995 resultados para microalgas verdes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se muestran los resultados experimentales obtenidos del cultivo del consorcio de microalgas (Chlorella sp y Scenedesmus sp.) empleando el efluente urbano pretratado proveniente de la planta de tratamiento cloacal ―La Viñita‖, Provincia de Catamarca, Argentina. Los objetivos se orientan a caracterizar el consorcio de microalgas autóctonas en cuanto a la relación de la producción de biomasa y lípidos, en condiciones controladas de cultivo, en efluentes urbanos provenientes de la planta de tratamiento de líquidos cloacales ―La Viñita‖ y analizar la eficiencia del proceso biorremediador realizado por las microalgas, considerando la eficiencia de los tratamientos, en relación a los parámetros que corresponden a días de cultivo, estado del consorcio y propiedades físico-químicas del sobrenadante. Se emplearon tres variables (% de Inóculo, % de medio nutricional e inyección de CO2), el ensayo se realizó a lo largo de 12 días de cultivo ―indoor‖. Se analizaron los datos de producción de biomasa en cada tratamiento, se determinó la concentración de lípidos presentes en la biomasa y se hizo observación microscópica de los distintos tratamientos al finalizar el ensayo y un seguimiento macroscópico durante el ensayo. Se eligieron los tratamientos eficientes en términos de biomasa y lípidos. En todos los casos se empleó fotoperiodo 12 hs/12 hs, sin control de esterilidad y con agitación manual. Sobre cada muestra se realizaron las determinaciones de biomasa, lípidos y pH. Considerando los aspectos de desarrollo de las microalgas y los parámetros físico-químicos, los resultados obtenidos indicaron que los tratamientos con inyección de CO2 alcanzaron mayor productividad de biomasa algal y lípidos. En las condiciones de 20% de inóculo, inyección de CO2, empleo de efluente con refuerzo de medio nutricional se obtiene en 3 días: 58 mg/L de biomasa y la producción más alta del ensayo en cuanto a lípidos (16,8 mg/L). En cuanto al proceso biorremediador se observó que disminuyó la concentración de DBO5 en un 63,63 %, la de DQO en un 51,8 %, la de nitratos en un 38 % y aumentó la cantidad de fosfato, lo que podrá ser corregido con modificaciones en las concentraciones de sales en el medio de cultivo. El efluente resultante no presenta riesgo de sodicidad por lo que podría ser utilizada para riego. Se observó un cambio de color (de verde claro a verde oscuro) y se confirmó con la observación microscópica la predominancia de Chlorella sp. en un 90 %, la presencia de rotíferos en baja cantidad y ausencia de otras microlagas no deseadas como filamentosas y diatomeas. No se detectó la presencia de huevo de helmintos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de aceitunas de mesa, junto con el aceite de oliva, se encuentra en franco aumento, gracias al auge dado en el consumo a estos alimentos. El color es un atributo fundamental en el momento de apreciar su calidad, ya que es lo primero que percibe el consumidor, siendo esta valoración en gran medida subjetiva. Los antocianos, son los pigmentos encargados de dar colores que van desde el rosado al violeta, característico en aceitunas negras pero a diferencia de otros pigmentos, éstos no son estables, especialmente en soluciones alcalinas, manifestándose en la pérdida del color. Se trabajó con la variedad Nevadillo, en tres momentos de cosecha: verdes, pre- envero y envero avanzado. Se aplicaron dos tratamientos de oxidación durante cuatro días: uno por incorporación de aire por burbujeo fino y otro por incorporación de aire por recirculación y solubilización por Venturi. Se aplicó la técnica Ribereau–Gayon para la cuantificación de antocianos y se expresaron en miligramos por litro, en pulpa y líquido de gobierno, utilizando espectrofotometría ultravioleta visible. Se analizó estadísticamente como un experimento factorial con diseño completamente aleatorizado y los datos de la cuantificación de antocianos indicó una diferencia significativa (α=0,005) de orden superior. Con lo cual la cantidad de antocianos depende del momento de cosecha del fruto, la muestra a la que se aplica el método de análisis (pulpa o líquido de cobertura), los tratamientos de oxidación aplicados y los días que se sometieron las aceitunas a esos tratamientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Emergencias Médicas, en su definición más pura, es el componente del servicio de ambulancia que responde a una emergencia médica o quirúrgica en el propio lugar, estabiliza a la víctima de una enfermedad o traumatismo súbito mediante tratamiento en el lugar del hecho y transporta al paciente a un establecimiento médico para su atención definitiva. Sin embargo, una definición más amplia incluye la atención primaria corriente o urgente. De las distintas definiciones surgen los códigos rojos, amarillos, verdes y azules para identificar las diferentes situaciones de emergencia que pueden presentarse. El objetivo principal de un Sistema de Emergencias Médicas consiste en brindar servicio de 24 horas los 7 días de la semana en la cantidad y calidad necesaria para satisfacer la demanda de la población. La empresa en la que se analiza la temática es Asistir S.A., nacida en Mendoza en el año 1997. Una sólida trayectoria de 15 años en el mercado de la salud avalan su compromiso por brindar un servicio adecuado a las necesidades de sus asociados y un aporte a la mejor calidad de vida de la población. Actualmente, cuenta con centros médicos, clínicas exclusivas y un sistema de emergencias propio, complementados por una prestigiosa red de prestadores y profesionales externos a fin de brindar la más completa atención médica a sus beneficiarios. El presente trabajo busca determinar si es conveniente, desde el punto de vista de Asistir S.A., tercerizar o seguir brindando por cuenta propia el servicio del sistema de emergencias en el ámbito de la Provincia de Mendoza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro reconstruye una multiplicidad de experiencias y prácticas urbanas. Sus páginas exploran tiempo-espacios, cuerpos, narraciones y esquemas culturales quebrados en una ciudad que se configura en el umbral de lo masivo. Protagonizada por Rosario y sus agentes, la narración transcurre entre el centenario de la Revolución de Mayo y las vísperas del peronismo. Las fiestas del centenario, la formación de dispositivos disciplinarios y biopolíticos para el cultivo de los cuerpos, la producción y diseminación de espacios verdes, la segregación urbana, la cuestión de la vivienda, las asociaciones y movimientos vecinales, las bibliotecas populares, las prácticas futbolísticas, las exhibiciones cinematográficas, los choques de la incultura y la organización de los carnavales dibujan un mapa y un recorrido curvo y complejo. Roldán ensaya la reunión de procesos, fuerzas y vectores dispersos que se chocan, se rompen y transforman. Es la escritura de una confluencia y sus desperfectos. Universos desconectados se ensamblan por yuxtaposición y contraste en una composición que pretende dar vida y movimiento a una multiplicidad social, corporal, cultural, histórica y urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia de la ciudad de Friburgo destaca, además de porque lleva décadas gobernada por Los Verdes, y por una gran socialización de las energías renovables, por acoger una experiencia muy innovadora de regeneración urbana: el proceso del ecobarrio Vauban. En 1993 un grupo de jóvenes okupó unos antiguos cuarteles de la OTAN. Tras un proceso de negociación con el Ayuntamiento, obtuvieron permiso para permanecer en algunas de las naves. De esa iniciativa nació SUSI, una cooperativa autogestionada de vivienda para jóvenes y personas con bajos ingresos, así como espacios para iniciativas sociales. El proyecto de la Administración local era demoler el resto para reedificar un nuevo barrio. Distintos activistas del ecologismo y del movimiento antinuclear plantearon y lograron poner en marcha una alternativa al proyecto oficial a través de una asociación ciudadana, Forum Vauban, que ha logrado participar en el proceso de renovación del resto del barrio y dinamizar un intenso proceso de participación ciudadana orientado a convertir el futuro barrio en un asentamiento lo más ecológico posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tostado es el paso más importante en el procesamiento del café, responsable de los cambios químicos, físicos, estructurales y organolépticos en el grano. Durante este proceso los granos verdes y secos son sometidos a un tratamiento caracterizado por varias temperaturas aplicadas en varias fases a lo largo del tiempo consignado, que determinará las características finales del producto. El color es el parámetro más empleado para establecer el nivel de tostado del café, aspecto relevante en el momento de evaluar la calidad del producto final. Para la medición del color en el café, existe instrumentación específica, colorímetros comerciales desarrollados exclusivamente para esta aplicación. El presente trabajo presenta y compara la instrumentación comercialmente disponible para asistencia en el control de calidad del la industria tostadora de café, y propone otros equipos cuya aplicación podría potencialmente aumentar el nivel de control sobre la operación de tostado aportando información adicional y complementaria a la de la colorimetría, como espectrofotómetros o técnicas de análisis de imagen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades se prevé que continúen creciendo en los próximos años. Esto agudizará la demanda de servicios y recursos. Día tras día, somos testigos de los cambios rápidos y conflictivos que modifican a la ciudad, sus suelos, sus paisajes, afectando su entorno como nunca antes. Estos ambientes dominados por el hombre crean condiciones que degradan los ecosistemas. Si las ciudades han de reducir su impacto ambiental, se deben desarrollar las prácticas innovadoras para reemplazar los servicios de los ecosistemas que se pierden durante el proceso de urbanización. La infraestructura verde ofrece un enfoque contemporáneo a la conceptualización y gestión de estos recursos. Este concepto se ha desarrollado rápidamente y transformado en estratégico, al reunir los retos ecológicos, económicos y sociales del planeamiento del territorio, incluyendo a la ciudad. La infraestructura verde le ha prestado especial atención al crecimiento, y por ello, las investigaciones relacionados con este tema se orientan sobre una comprensión en múltiples capas de la naturaleza cambiante de los recursos naturales. Las infraestructuras verdes resultan, por ende, en una gran variedad de tipologías, esto creó la necesidad de estudiar una mejor articulación y precisar distinciones entre ellas. Con esta visión este estudio evaluó las condiciones y viabilidad de utilizar sistemas de techos con vegetación o verde para la recuperación del ecosistema urbano. Para ello se relacionaron estos sistemas con otra dinámica que comparte algunos de sus principios y que forma parte de la infraestructura verde de la ciudad, la agricultura urbano, específicamente los huertos comunitarios. Para comprender sus respectivas ventajas y desventajas, las diferencias y similitudes de los modos dispares de IV, se necesita un método integral que permite un análisis comparativo y su valoración. El marco de evaluación desarrollado para esta investigación es una herramienta para la evaluación de infraestructuras verde con un conjunto de criterios e indicadores amplios y actualizados. Puede ser utilizado para generar datos, o de apoyo e inspiración para arquitectos, ingenieros, urbanistas, diseñadores, responsables políticos y miembros de la comunidad que buscan maximizar el potencial de los proyectos existentes o realizar nuevos. Mientras que el camino hacia modos de desarrollo sostenible no están del todo claros, la comprensión de sus múltiples beneficios e impactos positivos a nivel local y global es imprescindible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión actual de la heterogeneidad de las empresas académico rendimiento en el entorno entra industria necesita un mayor desarrollo. Gestión estratégica y el discurso sobre la literatura empresarial necesita mayor explicación de por qué los modelos de negocio aparentemente similares en el mismo sector actúan de forma diferente. También qué factores del entorno sectorial y operativo determina el surgimiento y funcionamiento de los modelos de negocio sostenibles e innovadoras permanecen sin explorar. Un marco se conceptualiza acompañado de estudios de caso sobre la compañía aérea y las industrias de energía renovable. El estudio lleva a una visión basada en los recursos de los modelos de negocio que las empresas alcancen posiciones heterogéneas de recursos. Una explicación para la heterogeneidad firme desempeño que se busca por intermediación conocimiento que genera valor a partir de la utilización eficaz de los recursos de conocimientos adquiridos a entornos entra y inter-empresa. Un marco para la aparición de nuevos modelos de negocios verdes se conceptualiza y deducciones se obtienen mediante un estudio de caso sobre la base de la industria de biocombustibles de energías renovables para explicar la dinámica de los mercados verdes y cómo se puede crear valor sostenible y capturó e innovadora de los modelos de negocios verdes. El marco desarrollado proporciona una visión cíclica de la flexibilidad del modelo de negocio en la que se propaga la acumulación de recursos basada en el conocimiento del modelo de negocio a través de los ambientes dentro y inter-empresa. Estrategias de conocimiento de corretaje del resultado ambientes inter e dentro-firma en un mejor desempeño del modelo de negocio. La flexibilidad del modelo de negocio que adquiere está determinada por la eficiencia con la acumulación de recursos está alineado con su ambiente externo. Las características de la que el modelo de negocio alcanza ventajas competitivas, como la innovación y la flexibilidad se atribuyen a la heterogeneidad de los recursos. La investigación se extiende a la literatura orientación de servicio al conceptualizar y medir la orientación a servicios como un requisito clave para la innovación del modelo de negocio, mientras que aboga por la necesidad de identificar correctamente las competencias básicas de la empresa, especialmente relevante en el contexto de la empresa orientada a los servicios, donde la creación de valor requiere recursos y la prestación eficiente de los servicios. La investigación trata de llegar a una descripción de los modelos de negocio sostenibles verdes y argumenta que la innovación, la flexibilidad y la sostenibilidad son los tres habilitadores básicos de los cuales el concepto de modelo de negocio verde puede evolucionar la explotación de nuevos mecanismos de mercado y los mercados para crear y capturar valor en el mantenimiento de su innovadora ambiente externo. La investigación integra efectivamente los conceptos de corretaje de conocimientos y modelos de negocio a partir de un recurso basado en la acumulación de vista y al mismo tiempo llega a la heterogeneidad rendimiento de los modelos de negocio aparentemente similares dentro de la misma industria. La investigación indica cómo se producen perturbaciones del mercado en una industria como resultado de modelos de negocio innovador y flexible, y cómo los nuevos modelos de negocio evolucionan en base a estos trastornos. Avanza la comprensión de cómo la estrategia de núcleo competencia y la innovación del modelo de negocio construcciones se comportan en el esfuerzo de la empresa de servicios para obtener una ventaja competitiva sostenible. Los resultados tienen implicaciones en el rendimiento de las empresas que empiezan sin recursos distintos de los suyos, o que utilizan un modelo de negocio imitado, para lograr un mejor rendimiento a través de la evolución del modelo de negocio alineado con las exitosas estrategias de conocimiento de corretaje. Dicho marco puede permitir a las empresas a evaluar y elegir un modelo de negocio basado en la innovación, la flexibilidad, la sostenibilidad y las opciones para el cambio. La investigación se suma a la literatura acumulación de recursos, explicando cómo los recursos pueden ser efectivamente adquirida para crear valor. La investigación también se suma a la literatura empresarial verde, explicando cómo las empresas crear y capturar valor en los nuevos mecanismos dinámicos de mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos hortofrutícolas están muy extendidos en España, especialmente en el Sur y a orillas del Mediterráneo, donde el clima es muy apropiado para muchas especies de frutas y hortalizas. La superficie dedicada a cultivos hortícolas es de 3.915.000 ha (1.830.000 ha descontado el olivar), las cuales produjeron en I 982 unos ingresos brutos a los agricultores de 574.896 x 106 ptas. La mecanización de los cultivos hortícolas está muy generalizada en las faenas comunes con otros cultivos (laboreo, fertilización, pulverización); se han conseguido grandes avances en la mecanización de la siembra y trasplante, y están menos extendidos los medios mecánicos para la recolección o aún no se ha logrado una solución satisfactoria para algunos cultivos. La recolección de los productos hortofrutícolas presenta la dificultad de que los órganos a recoger son muy diversos por lo que las máquinas de recolección deben ser muy específicas, se usan pocos días al año y su coste horario resulta elevado. Estas circunstancias unidas al hecho de que la recesión económica ha provocado desde 1974 la aparición de mano de obra desocupada, ha impedido que se haya generalizado la recolección mecanizada en la horticultura. La industria nacional sólo se ha preocupado de fabricar máquinas destinadas a recoger los cultivos más extendidos (olivar, patata) y ha sido necesario importar las máquinas más sofisticadas para cosechar otros cultivos (tomate, judías verdes, guisantes, etc.). Paralelamente al desarrollo y utilización de las máquinas para efectuar la recolección, se han investigado otros problemas relacionados con la misma. En los cultivos anuales se ha avanzado en la selección de variedades especialmente adaptadas a la recolección. Se han desarrollado algunas variedades autóctonas y se han adaptado otras traídas de EE.UU., y Más concretamente de California, dada la similitud de clima. La introducción de variedades y métodos de cultivo distintos de los tradicionales presenta dificultades aunque en los últimos años parece acelerarse la transformación hacia los nuevos sistemas. La infraestructura (parcelas pequeñas) es un problema básico en ciertas áreas, pero en los nuevos regadíos se cuenta con una situación bastante adecuada para los sistemas más industriales de producción. Los cultivos frutales son más difíciles de mecanizar. La poda que tiene la vid hace que sea prácticamente imposible hasta ahora la recolección mecánica y es muy difícil lograrlo con el olivar. Sé han hecho grandes avances en el manejo y limpieza del producto recogido y su transporte a fábrica, estando estas faenas mecanizadas casi por completo.