1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.
Resumo:
La multitud como concepto poltico durante el bogotazo ha sido relegada a una turba o a un pueblo de carcter vengativo. No como la liberacin de una conciencia poltica de un proceso previamente abordado durante la Bogot de los aos 20s y la Repblica liberal. Este trabajo pretende describir cual fue la conciencia y el cmo existi una multitud como concepto poltico en la prctica, diferencindose de una masa o un pueblo conceptos tradicionalmente asociados a este hecho.
Resumo:
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), son una herramienta avanzada que le permiten a la sociedad informarse, comunicarse e interactuar virtualmente. Pues en la actualidad se consideran importantes ya que en un mundo globalizado se requiere actuar inmediatamente y las TIC son un medio que sirven para acortar distancias y a su vez garantizan una adecuada integracin entre quienes las utilizan. Por esta y muchas otras razones es importante hacer un uso adecuado y promover dichas tecnologas con el fin de lograr un desarrollo social, ya que stas generan conocimiento autnomo que permiten una evolucin en la humanidad. Teniendo en cuenta que, las tecnologas de informacin y comunicacin tal como lo dijo Kofi Annan, Secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas es el discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, en Ginebra en el 2003 las tecnologas de la informacin y la comunicacin no son ninguna panacea ni frmula mgica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. De que se disponen de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensin mutua(Organizacin para las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Oficina en Quito, Ecuador, 2011, pg. 59).
Resumo:
Lo que pretende esta investigacin es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestra en Direccin y tambin la metodologa que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didcticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estn basadas en tcnicas artsticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un lder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestra, estrategias didcticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
El departamento del Guaina, comprende una regin con un alto potencial de desarrollo econmico y social para el pas debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economa debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversin en tecnologa e infraestructura vial y la falta de capacitacin en el capital humano, los cuales incrementa los costos logsticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es as, como en la actualidad la economa de la regin se centra en los sectores primarios y en el sector pblico, los cuales presentan un mnimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situacin actual del departamento dentro del plan de desarrollo econmico del Guaina y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos econmicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el Guaina. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podran mejorar las condiciones socioeconmicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la regin, el sector turstico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economa en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economa debera enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a travs de un clster del sector turstico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones pblicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovacin, la generacin de sinergia y la promocin del departamento como centro eco-turstico de la Amazorinoquia colombiana.
Resumo:
Tas la subscripcin del Convenio de Asociacin No. 0171 del 29 de junio de 2011 entre el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin del Departamento del Huila, con la finalidad de estudiar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en cada uno de los municipios del departamento, el presente documento contiene el anlisis y evaluacin de los avances del municipio Saladoblanco frente a los ODM, as como sugiere estrategias y recomendaciones de focalizacin de recursos para el periodo 2012 - 2015. Esta cartilla consta de dos partes, la Parte I describe la caracterizacin del municipio en dos captulos: El Captulo I puntualiza los principales indicadores demogrficos y socioeconmicos como la distribucin Urbano Rural, composicin tnica, migraciones, desplazamiento, potencial de produccin, composicin de niveles educativos, entre otros. El Captulo II hace alusin al desempeo de la administracin y la importancia de su participacin y regulacin en la gestin, resaltando fortalezas y desafos para enfrentar los ODM bajo estrategias que promuevan los programas y proyectos de desarrollo. Dando continuidad, la Parte II enfatiza sobre las polticas de la administracin pblica, abarcando las diferentes problemticas sobre las cuales se deben tomar medidas correctivas y preventivas en ocho captulos alusivos individualmente a cada uno de los objetivos, en los cuales se enfatiza en temas como: Pobreza extrema y hambre - Enseanza primaria universal Igualdad de gnero Reduccin de mortalidad en nios menores de 5 aos - Mejorar la salud materna Combatir enfermedades como VIH, dengue y malaria - Sostenibilidad del medio ambiente y Promover alianzas universales de desarrollo.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 1 (Enero - 28 de 2013)
Resumo:
Esta monografa avanza en la revisin conceptual que permita establecer posibles alternativas de control en los acuerdos de cooperacin bilateral, regional y multilateral, que contribuyan a mitigar el efecto de la biopiratera en Colombia debido al acceso de los recursos genticos. Parte de un anlisis comparado de los aspectos bsicos de control propuestos para las negociaciones en materia ambiental que se llevaron a cabo en tres mbitos distintos: el bilateral, el multilateral y el regional, tomando como referencia el tema de la proteccin de los recursos genticos de acuerdo con lo establecido en la Convencin de Diversidad Biolgica, la Decisin 391 de 1996 de la Comunidad Andina y el texto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, con nfasis en la negociacin de los temas ambientales. Lo anterior con base en informacin secundaria, referida especficamente a publicaciones oficiales de gobierno, tratados, textos y revistas acadmicas especializadas, pginas oficiales y publicaciones de institutos de investigacin, las cuales permitieron un acercamiento ms profundo a los puntos de observacin.
Resumo:
Desde la cada de la URSS el continente Euroasitico ha sufrido cambios importantes como una nueva configuracin del Sistema Internacional que gener procesos polticos a travs de la lucha de los Estados por alcanzar sus objetivos. La ubicacin geogrfica y los recursos resaltan la importancia de la zona y es por esto empiezan los conflictos entre los Estados por obtener un control y poder sobre estos territorios. Rusia afianzo su fuerza con la influencia que logr sobre los territorios que quedaron despus de la disolucin de la URSS en 1991 creando as una zona de proteccin y apoyo para sus intereses. Por su lado Georgia que haba logrado finalmente su independencia total buscaba consolidar una estabilidad poltica, econmica, social y cultural, elementos que se haban perdido un poco despus de las invasiones y ocupaciones por otros poderes. En este contexto cae como una bomba la intencin independentista de Abjasia y Osetia del Sur, territorios que siempre haban estado bajo mando de otros poderes y ahora queran libertad a travs de la conformacin de un Estado propio y una autonoma que les permitiera tener un gobierno y un aparato estatal que velara por sus intereses. Este trabajo se centrar en contestar a la siguiente pregunta De qu manera la situacin geopoltica de Osetia del Sur y Abjasia y las relaciones entre Rusia y Georgia influyeron en el conflicto generado a partir de la intencin de independencia de los territorios de Abjasia y Osetia del Sur?
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
Hace un resumen del estado de la accin humanitaria a nivel mundial la participacin de las ONG'S y el porqu de la implementacin de la reforma humanitaria. Finalmente refleja su aplicacin en Colombia centrndose en las emergencias complejas.
Resumo:
La investigacin que se presenta a continuacin reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando informacin acadmica donde los autores; tericos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organizacin. As mismo este trabajo pone a la vista del lector informacin recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el rea de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos ms relevantes en el pas ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigacin se centra en la identificacin del diseo estructural de un rea de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolucin del rea, Coordinacin del trabajo, Divisin laboral y Plataforma Estratgica Como resultado de dicha investigacin se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mencin a la sinergia que unen la planeacin estratgica empresarial con las prcticas de Sostenibilidad, la directa conexin de la alta gerencia con el rea de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y econmica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de inters.
Resumo:
La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.