999 resultados para traducción interlingüistica
Resumo:
Contiene poema original y traducción
Resumo:
Es necesaria y urgente una reforma en el método de enseñar esta lengua muerta, porque se respira un ambiente de desdén hacia ella y de fracaso en cuanto a resultados. La utilización de un vocabulario básico es el camino ideal para que los alumnos de Enseñanza Media lleguen a familiarizarse con la traducción latina, eliminando el uso constante del diccionario. Estos vocabulario s cuidadosamente seleccionados convierten el estudio del Latín en algo parecido al aprendizaje de una lengua viva. Además, el alumno al poseer progresivamente un vocabulario básico, puede establecer un cierto diálogo con el profesor. Este diálogo deberá recoger los giros latinos que son comunes al lenguaje hablado y al literario. También debe oír frases latinas y repetirlas para acostumbrarse por el sentido del oído vaya entrando en el contenido de la lengua, sobre todo en su fonética. Con ello, la clase resultará más entretenida y ágil después una traducción orgánica y lógica debe partir de grupos sintácticos, que por si tengan sentido completo, aunque, como es sabido, no siempre independiente. Pero previamente, se ha debido de aprender un caudal de palabras cuidadosamente seleccionadas.
Resumo:
El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.
Resumo:
Carta drigida a la redacción
Resumo:
No existe en España ninguna institución oficial dedicada a la formación de traductores e intérpretes. Su porvenir profesional es más limitado que en los países donde radican las principales escuelas dedicadas a este fin. Pero, la incorporación progresiva de España a la vida política y económica generales y el creciente desarrollo de actividades culturales en relación con el resto del mundo exigen, urgentemente, traductores e intérpretes solventes. En la terminología universal, un traductor es quien traslada, en forma escrita el contenido de una lengua a otra; y traducción, al resultado de su trabajo. El intérprete realiza la misma tarea oralmente, y su producto es la interpretación.. En este grupo destacan los intérpretes diplomáticos o de conferencias. Profesión que apareció tras la Primera Guerra Mundial. No es frecuente la coincidencia, en una misma persona, de aptitudes para ambos trabajos. Las principales escuelas dedicadas a estas profesiones son: La Escuela de Intérpretes de Ginebra, El Instituto de Intérpretes de Heidelberg, El Instituto de Intérpretes y de Estudios Internacionales de Germersheim, el Instituto de Idiomas y Lingüística de Washington, el Instituto de idiomas e Intérpretes de Munich y el Instituto de Intérpretes de la Sorbona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es necesaria una reforma del griego en 3õ de BUP. No sólo del método sino de toda la programación y teniendo en cuenta que una asignatura reducida a un curso en el que se exige para pasar a COU. Su nivel debe ser suficiente para leer a los principales autores clásicos en su lengua original. Pero a pesar de un gran cambio en la programación, los libros de texto publicados hasta ahora no han cambiado el planteamiento. La mayoría incluyen prácticamente toda la gramática y reducen el número de ejercicios y lecturas. La solución es la contraria, mas ejercicios y reducir el contenido gramatical. Así, el profesor de griego planteó como objetivo fundamental del libro que el alumno sea capaza de entender directamente la lengua griega sin recurrir a una traducción a su propia lengua. No es tan rápida la observación de los resultados prometidos por el profesor, pero una de las ventajas del método es al aceptación que tiene por parte del alumno. La variedad de ejercicios y el contacto directo con la lengua provoca en la mayoría de los alumnos el interés por el griego. Lo que es importante dada la situación actual de la asignatura.
Resumo:
Nuestros alumnos de latín saben declinar y conjugar, traducen con acierto oraciones sencillas, saben traducir oraciones coordinadas y subordinadas. Pero el problema surge cuando tienen que traducir textos de autores clásicos con frecuencia naufragan. En cuanto los elementos en juego se multiplican y las oraciones alcanzan ciertas dimensiones, no se orientan, ni siquiera los mas aventajados. Los profesores de latín tratan por todos los medios de que los alumnos descubran la ciencia de la oración, que se reduce a descifrar las conexiones con el método audiovisual se pretende guiar los primeros pasos del latín. Seria conveniente dar a los alumnos una serie de láminas con las frasecitas que figuran habitualmente en los métodos de latín. El alumno traducirá el texto y especificará el tipo de conexiones existentes ante las palabras sintácticamente vinculadas. Y mejor todavía será analizar morfológicamente las palabras antes de especificar su función. La morfología marca muchas conexiones.
Resumo:
En BUP la reducción del latín por cursos y número de horas ha supuesto un descenso considerable en el nivel de conocimientos del alumno, al que paradójicamente acompaña una programación de contenidos progresivamente mas compleja y condensada, ya que al estudio de la lengua se han sumado contenidos históricos, culturales, institucionales, literarios, etcétera, lo que hace inviable en la práctica los programas oficiales. Pero donde se han concentrado los contenidos es en 2õ de BUP, al ser el latín de obligado estudio, entrarán en contacto con nuestra asignatura alumnos que seguirán estudiándolo en el curso siguiente y en COU y otros, que no lo volverán a estudiar, al ser de Ciencias. Esta situación no es satisfactoria desde el punto de vista de los especialista en la enseñanza de las lenguas clásicas al considerar que el periodo mínimo necesario para adquirir un conocimiento satisfactorio de la lengua latina es de 2ó 3 años. Primer año nociones sencillas de sintaxis, el dominio de la morfología, etcétera. El gran error de este curso suelto es que se estudia un conjunto de elementos de difícil adquisición, destinados a una finalidad ulterior: la traducción de textos clásicos, al ser una asignatura incoherente para gran parte del alumnado y constante motivo de desánimo para los profesores. Finalmente, no es rentable ni para los que seguirán estudiando latín. Habría que separarlos con distintos programas, no uno común para todos.
Resumo:
Se realiza la traducción y el comentario del texto latino que corresponde con el episodio de Mercurio en el libro IV de La Eneida. En primer lugar se señala que la obligatoriedad de traducir textos latinos viene dictada por la Resolución de las Direcciones Generales de Enseñanzas Medias y de Universidades de 1 de marzo de 1978, por la que se establecen los contenidos y orientaciones metodológicas del Curso de Orientación Universitaria. Respecto al Latín se señala que EI alumno deberá traducir y aprender a comentar obras de la Literatura latina»; y líneas más abajo se dice que Se considera fundamental el comentario de textos para la adquisición de los conocimientos literarios. En segundo lugar se define lo que es un comentario de texto, empezando por decir lo que no es. Más adelante se precisa que lo que se nos pide es un conocimiento en profundidad de la literatura latina, un estudio analítico del fondo y de la forma y de sus interrelaciones en los textos latinos. Por ello es indudable la necesidad de que el profesor domine una técnica. Para textos castellanos existe una obra muy difundida titulada: Cómo se comenta un texto literario, de F. Lázaro Carreter y E. Correa Calderón, del año 1975. El método propuesto para el análisis del texto que nos ocupa tiene su origen en éste y otros trabajos. Por otro lado se precisa que se ha tomado como objeto de estudio los versos 238 a 258 del Libro cuarto de la Eneida. Esta elección se justifica en que dentro de la tragedia amorosa que el Libro cuarto encierra, este episodio aparece como marginal, tal como la crítica señaló en su momento. A continuación se recoge el texto latino, su traducción al castellano, el comentario del texto y para concluir un estudio literario.
Resumo:
Se analiza la existencia de un programa individualizado para la enseñanza del Latín en el sistema de educación reglada en España. La enseñanza del latín se inicia en segundo de Bachillerato. Surge con frecuencia un problema: ya avanzado el curso, un cierto número de alumnos abandona prácticamente el estudio de la materia porque la acumulación de dificultades y el empleo de una metodología no siempre eficaz, conlleva que resulte inasequible alcanzar un nivel ni siquiera discreto. Se analizan los factores que conllevan una noción negativa de la materia: se trata de una asignatura común, por lo que existe una notable diferencia de motivación y aptitudes específicas entre los alumnos; no todos los alumnos pueden seguir un mismo ritmo de aprendizaje; el latín es una materia de comprensión progresiva, por lo que un defecto de base no corregido a tiempo dificulta el desarrollo posterior de forma determinante; y las explicaciones del profesor son menos provechosas cuanto mayor es el grupo de alumnos. Por todos estos factores se impone una labor del profesor tendente a eliminar, algunos de los factores negativos citados anteriormente. Por ello se propone un programa Individualizado para la enseñanza del latín de segundo de Bachillerato. La metodología de este plan consiste en la entrega a los alumnos al principio del curso, de la programación de la asignatura. Ésta está compuesta de 28 temas a superar, divididos en objetivos, lengua y vocabulario, además de los correspondientes ejercicios de aplicación y traducción. Por otro lado se establece un calendario de pruebas de evaluación. La calificación de cada bloque tiene las siguientes finalidades: envío periódico a los padres de informes, control de maduración de conocimientos en los alumnos, y confección de la calificación final del curso. Para finalizar se sistematizan algunos resultados de la experiencia: se considera innegable que los alumnos profundizan y maduran más la materia, al verse obligados a un continuo repaso de conocimientos y destrezas y además a pesar de esa exigencia, el número total de alumnos que superan la asignatura es elevado.
Resumo:
Estudio sobre el orden de las oraciones subordinadas en Latín. El alumno que empieza a traducir textos originales latinos, que incluyen la subordinación, considera que el mayor obstáculo que debe salvar para conseguir una traducción, es el hipérbaton oracional. Se señala que en el hipérbaton hay dos dificultades principales: el orden inverso de palabras entre el latín y el español; y el desorden de las frases, que aparecen cortadas, entrelazadas, y muy a menudo conectadas a una relativa larga distancia. Se centra la atención en este segundo aspecto. Para ello, se pone énfasis en el valor de las pausas, ya que en un discurso oral, la entonación y las pausas suministran la información necesaria para una correcta interpretación del discurso. Pero el latín presenta dos importantes dificultades para su comprensión: es sólo una lengua escrita y presenta además abundantes períodos de amplia y compleja subordinación. Por otro lado se hace referencia a la teoría de las comas. Dada una proposición de varios períodos segmentados, cuando en uno de estos períodos aparezcan una o más palabras sin verbo expreso en forma personal, en este periodo el verbo no será nunca el que está en el periodo siguiente al de la coma, sino el que está en el otro siguiente al período que se salta. A continuación se propone un ejemplo de la regla general de la coma. Para terminar se habla de la regla de la simetría, de la que también se expone un ejemplo.
Resumo:
Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.
Resumo:
Todos los años al comenzar el curso dedico una clase a explicar por qué es tan importante el latín en el bachillerato. El latín es una disciplina formativa y no informativa por eso se le ha llamado las matemáticas de las letras y se ha dicho que la verdadera utilidad del latín está en su dificultad. Ninguna otra asignatura obliga a ejercitar a la vez las tres potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad; facilita el aprendizaje de las lenguas romances al ser el español una evolución del latín; es lengua internacional de cultura; se emplea junto al griego como base para la nomenclatura técnica de muchas ciencias, desarrolla la personalidad porque la lectura de los clásicos, tanto griegos como latinos, constituye una introducción de indudable valor y aplicación directa a todas las facetas de la vida. Pero a pesar de todas estas ventajas la importancia del latín se debe centrar en una sola razón que las engloba a todas. El conocimiento del mundo del latín, de su lengua y literatura, porque los latinos han jugado un gran papel en la formación del mundo moderno y en su desarrollo hasta nuestros días.