1000 resultados para educación extra-escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha consistido en elaborar el material didáctico para la educación ambiental no formal de los ciudadanos de Nicaragua, con nivel escolar equivalente a sexto grado. Este material en un futuro cercano será la base del programa de alfabetización ambiental “Yo, Sí Puedo Cuidar el Ambiente”,coordinado por la “Red Universitaria Yo, Sí Puedo” en distintas partes de Nicaragua. El resultado del proyecto es una cartilla destinada al alumno y una Guía Metodológica para el educador. Para la realización de este proyecto ha sido necesaria una estancia de tres meses y medio para la recopilación de información y la elaboración de material didáctico. El principal objetivo del material elaborado es contribuir en la sensibilización y la formación de valotres ambientales de los participantes, mejorando asi su calidad de vida y su entorno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Treball destinat a totes les persones interessades en la història de l’educació i la pràctica quotidiana del mètode Freinet. El centre d’interès és una publicació sobre experiències de mestres durant la Segona República Espanyola. Les sis experiències són el fruit de les entrevistes que en Fernando Jiménez va realitzar a alguns mestres que van tenir contacte amb la impremta escolar durant aquest període

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio parte de un proceso de investigación acción (McKernan, 1999 y Eliot, 1993), el cual estamos llevando a cabo desde hace dos cursos, en el marco del plan piloto para la adaptación de los estudios de la UdG al Espacio Europeo deEducación Superior (EEES). La justificación se enmarca en la demanda del Espacio Europea de Educación Superior, mediante el desarrollo de una educación basada en competencias con el objetivo de partir de una información que responda a unas necesidades reales basadas del Proyecto Tunning. Esta aportación se refleja en una asignatura de libre elección de nuevaincorporación. Esta propuesta, da un énfasis especial en la interacción entre los dos estudios: educación y enfermería. La cooperación interdisciplinar nos ha permitido compartir, interactuar y dialogar de forma crítica para poder seguir avanzando en nuestra propuesta. Estamos plenamente convencidos que la Educación Física bien dosificada, la alimentación cualitativamente equilibrada y unas condiciones higiénicas correctas en un entorno favorable, son pilares de una buena educación para la salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo O presente trabalho analisa as causas e consequências do insucesso escolar e o rendimento escolar dos alunos do Ensino Secundário. O foco da análise centra-se particularmente na escola Secundaria de Santa Catarina liceu “Amílcar Cabral”. Analisar as causas do insucesso escolar não é uma tarefa fácil, pois a complexidade que envolve uma multidemencionalidade que assume nos diferentes níveis de ensino requerem uma profunda análise de toda comunidade educativa e a própria sociedade enquanto um sistema. Neste sentido, pretende-se oferecer algumas pistas que possibilitam a compreensão do fenómeno do insucesso escolar perante a escola recorrendo a factores tanto de ordem familiar como escolar. Procura-se entretanto, num primeiro momento, definir o conceito do insucesso escolar e mostrar as diferentes perspectivas do insucesso escolar de uma forma integradora. Num segundo momento procura – se analisar as causas e consequências do insucesso escolar, ressaltando os factores escolares e factores extra escolares, destacando-se especificamente factores de ordem familiar (categoria profissional dos encarregados de educação, nível de instrução familiar, dimensão do agregado familiar, meio de residência, distância á escola) e de ordem escolares (respostas dos professores sobre as causas do insucesso escolar perfil dos docentes e relação pedagógica) e condições existentes na escola para minimizar o insucesso escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de las escuelas de Primaria encontramos alumnos con necesidades educativas especiales que reciben la atención de los maestros de Educación Especial. Es aquí donde el maestro de música podría desempeñar un papel importante, tanto asesorando al maestro de Educación Especial sobre cómo usar la música, como en su intervención directa en sesiones de Musicoterapia para ayudar a resolver problemas específicos que presenten ciertos alumnos y mejorar su rendimiento escolar. Para ello sería necesario que conociera las posibilidades de la Musicoterapia y su aplicación en Educación Especial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando el escenario educativo chileno de los años 90, se analiza la política de financiamiento de la educación pública del sector de educación básica y media y su relación con los principales procesos de gestión implementados en ese período. Se sostiene que el enfoque neoliberal, que se implantó sin tregua desde el año 1981, se mantiene en su inspiración, sus principios operativos y en la aplicación de los instrumentos empleados para ello. Paralelamente, el neoliberalismo validó la idea de que los resultados educacionales no están directamente asociados con el capital social, económico y cultural de las familias, sino básicamente con los procesos de gestión de los establecimientos escolares, poniendo especial atención al tipo de propiedad de la institución escolar. Esta situación se conjuga, además, con la existencia en la macro gestión del sistema educacional chileno de un modelo matricial en que el Ministerio de Educación no ejecuta las políticas, sino son los municipios y los agentes privados quienes lo hacen, entes que no están obligados a rendir cuentas de su gestión al Ministerio en muchas áreas clave, lo que complejiza la gestión y por lo mismo, los resultados del sistema educativo público chileno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pretendemos enriquecer el marco explicativo que inquiere en las razones del hiato entre el trazado ideal y la constitución efectiva del sistema público de instrucción en Argentina en el periodo que va desde la sanción de la Ley 1.420 hasta la entrada en la década de 1910. Nos interesará dejar asentado que tal distancia no dependió únicamente de las limitaciones materiales con las que se enfrentaron las autoridades escolares, o de las decisiones de los padres con respecto de la asistencia de sus hijos a la escuela, sino que la misma estuvo enraizada en un elemento más profundo, del orden de las representaciones, que desde muy temprano funcionó como un impedimento para la realización de la vocación educativa pretendidamente ecuménica de las élites argentinas. De hecho, las posturas educativas universalistas convivieron con ostras que rechazaban la posibilidad e incluso la conveniencia de que todos los niños se educaran en escuelas comunes, aparente contradicción que atravesó los discursos y las prácticas de casi todos los miembros de las élites, incluyendo los de los adalides de la "educación popular". A través del análisis y de la puesta en relación de la ley de Educación común (Ley n.1.420/1884) y la Ley de Reglamentación del Trabajo de Mujeres y Niños (Ley n.5.291/1907), exploraremos cómo se fueran estableciendo los criterios que desde temprano determinaron que "niños" podrían convertirse en alumnos, y cuáles no.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo analiza las dinámicas de selección del sistema educativo nacional haciendo especial hincapié en el nivel medio y reflexiona sobre la influencia de nuestra configuración cultural en la definición de estas dinámicas. Los rasgos culturales que se identifican como promotores de la dinámica de selección son por un lado la preservación del mito igualitarista y por otro un exacerbado individualismo. La pretensión igualitarista ha desplazado la comprobación del mérito como base de la diferenciación para remplazarlo por una incorporación segregada de la población a instituciones formalmente iguales; y, el desarrollo, en el interior de las instituciones, de un sistema de promoción desregulado basado en los recursos individuales de los alumnos y su capacidad de ponerlos en juego a favor del éxito de sus trayectorias educativas. Esta tecnología de selección está presente tanto en las escuelas medias públicas como en las tradicionales universidades públicas. En esta competencia abierta son los sectores medios los que lograron ascender en el sistema en desmedro de los sectores sociales más bajos que tienen dificultades para actualizar sus recursos en un ámbito escolar basado en un patrón mesocrático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo se dirige a describir la transformación de las bibliotecas escolares en CREA (Centros de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje), como modo de cumplir una función eficaz en la Educación para la Sociedad del Conocimiento. El estudio se realiza en el caso español, por lo que se aborda el desarrollo legislativo para comprender la situación actual de las bibliotecas escolares en España, como un estado del arte, para presentar luego el modelo teórico, la definición y aspectos organizativos del CREA. El gran reto es la conversión de la biblioteca escolar en una biblioteca digital educativa, por lo que el artículo analiza las disfunciones de la biblioteca escolar en los nuevos entornos tecnológicos, los problemas que se plantean en la transformación, los elementos sobre los que descansará la transformación, para finalmente presentar una propuesta de los instrumentos actualmente existentes y eficaces para la gestión de contenidos digitales educativos y la organización del conocimiento en la biblioteca digital educativa que será el CREA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este articulo se describen el método intuitivo, las "lecciones de cosas" y la higiene escolar, como precedentes interesantes para la ergonomia y la educación actuales. Con ello se apuntan una educación ergonómica y una ergonomia educativa, dos relaciones posibles entre ergonomia y educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación aborda, de manera monográfica, el tema del asesoramiento en educación. Han transcurrido prácticamente treinta años desde que a finales de los 70 y principios de los 80 surgieran en nuestro país los Servicios de Orientación Educativa y Vocacional (SOEV), que junto a los Institutos de Orientación Educativa y Profesional (IOEP) y los Equipos Multiprofesionales (EM) dan origen –en los 90– a los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). Han pasado veinticinco años desde el nacimiento en España –a mediados de los 80– de los Centros de Profesores (CEP). Inspirados en los ‘Teachers Centers’ británicos, los CEP vienen a cubrir las necesidades de formación permanente del profesorado como respuesta a la inoperancia de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICE) del momento. Han sido, pues, treinta años de lo que ha venido a llamarse asesoramiento institucional, esto es, asesoramiento organizado y estructurado, ofertado desde sistemas de apoyo a la escuela, dando cabida en u actuación a multitud de iniciativas y prácticas de apoyo entre las que se encuentran las de asesoramiento, entremezclándose y confundiéndose a veces como prácticas de orientación, a veces como formación, o simplemente como actividades de asistencia y colaboración entre profesionales para la resolución de necesidades y problemas en el seno de nuestras escuelas. Y tal ha sido su diversidad y tipología, su riqueza y amplitud, que se han invertido no pocos esfuerzos, debates y ríos de tinta para comprender y definir, clasificar y etiquetar un ingente y variopinto conjunto de prácticas que convenimos en llamar, de asesoramiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta un cas d’intervenció en educació per la sostenibilitat en un centre de preescolar d’Estelí ( Nicaragua) que es duu a terme creant una Agenda 21 Escolar. El marc teòric de la investigació es recolza en l’educació per la sostenibilitat i el marc metodològic es recolza en el model d’ Agenda 21 Escolar de Barcelona, adaptant-ho a la realitat del país i del centre de preescolar concret. Els resultats destaquen: una millora de la qualitat ambiental , una promoció de nous hàbits més sensibilitzats cap al medi ambient, una millora de la participació de la comunitat educativa i una bona cohesió de l’equip docent a partir del procés de creació de l’A21 E. Seguint com a model l’ A21 E de BCN i un cop fetes les adaptacions corresponents i creades les activitats dinamitzadores l’aplicació de la A21 E en preescolars d’ Estelí és una intervenció en educació per la sostenibilitat satisfactòria .