972 resultados para opinión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recoge la opinión de nueve profesores que, de una manera metafórica, expresan lo que es educar para ellos. Se resalta la idea de educación como proceso y la idea del profesor como guía en el desarrollo cognitivo y también personal del alumno. Del mismo modo, alumnos y alumnas que vas desde los tres a los dieciocho años de edad, responden a la pregunta de qué es un profesor para ellos. En este caso, se destaca la importancia de las actitudes positivas y la conducta de los docentes al margen de su labor como transmisores del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de la prensa en la escuela y su calidad como medio educativo es el objeto de descripción de este artículo. En primer lugar se detallan los objetivos de la Prensa-Escuela entre los que destacan la formación de un espíritu crítico en el alumnado, la capacidad de establecer conexiones históricas que aúnen pasado, presente y futuro; y la expresión libre de la opinión sobre los acontecimientos. En segundo lugar, se enumeran cronológicamente las actividades que, desde el siglo XIX y en 21 países de los cinco continentes, han contribuido a la integración de la prensa en la escuela como una herramienta educativa útil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la ficha técnica de la película

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros, n. 261

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de la polémica surgida a partir de la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Universidades por el Consejo de Ministros. Se explica la oposición de algunos grupos de estudiantes y la opinión de la Conferencia de Rectores que han vertido en un documento en el que destacan los siguientes puntos con referencia al proyecto de ley: la calidad al servicio de la sociedad, la autonomía universitaria, el personal docente e investigador y la financiación. Se aclaran todos los puntos de discordia defendiendo el nuevo proyecto de ley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de Calidad que propone el Partido Popular esconde un intento de desmantelar la LOGSE, ley con la que este partido nunca estuvo de acuerdo. No cabe duda de que, debido a los rápidos cambios experimentados en la sociedad actual y que se reflejan en los centros educativos, algunos aspectos de la LOGSE plantean problemas, sin embargo, el PP lejos de intentar resolver estos problemas se ha dedicado a fomentar un estado de opinión contrario a la ley y basado en errores, confusiones y mal entendidos. En el artículo se recoge también un cuadro con una serie de medidas que se deberían tener en cuenta para mejorar la calidad de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y maestros, 2002, n. 267

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la actual polémica acerca de los cambios de la Ley de Calidad de la Enseñanza, el autor da su opinión sobre el tema. Se encuentra a favor de una enseñanza acorde con las transformaciones sociales y las necesidades del alumnado. Y propone una escuela para la democracia, alejada de cualquier adoctrinamiento y abierta a la sociedad. Una educación que fomente la autonomía de los alumnos y alumnas, les enseñe a pensar críticamente y que, sobre todo, forme al profesorado y lo dote de los recursos necesarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el Proyecto 'Nossa Escola Pesquisa sua OpiniÒo' (Nuestra escuela quiere saber su opinión), coordinado por el Instituto Paulo Montenegro, del IBOPE, desarrollado en Brasil para tratar el problema de violencia, droga, desmotivación de los alumnos en zonas de máximo riesgo. Concretamente, la experiencia se lleva a cabo con los alumnos del nocturno de las escuelas Soares Pereira y EE JoÒo Alfredo. El alumnado elige un tema de investigación, a partir de situaciones problemáticas y significativas de su vida cotidiana. Racismo, identidad nacional, corrupción y adolescencia comparten protagonismo con una cuestión más ambiciosa: 'esperanza, ¿se nace con ella o se aprende a tenerla?'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza distintos aspectos del papel de los centros educativos en la integración social. Se plantea si se debe seguir empleando el método utilizado hasta ahora basado en la medición de los resultados y si es así, cuáles deben ser las prioridades. Por otro lado, señala como inconveniente que los planes de estudios actuales exigen demasiados requisitos. Se trata de conseguir propuestas educativas reales; para ello, la educación para los ciudadanos se debe vertebrar en un conjunto de propuestas coherentes y articuladas. Además, la escuela debe participar para reforzar actitudes de participación y cooperación, inclusión y solidaridad social. Toda propuesta educativa debe contemplar, como uno de los objetivos básicos, una información básica sobre las fisuras del sistema social con esa tendencia a excluir, segregar y marginar. Para ello, es necesario eliminar prejuicios. Desde el punto de vista educativo se debe conseguir que las nuevas generaciones se conviertan en agentes de cambio intercultural y que consoliden los lazos sociales. Desde el punto de vista estructural es prioritaria la consolidación de una ciudadanía democrática asentada en la vida asociativa y la opinión pública. Uno de los inconvenientes que dificultan cualquier programa de educación para el compromiso ciudadano es la ignorancia de los servicios socioeducativos públicos de las propuestas educativas de iniciativa social, así como el desconocimiento de la iniciativa privada por parte de las estructuras públicas. En este sentido, una educación inclusiva debe entenderse como una cuestión estructural y comunitaria capaz de detectar grupos de riesgo desfavorecidos para poder colaborar en su desarrollo y promoción. Concluye que educar para el compromiso social y para la ciudadanía supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia.