966 resultados para Articular Cartilage


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El interés de este estudio de caso es explicar de qué manera la España de Francisco Franco logra articular en su Política Exterior dos importantes estrategias, la cooperación militar y la diplomacia secreta, hacia la Alemania de Adolf Hitler desde el estallido de la Guerra Civil española en 1936 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Se identifican las características de esta Política Exterior en la medida que se conocen los aspectos más importantes de la relación bilateral hispano-alemán, para así explicar cómo la articulación de estas posturas estratégicas le permitieron al Caudillo lograr sus objetivos políticos y, al mismo tiempo, salir indemne de esta Guerra. De esta forma, la perspectiva teórica del Realismo de las Relaciones Internacionales permite identificar las variables más importantes de la Política Exterior de España hacia Alemania a medida que Franco va definiendo su Interés Nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colección Aperto libro del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, se inserta en la estrategia de divulgación y difusión de los documentos que tiene que ver con la recuperación de la memoria y la consolidación de la comunidad Rosarista. Además, la colección quiere responder a la necesidad de articular los trabajos de investigación para comprender el institucional y el de la nación. Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Además, la colección quiere responder a la necesidad de articular los trabajos de investigación para comprender el institucional y el de la nación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fría se caracterizó por la multiplicación de nuevas amenazas a la seguridad y la construcción de bloques regionales con el propósito de enfrentarlas. Esta investigación plantea que bajo tales circunstancias, en América del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permitió articular las seguridades económica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuración de dicha agenda fue posible gracias a la adopción de una retórica neoliberal de seguridad económica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permitió la adopción de una retórica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ántrax en EE.UU., el brote de SARS en Canadá y la pandemia de AH1N1 en México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta presenta dos módulos. El primero lleva por título 'Lenguaje y lógica' y está subdividido en tres unidades didácticas: funciones del lenguaje, la lógica como lenguaje riguroso, el cálculo y sus posibilidades. El segundo módulo también está compuesto de tres unidades: el lenguaje como representación del mundo, nociones básicas necesarias para articular coherentemente la tarea de conceptualización, reflexiones metacientíficas y valoraciones actuales de la metodología científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y aplicar un programa específico de educación intercultural, definido en función de las características concretas del centro educativo al que va dirigido. Centro de educación infantil y primaria público de un barrio de la ciudad de Lleida en la comarca del Segrià. Comienza con el marco teórico del trabajo, donde realiza una delimitación conceptual sobre el tema. Seguidamente, contempla los fundamentos pedagógicos sobre la atención a la diversidad a la vez que muestra las diferentes iniciativas de actuación llevadas a cabo por diferentes países democráticos. En el segundo bloque del trabajo, explícita el proceso de investigación sobre el tema de la interculturalidad. Finalmente, expone las conclusiones de la investigación y del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y diario de campo. Entre los equipos docentes se demanda una mayor autonomía para poder flexibilizar estructuras y currículum, y articular un auténtico trabajo en redes con las diferentes instituciones sociales que trabajan en el contexto inmediato. Todo ello exige una mayor implicación de la comunidad educativa, un aprovechamiento de recursos de la propia comunidad, y en definitiva, una mayor concienciación sobre cuestiones sociales como la que se estudia aquí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las diferencias y semejanzas entre el Sistema Educativo de las Islas Baleares y la del conjunto de Espa??a, tanto desde una perspectiva diacr??nica y evolutiva, como sincr??nica y actual, a trav??s de los diferentes niveles educativos analizados: Educaci??n Preescolar, EGB, Ense??anzas Medias con el Bachillerato y la FP, Educaci??n Permanente de adultos y Educaci??n Especial. Recogida de datos, en Palma y en Madrid, en el MEC y en el INE despu??s de un planteamiento general sobre la Sociolog??a de la Educaci??n como disciplina cient??fica.Tabulaci??n de los datos obtenidos. Las variables: n??mero de alumnos, sexo de los alumnos, dependencia del centro, n??mero de profesores, sexo de los profesores, calidad de la ense??anza, etc.. Tablas num??ricas de elaboraci??n propia. Mapas. Gr??ficos. Estad??stica descriptiva. Necesidad de analizar el Sistema Educativo espa??ol en funci??n de las diversas comunidades regionales. Progresiva tendencia hacia la homogeneiciaci??n del Sistema Educativo espa??ol, en todos los niveles educativos y para todo el territorio del Estado espa??ol. Proceso de desaparici??n progresiva de los fen??menos educativos calificados de subproductos escolares. Constataci??n de periodos. Papel desigual de la escuela p??blica y de la escuela privada como eje diferencial entre ambas comunidades. Existencia de diferencias entre el tipo de evoluci??n y de estructura de las Islas Baleares y Espa??a y, entre las Islas y las diferentes zonas. Constataci??n de l??neas de evoluci??n del sistema escolar. Necesidad de articular, internacionalmente, dentro de la Sociolog??a de la Educaci??n la tem??tica: 'Educaci??n, desigualdad y territorio'.