional exhaustion and cynicism, and lower scores of professional achievement among individuals who reported consuming alcoholic beverages. Conclusion: Men who smoke were more likely to develop an at‑risk drinking pattern, while religion is presented as a protective factor. Individuals who consume alcohol were more affected by the different factors of the Burnout Syndrome.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Portugal’s manufacturing sector has a significant importance both in national income and employment. As has been pointed out by several researchers, the traditional methods of analysis fail to grasp all the dimensions of economic competitiveness. This dissertation is then, at its core, an analysis of Portugal’s manufacturing industry in terms of the latter’s value added to production and impact to employment under the framework of global value chains. The current dissertation seeks to study in which way the Portuguese manufacturing industry, and its respective sectors, has a direct and indirect impact on the creation of value added and employment and how this impact can be measured. For development of this work the input-output approach for calculation of multipliers and the new framework proposed by Timmer et al. (2013) for calculation of GVC income and GVC jobs indicators were used, elaborated on the basis of the WIOD project dataset. Moreover, to illustrate the application of the provided methodology the Portuguese textile industry was used as an example. It was found that the changes in final demand of such sectors as Pulp, Paper, Printing and Publishing; Machinery, Nec and Textiles and Textile Products would have a larger impact on generated value added than other manufacturing sectors. At the same time, employment created by the changes in final demand would be more impacted by such sectors as Food, Beverages and Tobacco; Wood and Products of Wood and Cork and Textiles and Textile Products. In this regard, the number of low-skilled workers in Portugal seems to be more effected by changes in final demand, than those occupied by higher -skilled individuals. Moreover, it was found that the distribution of GVC income and GVC jobs for the Portuguese manufacturing industry shares a similar outlook. However, upon closer inspection of GVC labour distribution by skill levels there seems to exist a general progression in which low-skilled jobs requirements are met by local resources, while the need for higher skilled jobs require a greater “off-shoring” of work The results obtained through calculations of presented multipliers provide a powerful tool for policy makers in strategic planning of development of national economy. Using the provided methodology and obtained results, a government and supranational organizations could define which industry would have the greatest impact for an additional unit of output generated through the economy, and thus define the sectors for further investments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conozca las memorias del Foro realizado el pasado 24 de noviembre en alianza con la Fundación Buen Gobierno, el Gobierno Nacional y los empresarios de Bogotá y la Región. En el evento se conoció el alcance de las propuestas de modificación en impuestos como Renta, IVA, Impuesto al consumo, Monotributo, Impuesto al consumo de bebidas azucaradas, y un capítulo especial sobre impuestos territoriales. El foro contó con la presencia del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y el director de la DIAN, Santiago Rojas, así como destacados expertos y cerca de mil empresarios de Bogotá y la Región interesados en escuchar y dialogar acerca del alcance e implicaciones de las propuestas para el sector empresarial. Objetivos: •Dar a conocer a los empresarios el alcance de las propuestas de modificación en impuestos •Que los empresarios formulen preguntas directamente al Gobierno Nacional •Reflexionar sobre la propuesta de reforma tributaria 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de validación en escolares pertenecientes a instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se diseñó y aplicó el CCC-FUPRECOL que indagó por las etapas de cambio para la actividad física/ejercicio, consumo de frutas, verduras, drogas, tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Baking fun es una empresa dedicada a la producción y comercialización de snacks saludables para niños. Sabemos que el momento de la comida no es fácil para los padres, y más aun cuando quieren alimentar con frutas y verduras a los más pequeños. Es por esto que nuestros snacks, a diferencia de los snacks tradicionales buscan combinar lo saludable con lo divertido, para que puedan alimentar balanceadamente a sus hijos mientras ellos se divierten y disfrutan nuestros snacks.