1000 resultados para publicidad agresiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la normativa comunitaria en materia de protección de la infancia y la juventud ante los medios de comunicación, principalmente los audiovisuales. Así, el Libro Verde recomienda establecer unas exigencias mínimas en la protección de menores para las emisiones televisivas. También se aborda la regulación jurídica sobre publicidad; concretamente, la publicidad de productos cuyo consumo es nocivo para la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la actividad de los niños y la televisión. Tratando las horas de televisión de los niños, la influencia de la televisión en la salud, el papel de los países, profesores y pediatras en la promoción de una televisión en la producción de una televisión saludable de calidad y los riesgos de consecuencias negativas biopsicosociales en los niños y adolescentes por dosis excesivas e inadecuadas de los programas y la publicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños menores de 5 años son con frecuencias agresivos pero no suelen ser violentos, después de esta edad, los gestos de golpear se van adaptando y modificando de acuerdo a las reglas sociales. Esta conducta agresiva suele ser violenta cuando va acompañada de angustia, por lo que hay que averiguar cuáles son las razones de este comportamiento. Para evitar los actos violentos, el alumno debe saber, no sólo cuáles son las normas que suponen un buen comportamiento, sino también la necesidad de la existencia de esas normas, en las que puede ser partícipe o no en su elaboración. Toda estrategia que conlleve una mayor participación, autonomía y razonamiento crítico del alumno, estará potenciando su desenvolvimiento personal y social, además de potenciar la existencia de conductas reflexivas y de conducta social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación entre la literatura y la sociedad y del uso de la primera como un medio de incidir en la realidad y transformarla. Se ilustra la finalidad de la literatura en el medio social repasando algunos escritos periodísticos de integrantes de la llamada Generación del 98. Angel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja intentaron reconstruir y regenerar el país de la situación decadente en la que se encontraba y que se acentuó tras el desastre del 98. En concreto, sus escritos reflejan tres posturas diferentes: denuncia directa y agresiva de los males del país, actitud de lucha por concienciar al pueblo de la necesidad de regeneración, y oferta de soluciones teóricas para resolver la situación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre el concepto de biblioteca, sobre su rápida evolución pero poca relevancia en el ámbito social, y por tanto, sobre la necesidad de dar publicidad, de dar a conocer al pueblo llano la utilidad de la biblioteca y todas sus posibilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las universidades españolas distribuyen los escasos fondos disponibles para ayuda a la investigación según baremos particulares que, generalmente, tienen en cuenta la actividad investigadora realizada por los Departamentos. Las principales fuentes de financiación de los Departamentos son los proyectos de investigación contratados, las universidades juzgan que la mera publicidad de la actividad investigadora tiene un efecto estimulante que merece ser potenciado. Se ofrece una panorámica de los criterios de distribución adoptados y se sugiere un baremo que, por su carácter de promedio estatal, pudiera ser aceptado sin grandes controversias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la reacciones psicológicas de una persona que vive durante un tiempo en otro país, fundamentalmente su apego y rechazo al mismo. Normalmente la primera reacción suele ser sentir cierto aislamiento, y con ello inseguridad. Como defensa psicológica se suele dar una negación agresiva de los valores socioculturales del país. La finalidad de los viajes suele influir de manera importante en este periodo de aislamiento. En el caso de adaptación al nuevo país, la relación con la nueva cultura será más neutral, y se despertará un interés por el país muy distinto al del mero turista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa a la Recomendación 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Orientación Profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela microcosmos de la propia sociedad que reproduce los diferentes rostros de la violencia. Problema más acuciante del sistema actual en Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Suecia, Francia. Una de las causas de esta conducta deriva de la escolaridad obligatoria. Muchos alumnos de quince o dieciséis años no esperan nada del centro escolar y están en el, a la fuerza. La exteriorización de la agresividad es una respuesta a esta situación de frustración y ausencia de expectativas. Esta violencia ni existe en España con la virulencia de otros países, aunque se incrementa. Los casos que se dan se estima que no es conveniente darles publicidad como en otros países. Se han hecho pocas investigaciones, pero empiezan a aparecer en la prensa noticias concretas de violencia y así, 72 por ciento de los profesores de secundaria consideran que la indisciplina en los centros es un problema especialmente grave. Las consecuencias de esta agresividad es una de las principales causas del malestar docente y también incide en la calidad de la enseñanza al desenvolverse en un clima hostil. Las normas disciplinarias en el ámbito docente y el poder sancionador de la Administración se justifican no en si mismas, sino por la finalidad que persiguen: crear las condiciones óptimas para el ejercicio de la función docente. Las normas de convivencia del vigente Real Decreto 732/ 1995 se incardinan en un concepto de disciplina democrático compatible con la carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Las normas disciplinarias siguen siendo necesarias y han de aplicarse con el espíritu democrático ya señalado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el bombardeo publicitario y consumista al que se ven sometidos los niños durante las emisiones de los programas infantiles, y sobre la limitación legal de la cantidad y duración de los anuncios en relación al resto de la programación, especialmente, en horarios infantiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica y argumenta la importancia de la introducción y estudio de los medios de comunicación en la escuela, en concreto la prensa, considerada más apta frente a otros por permitir la reflexión, la duda y la crítica. Se destaca su utilización como objeto de estudio además de como auxiliar didáctico. Existe un tercer uso que es la elaboración de una publicación periódica en la escuela editada por los propios alumnos dentro de un taller de prensa el cual favorece el desarrollo de otro tipo de destrezas, como creatividad, responsabilidad, y otras actitudes para la vida. Se hace una última referencia a la publicidad en relación con la prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre el acoso publicitario al que se ve sometido el telespectador, y sobre la necesidad de formar un telespectador crítico y activo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la experiencia de resumir para los telespectadores la esencia de La Aventura del Saber, en un spot de noventa segundos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 24 de mayo de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una crítica a los anuncios de juguetes en la televisión, durante la campaña navideña, en cuanto a: la cantidad y reiteración de anuncios, la falsedad y manipulación de la realidad del juguete, los mensajes agresivos y peligrosos del juguete, la discriminación de juguetes sexistas, y el incumplimiento de la normativa que persigue el engaño y manipulación de determinados anuncios.