1000 resultados para Índios Ashaninkas - Reciclagem social e econômica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un estudio de casos, centrado en el análisis de la situación de los jóvenes adultos en ciudades andaluzas, relacionado con los procesos de cambio y la incapacidad que tienen para comprender la realidad actual. Del estudio se desprende la necesidad de alfabetizar a una población que, debido a su analfabetismo, son propensos a entrar en el terreno de la marginación social, económica y cultural, hecho que motiva además la aparición de conductas antisociales, como reacción a quedar excluidos de una sociedad cada vez más selectiva. El proceso de alfabetización no debería únicamente centrarse en el aprendizaje de la escritura, la lectura y el cálculo, sino que también tendría que dotarse de un carácter más social. Se expone la metodología llevada a cabo para la realización de la investigación y se comentan las conclusiones derivadas del estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la iniciación del alumnado de primero de BUP en el estudio globalizado del medio en tres niveles, el barrio, la ciudad, y la Comunidad en la que viven. Las asignaturas que componen este estudio interdisciplinar son las Ciencias Naturales, Geografía Humana y Económica, y Matemáticas, y aportan las distintas ténicas de trabajo que se emplean como la interpretación de planos, mapas, y fotos aéreas; la clasificación de animales y plantas; y la elaboración de encuestas, tablas estadísticas y gráficas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida de las mujeres madrileñas del siglo XVII, inserta en las estructuras económicas y sociales de Madrid.. Expone las diferentes situaciones que rigen la vida de las mujeres, las posibilidades que tenían para recibir una educación, el matrimonio y su significación económica, la educación con los hijos, las actividades laborales que podían desarrollar, y su participación en la economía de la villa a través de sus bienes propios.. Se presenta a la mujer sin ninguna movilidad, encerrada en el hogar y dependiendo del hombre. Cuando tiene que moverse para buscar su propio sustento, la mujer no ha sido enseñada para un oficio, ni ha recibido la educación adecuada para ocupar un puesto digno en la sociedad. En las actividades mercantiles participaban, pero con importantes trabas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza del contexto de la enseñanza de alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y su influencia en la acción docente. Se analiza la relación entre los ámbitos de la sociedad, la escuela y el aula. Para ello se revisan el entorno social; el desarrollo curricular condicionado por este entorno social; y el segundo ciclo de Educación Infantil. La bibliografía existente y los documentos oficiales utilizados en los centros como el proyecto curricular, la programación del aula, publicaciones y las leyes ministeriales. También se utilizan los trabajos de los alumnos, los informes de evaluación y se analizan los cuestionarios y modelos de entrevistas a familiares; además de la práctica diaria en el aula. Los factores que repercuten sobre una auténtica educación infantil no sólo son natalidad, la situación económica o el factor familiar; sino también los factores sociales, culturales, económicos, políticos y educativos. El niño recibe influencia principalmente de la familia, pero al ingresar en el centro educativo recibe otra influencia que debe contrarrestar las negativas que recibe en otros contextos. El encargado de advertirlas y modificarlas es el maestro. Éste debe diagnosticar, orientar, asesorar, formar e informar para conseguir una educación integral del alumno. Hay que estudiar al alumno para diagnosticar sus capacidades, intereses, e influencias que le marcan para aplicar sobre él una acción educativa adaptada a sus características personales y a sus circunstancias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las actividades educativas, instructivas y pedagógicas desarrolladas por la Real Sociedad Económica Matritense en beneficio de minorías marginadas como en el momento eran los sordomudos. Se encarga del primer colegio de sordo-mudos de España creado en 1802. De manera oficial estará abierto a público, dotado de una organización adecuada y de manera permanente. Se resalta la labor pionera de la institución madrileña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto destinado al alumnado de bachillerato para la asignatura de geografía humana y económica en la modalidad a distancia. Los contenidos se han estructurado en ocho grandes unidades temáticas que tratan temas como: nuestro planeta, el capitalismo y el socialismo, el subdesarrollo, la geografía de la población, los sectores primario, secundario y terciario, y la geografía urbana. Cada unidad incluye unos guiones que resaltan las ideas fundamentales, un apartado dedicado a España y unas actividades de autoevaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sigue los pasos realizados por estos dos gallegos a favor de la infancia a finales del siglo XIX; Juan Fernández Latorre, político y editor, establece la primera base económica con la que mantener el sistema de protección social para la infancia; Avelino Montero, fiscal, puso en marcha desde el plano legal los tribunales tutelares para niños. Todo esto favorece a principios del siglo XX la creación de un sistema reeducador en los centros de menores, consistente en casas de observación, reformatorios y casas de familia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos interrogantes sobre el papel social que juegan las mujeres desde 1985, fecha a partir de la cual se aprecia una evolución del mercado de trabajo femenino, es decir, comienza la incorporación creciente de las mujeres a actividades económicas. Se realiza una reflexión del tema desde el punto de vista de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de niños con deficiencias es un problema que compete a toda la sociedad, y especialmente a las instituciones educativas. Los problemas educativos que plantean estos niños, junto a los que presenta todo niño, se suma un problema social de enorme complejidad, al que la propia sociedad en su conjunto debe hacer frente. Tras poner de manifiesto la importancia de este problema, se apuntan soluciones para que la sociedad resuelva la educación de las personas con deficiencias. Estas soluciones deben partir de una triple perspectiva: la religiosa-humana, la económica y la cultural o de civilización. Después se pone de manifiesto como la sociedad ha ido resolviendo la educación de las personas con deficiencias, primero mediante instituciones religiosas, después a través del Estado, mediante los Ministerios de Instrucción Nacional. Por último se señalan un conjunto de realizaciones en países extranjeros, como Bélgica, Suiza, Francia, Italia, Portugal. Se termina haciendo referencia a España y a la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la perspectiva económica y social de la educación. En primer lugar se fijan las exigencias y características de la estabilidad económica y social en el estudio. La rentabilidad del estudio obre una importancia creciente en un contexto de creciente materialismo. Por otro lado la necesidad de lograr un mayor nivel de vida ha acentuado en todos los países la preocupación por el estudio. en segundo lugar se da una definición de rentabilidad del estudio como aquella valoración económica potencial derivada del ejercicio o actividad intelectual, en cuanto constituye preocupación formativa del hombre, en su fase de aprendizaje universitario o profesional, previo a su incorporación a la vida social. En tercer lugar se analizan los aspectos económico y social, de los que se tratan tres aspectos generales: la rentabilidad genérica, la rentabilidad cotizable y la rentabilidad personal. A continuación se habla de los presupuestos individuales y sociales. Dentro de los presupuestos individuales se habla de la vocación, la aptitud y el trabajo. En cuanto a los presupuestos sociales, se tocan los siguientes aspectos: los aspectos de índole académicas, como los exámenes; aspectos de planificación administrativa de la enseñanza, como la duración de las carreras universitarias; aspectos en torno a la relación con los sistemas políticos y consideraciones sobre la educación como servicio público. Para concluir se adentra en profundidad en la cuestión de la rentabilidad propiamente dicha. Los puntos principales que se abarcan son el estudio del 'negocio rentable', el costo de la enseñanza, las proyecciones de índole económico-educativa, y las proyecciones de índole social.