998 resultados para Balneario de Betelú (Navarra).
Resumo:
Estudiar los colegios seculares no universitarios, reflejo de gran parte de los ideales educativos de los s. XVI y XVII. Conocer la evolución y significado pedagógico de 3 de estas instituciones en Pamplona a la luz de sus constituciones y del contexto de la época. A través de una metodología descriptivo-comparativa se analizan los planteamientos educativos de los colegios seculares pamploneses a partir de sus estatutos, ordenanzas y constituciones; como estas fuentes no permiten profundizar demasiado en aspectos teóricos sobre las concepciones educativas de estos centros se ha recurrido a otros estudios no locales para intentar contextualizarlos. Archivo General de Navarra, de la Catedral de Pamplona, Diocesano y Municipal de Pamplona. El plano educativo de este tipo de institución tiene un marcado acento clerical, en el que junto a la formación intelectual que constituye la principal actividad del colegio y la formación doctrinal que paradójicamente es bastante elemental, es la formación moral el eje central de la vida colegial. Esta organización responde con fidelidad al espíritu de Trento sobre la formación sacerdotal, por lo que las autoridades diocesanas protegen este tipo de colegios y se resisten a su desaparición. Ante la escasez de seminarios conciliares hasta el s. XVIII, la labor de formación del clero la desempeñaron los colegios seculares, y aunque tuvieron una clara orientación clerical, su desarrollo no se debió a intereses religiosos exclusivamente, sino que muchas de estas instituciones supusieron la única plataforma para acceder a la cultura de un buen número de jóvenes.
Resumo:
Esbozar algunas consideraciones que contribuyan a llenar el vacío en torno a la Didáctica de la Química. Ayudar a los profesores de COU y primer curso de Universidad a lograr una enseñanza y aprendizaje más formativo, mediante la aplicación de las modernas teorías de la Psicopedagogía. Las cuestiones tratadas se desglosan en 7 unidades: 1/ Programación de objetivos. 2/ Propuesta de los fines generales de una Química General básica y muestra de objetivos específicos. 3/ Diagnóstico de los errores más frecuentes detectados en varios centenares de ejercicios de Química en las pruebas de acceso a la universidad en Guipúzcoa, y en cuestionarios de opción múltiple en las Universidades de Oviedo y Pública de Navarra. 4/ Estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la Química. 5/ Valoración de los diferentes tipos de exámenes. 6/ Influencia de la metodología de resolución de problemas. 7/ La seguridad en el laboratorio y el desarrollo de hábitos de trabajo responsables. Exámenes de Selectividad, cuestionarios de opción múltiple. Bibliografía.
Resumo:
Facilitar la preparación de exámenes que evaluen todos los objetivos fijados por la programación y mejorar la calidad de aquéllos. Obtener una medida precisa del rendimiento escolar y en particular un sistema para analizar los resultados de los cuestionarios de ítems de opción múltiple. Análisis de ítems de opción múltiple. Tras unas consideraciones previas sobre los fundamentos de los exámenes de ítems de opción múltiple, se describe el funcionamiento de un programa de ordenador personal diseñado por los autores para analizar los cuestionarios de ítems de opción múltiple. Un cuestionario de este tipo permite no sólo evaluar a los alumnos sino también analizar la propia prueba y sacar conclusiones sobre la actividad docente del profesor. Respecto al trabajo de éste, se pueden obtener datos sobre si ha sido eficaz, si hay que modificar la programación y si hay alumnos que requieren una atención especial. Sobre la propia prueba se puede conocer la dificultad de cada pregunta, su capacidad discriminatoria, la credibilidad de las opciones no correctas y la fiabilidad o consistencia interna de la prueba. Uno de los componentes de una evaluación de calidad es el cuestionario de ítems de opción múltiple, prueba objetiva de respuesta cerrada que permite recoger todos los temas de la materia a examen, la profundidad con que ha sido examinada y obtener una puntuación objetiva y precisa.
Resumo:
Proporcionar un marco teórico y sistemático sobre la acción tutorial desde la consideración de la orientación personal de los alumnos como actividad vertebradora e imprescindible de la educación. La acción tutorial. A partir de una breve introducción histórica que recoge la creación de la figura del preceptor y del tutor en la legislación educativa española, se define este último término analizando las diferentes modalidades tutoriales. El análisis se completa con una sistematización de las tareas tutoriales y sus dificultades: tiempo, exigencias de planes y programas de estudio, excesivo número de alumnos a orientar, etc. A continuación se presenta la acción tutorial de nueve profesores, representativos de estilos personales diferentes, analizando su relación con el grupo de clase, su relación individual y comunicación con los alumnos, así como el valor de la orientación familiar. 1.- La acción tutorial es compleja, tiene dificultades y exige un cierto compromiso personal 2.- A pesar de las dificultades para llevar a cabo una acción tutorial constante y consistente, la figura del profesor tutor ofrece posibilidades reales y se revela como una figura decisiva para orientar al grupo de alumnos y conseguir una educación de calidad.
Resumo:
Fundamentar teóricamente el derecho de los padres a la educación de sus hijos y desarrollar las implicaciones pedagógicas, jurídicas y socio-políticas del modelo de política educativa que de este planteamiento se desprenden. A partir de la concepción de los padres como agentes educativos primarios y principales a quienes compete el derecho natural inalienable de la educación de sus hijos, y utilizando, como marco interpretativo de la naturaleza humana y de la sociedad, la filosofía clásica de Platón, Aristóteles, San Agustín y, especialmente, Santo Tomás de Aquino, se plantea la educación como una tendencia al perfeccionamiento para lograr la virtud y la libertad, profundizando en la responsabilidad y el deber de los padres de responder a esta exigencia. Como consecuencia de estos principios, se analiza el derecho a educar del Estado y su incidencia en la orientación de una política educativa que reconozca un papel primordial a la iniciativa de los padres y que asuma la justificación y práctica de la empresa privada como marco socio-económico de las escuelas de iniciativa social, incidiendo, por tanto, en el debate sobre el contenido intelectual, orientación ética, neutralidad y pluralismo interno de la escuela. Se mantiene la vigencia práctica del modelo de escuela con ideario propio que, frente a la escuela neutra, educa en valores permanentes y del esquema socio-político que propugna, frente a la escuela pluralista, el pluralismo de escuela. El derecho de los padres a educar aparece en la perspectiva de la libertad responsable y adquiere una dimensión social activa.
Resumo:
1.- Demostrar la influencia de un sistema de programación en la mejora de la eficacia del trabajo del profesor de EGB. Programación educativa de EGB. De forma introductoria, se establecen una serie de consideraciones de tipo teórico en torno al concepto de profesor y al de trabajo educativo en EGB, con el fin de justificar la necesidad de programación como una dimensión intrínseca al ejercicio profesional. A continuación, y a partir de una revisión bibliográfica, se define la técnica de los objetivos educativos, profundizando en su tipología, clasificación, alcance y formulación. Como aplicación práctica de esos supuestos, se presenta un sistema de programación, analizando de forma sistemática y relacionada, la organización del tiempo, instalaciones, material, equipo y áreas de contenido, ofreciendo criterios para la selección de objetivos y actividades y pautas para su evaluación. Complementariamente, se presentan los resultados de un cuestionario relativo al diagnóstico de necesidades, intereses, actitudes y prejuicios respecto de la programación, aplicado a un grupo de profesores antes de realizar un programa de perfeccionamiento, así como las sucesivas ediciones de un sistema de programación, detallando el plan de trabajo diario, los objetivos y las opiniones de los participantes. Cuestionarios estructurados y semiestructurados y entrevistas no estructuradas. Cuestionarios DPB-34. Cuestionarios DPE-40. Exploración bibliográfica. Distribución de frecuencias. Método no paramétrico. Medias. Varianzas. Fórmula Cochran y Cox. Distribución t de Student. Fórmula de Spearman-Brown en relación a la fiabilidad de la prueba. 1.- El curso de perfeccionamiento de profesores mejora la seguridad en cuanto a su capacidad, despierta la actitud crítica y el afán de superación y mejora profesional. 2.- Los profesores que no siguen programas de perfeccionamiento sienten dificultades para programar, no conocen su clase, se sienten inseguros, no saben cómo obtener información ni utilizar técnicas de evaluación, formulan objetivos impersonales, señalan criterios organizativos únicamente en relación con el contenido, y acentúan la tarea en detrimento de la relación humana. Tienen dificultad para elaborar diagnósticos en los dominios afectivos y psicomotor. En las programaciones de profesores que han introducido esta técnica en su trabajo, se observa una selección de objetivos basada en un análisis previo de la situación inicial de los alumnos, planes de trabajo detallados en relación al recurso tiempo, que se distribuye de forma realista, se adjuntan técnicas de evaluación y la programación es punto de referencia de profesores y alumnos. Se observan, sin embargo, carencias en lo relativo a la utilización de recursos, instalaciones, material, equipos y actividades. 3.- Todos los centros educativos deben incorporar un sistema de programación y disponer de personal especializado que oriente a los profesores.
Resumo:
Realizar un psicodiagnóstico de la situación en la que acceden a la Universidad alumnos de Enseñanzas Medias y determinar, entre los rasgos evaluados, cuáles son los que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico posterior y permiten establecer ecuaciones de predicción con cierta precisión. 106 alumnos matriculados en primer curso de Ciencias Biológicas de la Universidad de Navarra en el curso 1980-81. El 52,4 por ciento mujeres y el 47,6 varones, en edad comprendida entre 17 y 20 años. El 52,5 por ciento son navarros, un 22,32 por ciento procede del País Vasco y un 25,2 por ciento de otras provincias. El 33,9 por ciento había realizado estudios en centros estatales y el 66 por ciento en centros no estatales. Tras las precisiones metodológicas relativas a los instrumentos de recogida de datos, se evalúan una serie de capacidades y rasgos de los alumnos en el momento de su acceso a la Universidad: edad; sexo; status familiar; lugar de procedencia; centro académico anterior; rendimiento académico previo en Matemáticas, Física, Química y Biología; rendimiento global en BUP, COU y pruebas de Selectividad; conocimientos y habilidades intelectuales en estas materias; destrezas básicas y metodología de estudio; rendimiento lector; hábitos y opiniones sobre el estudio; inteligencia general y aptitudes diferenciales; dimensiones básicas de la personalidad; intereses profesionales y vocacionales. Una vez conocidas las correlaciones entre los rasgos evaluados en el diagnóstico y el rendimiento académico de primer curso, se establecen unas ecuaciones de predicción que relacionan este rendimiento con las características de los alumnos que mayor incidencia presentan con él. Expediente académico de los alumnos; test de rendimiento académico; test de rendimiento lector; cuestionario DPE-48 de hábitos y opiniones sobre el estudio; test Domino-d-48 de inteligencia general; batería BAT de aptitudes diferenciales de la inteligencia; test de razonamiento verbal; test de aptitudes numéricas; test de razonamiento abstracto; test de relaciones espaciales; cuestionario de personalidad 16PF de Cattel; registro de preferencias Kuder. 1.- Los alumnos de la muestra poseían unas características aptitudinales muy adecuadas para los estudios universitarios y significativamente superiores a las del grupo normativo. 2.- Los alumnos considerados como grupo presentan una madurez y equilibrio propios de su edad. 3.- Las variables que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico al final del primer año son los relativos al expediente académico. 4.- El segundo grupo de variables que se correlacionan significativamente son las referentes a la inteligencia general y aptitudes diferenciales. 5.- Las variables relativas a los rasgos de personalidad influyen de modo irregular en el rendimiento de distintas asignaturas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Análisis del significado de la paternidad en su dimensión educativa, desde la consideración de la familia como ámbito fundamental para la educación humana. A partir de una revisión bibliográfica de autores coincidentes con la concepción inicial de familia, el trabajo se estructura en cuatro capítulos cuyo hilo conductor es la relación, considerada como intrínseca, entre las nociones de persona y educación, y educación y paternidad. En ellos, se aborda una reflexión teórica acerca del concepto de persona desde la perspectiva antropológica, teológica y ontológica, y acerca del proceso educativo en cuanto a su relación con la familia y el orden sobrenatural. Complementariamente, se plantea el significado trascendental de la paternidad en relación al derecho natural a la educación de los hijos. La paternidad, en cuanto misión educativa, es la guía que ayuda a los hijos a 'terminar de ser personas', a ser en acto la persona irrepetible que potencialmente es cada uno al nacer. El significado esencial de la paternidad cristiana está en el desempeño personal de la educación integral y moral de los hijos, en, por y para el amor y la fe.
Resumo:
Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.
Resumo:
Recuperar de los textos aristotélicos un concepto comprensivo de educación, de hombre, de hábito, de retórica y poética, con vistas a establecer las bases para una enseñanza educativa, entendida como 'paideia' y no como simple transmisión de conocimientos. La concepción de que el núcleo de toda cultura es ético y estético y de que la formación necesita otros elementos además de los intelectuales-lógicos, constituyen los presupuestos para presentar una interpretación unitaria de los textos aristotélicos contrastada con aportaciones y comentarios de otros autores. A lo largo de cuatro capítulos independientes, aunque paralelos y relacionados entre sí, se analizan los conceptos de Retórica y Poética y su relación con la educación y la cultura, así como la virtualidad educativa de la Tragedia, en cuanto al argumento considerado como 'imitación a la acción', a través de los aspectos lógicos y emocionales de la trama. Para tratar vitalmente lo complejo y contingente, lo azaroso y el aparente desorden, se propone, en vez de la razón teórica y el pensamiento logicista, la razón práctica y el pensamiento analógico que posibilita configuraciones globales, rehabilitando, por tanto, la virtualidad de la Ética, la Retórica y la Poética como fundamento de la tarea educativa.
Resumo:
Elaborar, a partir del pensamiento de Juan Pablo II, una visión comprensiva de la familia que rescate su virtualidad educativa. Textos analizados: 'La Fe según San Juan de la Cruz', 'Max Scheler y la ética cristiana', 'Amor y responsabilidad', 'Persona y acción', 'Signo de contradicción'. De forma introductoria, se presenta un estudio biográfico de Karol Wotyla y se analizan cinco de sus obras para identificar las principales ideas e intuiciones relativas al objeto del trabajo. Éste, articulado en torno a un esquema trinitario, cristológico, eclesial y en torno a los conceptos de comunicación, participación y transformación, es una aproximación al pensamiento de Juan Pablo II desde la triple perspectiva teológica, metafísica y fenomenológica, para presentar una visión antropológica integrada del papel de la familia como educadora del individuo. La educación consiste en ayudar a una persona a su realización personal, convirtiendo la comunicación en una participación cuyos referentes serían el amor al prójimo y el bien común. La familia se expresa y realiza cuando ejecuta acciones educativas de 'comunicación' entre personas, 'participa' en la obra de Dios y de la Iglesia, y 'transforma' la sociedad.
Resumo:
Analizar los métodos de enseñanza en una Umniversidad que, en el contexto de una sociedad de masas y desde concepciones diferentes, persigue mantener su finalidad originaria como lugar de dedicación comunitaria a la adquisición de la ciencia y su comunicación. Análisis sistemático y en su dimensión universitaria de la lección magistral en cuanto a su concepto, características, problemas, técnicas y dinámica, del sistema tutorial y de los métodos de enseñanza a pequeños grupos. Se propone para la Educación superior una combinatoria metodológica. Para afrontar debidamente este problema, es necesaria la consideración previa de la relación entre método y rentabilidad de la inversión y la toma de conciencia por parte de profesores y estudiantes. En términos operativos, se propone la adaptación de los métodos a los objetivos generales de la Universidad y a los objetivos específicos de cada Facultad o Departamento y de cada materia y curso. De forma general, se considera que en los primeros cursos la lección magistral es mejor que el seminario, puesto que los grupos de discusión exigen una base de estudio y referencia personal. La puesta en práctica de métodos participativos requiere progresividad, una gran carga de idealismo que prevenga el desánimo y la impaciencia, potenciar al máximo la integración e implicación de todas las partes en el proceso y comenzar por experiencias modestas.
Resumo:
Sentar las bases para una Filosofía de la Información, atendiendo a las relaciones de esta última con la educación y la política, a partir de la Filosofía práctica y de la rehabilitación del legado tradicional griego. En la primera parte, se estudia la realidad informativa a partir de la noción de comunicación y de la distinción aristotélica entre movimientos del alma y cambios transeúntes, para plantear la dimensión artística de la información como actividad que mejora y completa la mera educación. Para ello, se recurre a aportaciones de otras disciplinas, como la Psicología, Antropología Filosófica, Sociología, Lingüística, Semiótica, Lógica, Teoría del conocimiento, Metafísica y Ética aristotélicas, abordando además el análisis causal y de contenido del producto y de la formulación informativa. La segunda, analiza el fenómeno educativo, subrayando las semejanzas respecto de la información. Una vez establecida la relación entre política, virtud y educación, se intentan determinar los vínculos entre información y política. 1.- La información implica, en cuanto a proceso, un incremento práctico de la virtud prudencial y, en cuanto a resultados, el logro de hábitos morales. 2.- La educación, entendida como conducción al logro de virtudes morales que aseguren el ejercicio de las virtudes intelectuales, presenta en ese sentido una considerable analogía con la información en cuanto a los fines y a los recursos utilizados -Poética y Retórica-, llegando incluso a identificarse labor docente y virtualidad educativa de la información. 3.- Información, educación y política están interrelacionadas, en cuanto que esta última se entiende como una actividad humana optimizadora de lo social, asociada a la virtud prudencial y, por tanto, a la educación y a la información. 4.- La información política supone la mostración de conductas ejemplares paradigmáticas. 5.- La eficacia de un régimen político democrático exige la complementación armónica de la información política y de la política informativa.
Resumo:
Ofrecer un planteamiento teórico-práctico sistemático sobre todos los aspectos que inciden en la dirección de centros educativos, en especial los de iniciativa social. A lo largo de cinco capítulos, independientes entre sí, se presenta una reflexión teórica y las implicaciones operativas que de ella se derivan acerca de los siguientes aspectos: la organización educativa y la capacidad directiva, los objetivos en los centros educativos, las áreas de actividad y los recursos humanos y materiales. En los dos últimos capítulos, se plantean técnicas directivas e instrumentos para evaluar algunos aspectos del trabajo en los centros educativos. La función principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Ésta se plasma en el desarrollo del ideario del centro y de los objetivos generales para cada nivel o área de actividad. La eficacia directiva dependerá de la calidad de los objetivos planteados, de la adecuada capacidad de análisis de los directivos, basada en una buena información, de su capacidad para reconocer la influencia que los distintos elementos de la organización tienen sobre los demás y de su capacidad técnica para conseguir los objetivos deseados. La unidad de la organización depende, fundamentalmente, de la capacidad de unas personas con autoridad conferida para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Pieza clave del equipo rector la constituye el directivo medio. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
A partir de la tesis de que el avance en la zona de desarrollo próximo y la realización de aprendizajes significativos de los alumnos en el aula se produce a través de los hipotéticos mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y el control, y de la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos, se pretende encontrar indicadores empíricos de dichos mecanismos. Como hipótesis complementaria, se plantea la irreductibilidad y el paralelismo de ambos procesos. Los datos analizados constituyen una muestra de los obtenidos mediante la grabación durante seis meses de actividades de enseñanza-aprendizaje relativas a una secuencia didáctica sobre el agua, representativas de los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que aparecen en el proceso. La información se obtiene a partir de una entrevista inicial con la profesora, del material preparado por la misma antes del inicio de la secuencia didáctica, de la evaluación inicial de los alumnos, del registro audio y vídeo de todas las sesiones de la secuencia didáctica, de una entrevista final con la profesora y de la evaluación final de los alumnos. Los registros audio y vídeo se estructuran en cuatro unidades de análisis: secuencias didácticas, sesiones de trabajo, segmentos de interactividad y mensajes. A los tres primeros se les aplica un nivel de análisis macro que aporta datos sobre la cesión y traspaso en el aprendizaje de una secuencia. Cada sesión está formada por segmentos de actividad definidos por la especificidad del formato instruccional, por las dimensiones de actividad relativas a roles, expectativas y objetivos de sus participantes, y por la especificidad de los materiales. A los mensajes y su configuración, una vez categorizadas las intervenciones de la profesora tras las respuestas de los alumnos, se les aplica un análisis micro para abordar el estudio de la construcción de significados compartidos en la actividad conjunta. 1.- Existencia de indicadores empíricos de los mecanismos objeto del trabajo. 2.- La secuenciación de los formatos en los que la actividad conjunta se organiza durante las sesiones de aprendizaje es el índice más pertinente para evaluar el grado en que se consigue el primero de los mecanismos. Determinados tipos de formatos son los responsables del contexto mental compartido en el que la actividad conjunta tiene lugar, pues permiten realizar la definición inicial a partir de la que se logra la construcción de sistemas de significados compartidos. Ambos procesos se pueden obstaculizar por un traspaso precipitado de las responsabilidades, debido a una falta de explicitación de las metas perseguidas con el aprendizaje y a inadecuadas presuposiciones sobre el nivel de contexto compartido.