1000 resultados para Alexandrian school.
Resumo:
This paper provides recent evidence about the beneÖts of attending preschool on future performance. A non-parametric matching procedure is used over two outcomes: math and verbal scores at a national mandatory test (Saber11) in Colombia. It is found that students who had the chance of attending preschool obtain higher scores in math (6.7%) and verbal (5.4%) than those who did not. A considerable fraction of these gaps comes from the upper quintiles of studentís performance, suggesting that preschool matters when is done at high quality institutions. When we include the number of years at the preschool, the gap rises up to 12% in verbal and 17% in math.
Resumo:
This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogot´a to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers’ human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.
Resumo:
This paper makes use of a short, sharp, unexpected health shock in the form of the 2010 Colombian Dengue outbreak to examine the direct and indirect impact of negative health shocks on behaviour of households in affected areas. Our analysis combines data from several sources in order to obtain a comprehensive picture of the influence of the outbreak, and furthermore to understand the underlying mechanisms driving the effects. Our initial analysis indicates that the outbreak had a substantial negative effect on the health status of adults and adversely affected their ability to function as usual in their daily lives. In our aggregated school data, in areas with high levels of haemorrhagic Dengue we observe a reduction innational exam attendance (last year of secondary school) and on enrolment rates in primary education. Further analysis aims to exploit detailed individual level data to gain a more in depth understanding of the precise channels through which this disease influenced the behaviour and outcomes of the poor in Colombia.
Resumo:
This paper uses a hybrid human capital / signaling model to study grading standards in schools when tuition fees are allowed. The paper analyzes the grading standard set by a profit maximizing school and compares it with the efficient one. The paper also studies grading standards when tuition fees have limits. When fees are regulated a profit maximizing school will set lower grading standards than when they are not regulated. Credit constraints of families also induce schools to lower their standards. Given that in the model presented competition is not feasible, these results show the importance of regulation of grading standards.
Resumo:
This paper explores the correlation between school factors and the differentiated results on sexual behavior between boys and girls in Bogota. A school stratified propensity score matching was per-formed to match each boy of the sample with the most similar girls in individual, household and school characteristics. A regression analysis was performed to estimate the correlation between school factors and the main outcomes, namely sexual status, condom use in last intercourse, teenage childbearing and age at first intercourse. Boys - in relation to girls - begin earlier their sexual life, report larger use of condom and lower incidence of teenage childbearing. These differences are correlated with sex education at school, and teacher’s characteristics age, education level and pedagogy degree. The results suggest that the content of sex education that is delivered to girls at school is not complete or accurate and that teachers play a key role to reduce this gender bias
Resumo:
El presente proyecto forma parte de los programas europeos. El objetivo es generar, explotar y difundir conocimiento sobre el mejor uso del multimedia educativo en la escuela obligatoria, determinar las competencias necesarias de los maestros, desarrollar criterios para evaluar la calidad y eficiencia de los productos multimedia y en consecuencia influir en su producción para ajustarla a las necesidades educativas escolares. Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona ha participado y ha realizado una investigación sobre el uso de los multimedia en centros de la comarca de Barcelona.
Resumo:
La optimización de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los niños que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reducción de costos. Este proyecto expone las problemáticas presentadas en The English School en esta área y propone un modelo de optimización simple que permitirá notables mejoras en términos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institución en términos financieros y de satisfacción al cliente. Por medio de la implementación de este modelo será posible identificar errores comunes del proceso, se identificarán soluciones prácticas de fácil aplicación en el manejo del transporte y se presentarán los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Determinar los conceptos diferenciales alcanzados por los alumnos de segunda etapa de EGB con respecto a los alumnos de primera etapa en el area de ciencias sociales. Medir mediante una escala de Likertel cambio de actitudes producido como consecuencia de los aprendizajes en el area de humanidades.. La muestra aleatoria la componían 284 alumnos (145 chicos y 139 chicas) de 5õ y 8õ de EGB y 3õ de BUP, alumnos en centros de un centro urbano (Cáceres) y 3 núcleos rurales de la misma provincia.. La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte más teórico, estudia la cibernética y la teoría de la información como ciencias y su aplicación en el campo de la psicopedagogía. Se determinan también los esquemas generales para la construcción de escalas de medida de actitudes, y se trata de determinar experimentalmente la existencia de diferencias significativas en el caudal lingüístico entre alumnos procedentes de un medio rural y los procedentes de un medio urbano. El segundo bloque, de corte experimental, analiza el concepto de escala usado en ciencias sociales, y se trata de determinar las actitudes que representan un mayor grado de madurez en la dimensión socio-política. Para ello se aplica a los sujetos de la muestra la Social-responsability Scale.. Escala Likert. Quessing-game method (modificado). Social Responsability Scale de Berkowitz y Lutzeman.. Análisis de Varianza. Análisis de correlación. En terminos de transinsformación didáctica puede considerarse que durante la segunda etapa de EGB hay adquisición de conocimientos que suponen un substancial enriquecimiento del caudal lingüístico. El ambiente posibilita y condiciona el enriquecimiento o desarrollo de las facultades individuales. Pueden establecerse correlaciones parciales entre la adquisión de conceptos y la evolución de actitudes..
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo para así facilitar la inserción laboral de los alumnos que acaban los estudios. Para ello se estructura en cinco fichas, que proponen a partir de unos objetivos a conseguir, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de segundo curso de ESO (2009)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Se realiza en el centro concertado Asunción de Nuestra Señora de Ávila, centro donde imparten docencia los once maestros implicados en el mismo, que pertenecen a distintas áreas: siete de ellos imparten inglés; dos imparten educación física, uno educación musical y otro es el orientador del centro, actuando como coordinadora una profesora de inglés. Los objetivos son: - Educar desde una enseñanza global e integradora utilizando el inglés como vehículo comunicativo. - Potenciar el uso de la lengua inglesa en el centro como medio de acercamiento entre varias culturas.- Conocer y valorar la cultura propia de Castilla y León. - Facilitar el intercambio de experiencias interculturales a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.- Fomentar la curiosidad y el interés por conocer culturas diferentes a la propia. - Mostrar sensibilidad y respeto por los modos de vida de las poblaciones distintas a la propia. El plan de trabajo y la metodología diseñada establecen una serie de actividades a desarrollar desglosadas en las diferentes áreas involucradas en el proyecto mediante una metodología globalizadora, de manera que las diferentes actividades propuestas para cada una de las áreas resultan coherentes y coordinadas entre sí; por otro lado, las actividades propuestas están orientadas hacia la formación integral del alumno para conseguir que participen activamente y perciban continuidad y generalización en la puesta en práctica del proyecto que se desarrolla en dos fases en cada una de las cuales se han trabajado dos tópicos diferentes: Primera fase (noviembre-enero): 'Multiculturalidad' y 'La navidad'. Segunda fase (febrero-mayo): 'Castilla y León' y 'Estereotipos'. Se señalan como principales resultados obtenidos la potenciación del uso del inglés entre los alumnos como vía de acercamiento a otras cultura y como vehículo comunicativo; el fomento de la curiosidad y el interés de los alumnos por conocer culturas distintas a la propia; la consecución de actitudes de respeto de los alumnos hacia otros medios de vida y la potenciación del trabajo en grupo. Los materiales elaborados abarcan desde unidades didácticas en las distintas áreas curriculares, flashcards y carteles ilustrativos hasta textos de correo electrónico en lengua inglesa con diferentes comunicaciones en torno a manifestaciones culturales de la región y destacando, como elemento innovador, la elaboración por parte de los alumnos, de su propio 'Language Portfolio', en cuyo dossier se incluirán todos los trabajos realizados.Trabajo no publicado.
Un cuestionario de personalidad The Jr.-Sr. High School Personality Questionaire Raymond B. Cattell.
Resumo:
Pretender adentrarnos en la prometedora realidad que ha supuesto en la psicología científica el método de análisis factorial. Pues, hasta ahora, el mundo psicológico español, está muy en contacto con las corrientes psicológicas comprensivas y clínica sin que tenga la conveniente abundancia de elementos psicométricos del método científico del análisis factorial. Por otro lado, la pretensión es contentarse con satisfacer una curiosidad científica por este autor y su obra, no muy conocidos en España. Seiscientos cuarenta y tres individuos estudiantes de Bachillerato; hombres y mujeres de una capital española. También, se aplicó a ciento ocho estudiantes universitarios post-graduados de diferentes carreras y edades. Test de Raymond B. Cattell, H.S.P.Q. (The Jr.-Sr. Hihg School Personality Questionaire). Cuestionario, cuadros, gráficas. Se constata a través de la elaboración de la estadística que apenas existen diferencias significativas entre la motivación francesa y la española.