1000 resultados para educación superior
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior, en el que España está inmerso, se alza como marco de la futura formación inicial de los profesores de Secundaria, con el fin de recibir estos docentes una formación más adecuada para trabajar en el complejo mundo de los adolescentes. El perfil profesional sería además de una sólida formación en su especialidad, una formación en Psicopedagogía, Sociología de la Educación y Didáctica. A su vez se está en un proceso de cambios en el que los maestros necesitan dotarse de un bagage cultural y psicopedagógico que les capacite para asumir con éxito sus complejas tareas.
Resumo:
Extracto de la intervención del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el debate de investidura celebrado el 26 de abril de 2004 en las Cortes Regionales. Para mejorar el sistema educativo, se proponen modificaciones en política educativa, plantillas más estables, acuerdos basados en el consenso de la comunidad educativa, implicación de la familia en la escuela y la creación de un espacio europeo de educación superior.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”
Resumo:
Las competencias que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con las nuevas propuestas docentes, contemplan la formación del alumnado de una manera integral. Las titulaciones han sido replanteadas en función de cuatro competencias básicas: cognitivas (conocimientos instrumentales, metodológicos, científicos…), técnicas (habilidades para aplicar los conocimientos), sociales (capacidades de interacción, colaboración con personas e instituciones) y éticas (valores actitudes y estilos de comportamiento). A partir de éstas, cada titulación concreta de forma genérica y específica selecciona las suyas. Tales competencias1 son diferentes y están elaboradas según las especialidades o las carreras a las que van adscritas, considerando también su proyección en la sociedad. Por tanto, el profesorado debe tener en cuenta, en su planificación docente, qué aspectos son fundamentales para que el alumnado desarrolle las capacidades y habilidades, consideradas como necesarias en su materia específica
Resumo:
La incursión de la Universidad Española en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre otras cosas, exige el desarrollo adecuado de competencias generales y específicas, que debe estar ligado, necesariamente, a una descentralización del aprendizaje, potenciada por el trabajo autónomo del alumno. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación nos proporcionan distintas herramientas que nos permiten promover dicha descentralización. Uno de estos instrumentos, que actualmente empleamos en la Universidad de Alicante, es el Campus Virtual. En esta comunicación, describimos y analizamos el Campus Virtual de la Universidad de Alicante como una herramienta de autoaprendizaje accesible a todos los alumnos de la Universidad, y en concreto a los estudiantes de la Facultad de Educación. Dicho entorno de aprendizaje está planteado con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar sus actividades, tanto presenciales como no presenciales. Asimismo, es el canal de comunicación permanente más importante entre profesores y alumnos. El Campus Virtual ha sido elaborado en base a una metodología, que se fundamenta en la integración de las TIC -actividades on-line- con la enseñanza presencial, que fomente el aprendizaje autónomo y el trabajo diario y continuado en las diferentes asignaturas. En esta investigación, analizamos y evaluamos, especialmente, la participación del estudiante, como usuario del Campus Virtual, su grado de satisfacción, y su influencia en su rendimiento y en su autoaprendizaje
Resumo:
El trabajo estudia la experiencia de la Escuela de Educación y Cultura Andina (EECA) creada en el seno de la Universidad Estatal de Bolívar, en el año de 1992, con el objetivo de ser una propuesta “insurgente” de educación superior para, con y desde los pueblos indígenas del Ecuador. Reconoce como posicionamiento epistémico y político la fractura del Estado nación ecuatoriano en la década de 1990 provocado por la lucha indígena que no solo revindicó derechos sino también propuso la reconstrucción de la sociedad desde conceptos como la pluriculturalidad, plurinacionalidad e interculturalidad. Incorpora los diálogos, reflexiones y propuestas construidas entorno al debate modernidad/colonialidad como marco para comprender las formas de colonialidad que persisten, las luchas sociales de movimientos y colectivos socioculturales de-coloniales, y así como la incorporación de propuestas insurgentes en nuevas formas de colonialidad. La EECA fue asumida como un pacha (tiempo-espacio) desde donde evidenciar las tensiones que plantea construir un proyecto de universidad no convencional. En el primer capítulo se describe y analiza la época en que surge, su relación con las necesidades y planteamientos del movimiento indígena del Ecuador, la forma que tomó su estructura académica y pedagógica para responder a su tiempo, el recorrido y las circunstancias que influyeron en la propuesta para asumir a la interculturalidad como eje político y epistémico. En la segunda parte se reflexiona con y desde sus actores, profesores y estudiantes, sobre su definición política, la propuesta pedagógica y la construcción del conocimiento, aspectos centrales que la definen como un proyecto no convencional. Se trabaja en los límites de cada con uno con el fin advertir peligros y posibilidades que aporten a las experiencias de educación superior para pueblos indígenas y universidades interculturales que surgen en Abya Yala. En la parte final, la reflexión girar en torno a deslindar dos perspectivas de universidad e interculturalidad, la una como mecanismo de colonialidad y la otra como proyecto de-colonial.