969 resultados para Adaptations visuo-motrices


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La observación del patio de una escuela infantil sirve para desarrollar una serie de actividades relacionadas con el medio ambiente. El tema principal gira en torno al desarrollo sostenible y cuyos objetivos se han relacionado con el currículo. En ese sentido se describe la estructura didáctica desarrollada, dividida en tres áreas. En la primera se trabajan las aptitudes motrices y sensitivas de los niños para experimentar en el medio físico; en la segunda, se explora el medio natural en relación con el medio social; y en la tercera se utilizan otros recursos, como la plástica, la música y el lenguaje oral y escrito, para favorecer la comunicación y las posibilidades expresivas de los niños. Finalmente, se indican algunas orientaciones metodológicas destinadas a desarrollar las actividades del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Silvio Abad propone la creación de un taller de cerámica y expresión artística que se une a los ya existentes de cocina, teatro, música, costura, etc. Se continúa con la metodología de talleres, que es la más adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, facilitando el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias limitaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características; ofrecer al alumnado la posibilidad de demostrar sus destrezas en aquello en lo que son más hábiles; estimular la creatividad; ejercitar y dominar distintas técnicas, procedimientos y materiales referidos a la cerámica y la plástica; y despertar el sentido crítico y el gusto estético. La metodología utilizada es activa, interdisciplinar y globalizadora, de trabajo en equipo, personalizada y creativa, favoreciendo la creatividad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Las actividades programadas son de carácter globalizador aunando los objetivos y contenidos desarrollados en las diferentes áreas curriculares. Se trabajan, así, las siguientes técnicas: planchas, churros, modelado y vaciado que son utilizadas para la construcción y elaboración de siluetas, esculturas, cajas, caretas, murales, móviles, etc. y son decorados a base de incisiones, impresiones, esgrafiados, esmalte, bajo relieve, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al conseguir la institucionalización de estas actividades, una amplia participación de los padres y un proceso aceptable en el desarrollo de las capacidades trabajadas. En la memoria se incluye una valoración del trabajo de cada nivel en el taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Silvio Abad continúa la experiencia de taller de cocina, al demostrarse la validez de la metodología de talleres, no sólo por adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumnado, sino también por facilitar el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias situaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características. A través de dicho taller se desarrollan aspectos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, haciendo hincapié en los temas transversales (hábitos alimenticios, higiene, igualdad de oportunidades, consumo) para lo que cuenta con la colaboración del Centro de Salud de San Sebastián de los Reyes. Todo el trabajo se orienta a la adquisición de aprendizajes significativos basados en el descubrimiento, además de potenciar la autonomía, la individualización y la socialización. Las actividades propuestas se centran en el juego (simbólico y de imitación) donde se ejercita la expresión verbal, plástica y numérica. Entre ellas destacan: manipulación de alimentos, elaboración de recetas y menús, clasificación por tamaño, color y sabor, dibujos, normas de higiene y convivencia en la mesa, etc. La valoración es muy positiva ya que se ha logrado la institucionalización de dicha actividad y una respuesta excelente del alumnado y sus familias, por lo que se planteó su ampliación al próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el uso de los lenguajes expresivos como motivación para el desarrollo de distintas actividades con los niños de Educación Infantil. Los objetivos son: descubrir, conocer y controlar las posibilidades sensitivas y motrices de su propio cuerpo; fomentar la relación con otros niños o con los adultos; conocer una imagen positiva de sí mismos; proporcionar un ambiente que posibilite la creatividad, imaginación y fantasía; conocer las manifestaciones culturales de su entorno; favorecer los diferentes recursos expresivos como parte de su formación integral; y utilizar el lenguaje verbal según las distintas situaciones para expresar sentimientos, emociones y vivencias. La experiencia parte de: el estudio y recopilación de todo aquello que existe en la escuela relacionado con la actividad artística; la continuación del cuento escrito el curso pasado; la creación de personajes y cuentos que canalizan las actividades artísticas ('Tatito y sus amigos', '¿Cómo se viste Ana?', etc.); la colaboración con otras agrupaciones del barrio (colegios, barrenderos, grupos de teatro, etc.); y la participación de todos los miembros de la escuela en proyectos comunes (sombras, marionetas, etc.). La evaluación ha perseguido medir no el grado de conocimientos sino ver cómo se divertían, vivenciaban y fantaseaban a través de las historias, obras teatrales y expresión artística en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende el desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación escrita por parte del alumno, es decir, de destrezas grafo-motrices, de forma que sea capaz de entender textos, reproducirlos, así como saber expresar ideas o vivencias. El aprendizaje de técnicas de lecto-escritura servirá para prevenir problemas de dislexia y de deficiencias de coordinación motriz. El desarrollo de la capacidad comunicativa implica enseñar a tener conciencia clara de la propia imagen corporal, de las nociones del espacio y el tiempo, y fomentar la relación interpersonal, el sentimiento de seguridad en sí mismo y determinados hábitos de trabajo, higiene y salud mental. La metodología se basará en la música y el movimiento, y respetará el ritmo individual. Se formarán grupos para preparar gráficas, juegos, canciones, cuentos y dramatizaciones, Se adjuntan gráficas de rendimiento referentes a niños de tres aulas que han realizado la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta, desde una perspectiva coeducadora, que tanto alumnos como alumnas se desarrollen de manera íntegra, mediante actividades lúdico-deportivas de carácter alternativo. Los objetivos son evitar cualquier discriminación por razón se sexo, y plantear propuestas de trabajo de interés común para ambos sexos de manera participativa y que impliquen el dominio de patrones motrices básicos. La metodología desarrolla experiencias en el campo de la Educación Física, del tipo de danzas y actividades rítmicas, juegos populares, y deportes alternativos como el 'Pegabola', 'Botebol', 'Balonkorf', 'Bodisol', etc. La valoración es positiva y se ha elaborado diverso material deportivo. Además se contempla la continuidad en las propuestas del proyecto. Se incluyen dibujos y fotografías de las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de incluir experiencias de atención a la diversidad, reflejadas en el Proyecto Curricular, se realiza un taller de Modelado de Arcilla. Los objetivos son contribuir a que el alumnado desarrolle sus posibilidades expresivas y artísticas fomentando al mismo tiempo la participación en grupo y la prevención de dificultades motrices. La metodología se basa en realizar objetos útiles y decorativos en arcilla con un seguimiento de todas las actividades mediante grabación en vídeo. En la evaluación se ha observado una satisfacción general, sobre todo en los alumnos de 2õ y 4õ a pesar de haber existido ciertas dificultades de coordinación en algunos niveles. Se adjuntan fotografías de algunos trabajos realizados por los alumnos-as..