998 resultados para departamento F
Resumo:
8 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
86 hojas : ilustraciones, fotografías a color, gráficos.
Resumo:
2510
Resumo:
Uno de los propósitos del país durante la segunda mitad del Siglo XX, y lo que va del Siglo XXI, es el combatir las disparidades presentes en el país. Es así que durante este periodo tiempo éstas han ido reduciéndose hasta niveles aceptables, como lo demuestran los indicadores de ICV y NBI que salen periódicamente en el país. Sin embargo, al usar otras figuras del ordenamiento territorial, la situación cambia; ese así como este trabajo tiene como objetivo, el demostrar la amplia brecha que hay entre los municipios que hacen parte de una misma provincia y subregión, estudiando información recolectada desde los municipios, usando variables de tipo cuantitativo y cualitativo, para así no solo evidenciar la presencia de este fenómeno en el territorio estudiado, sino brindando sugerencias para que estas sean combatidas.
Resumo:
El síndrome aórtico agudo puede presentarse como un cuadro clínico característico de una emergencia vascular, o por el contrario de una forma completamente atípica, donde el diagnóstico reta al médico de emergencias, llevando a errores fatales al pasar por alto el diagnóstico de esta entidad. Con el objetivo de mostrar la utilidad del ultrasonido realizado a la cabecera del paciente en el diagnóstico de disección aórtica, se describen 9 casos de pacientes que ingresaron al departamento de emergencias y que fueron diagnosticados con síndrome aórtico agudo, gracias a la valoración ultrasonográfica inicial realizada por residentes y Especialistas en Medicina de Emergencias en un hospital de Bogotá D.C., Colombia. Este reporte de casos muestra que el ultrasonido a la cabecera del paciente, es un método diagnóstico no invasivo, accesible y útil para la detección temprana de esta patología en los servicios de emergencias.
Resumo:
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales
Resumo:
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluación de desarrollo de un país, y un tema prioritario en la agenda política mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el país ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la población. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodología se usó un diseño descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadísticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se usó SPSS versión 18 y Excel para el análisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sífilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente
Resumo:
El presente artículo académico busca analizar las prácticas culturales y métodos de resistencia noviolenta utilizados por las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) de Valparaíso y la Asociación RED UNÍOS de San Vicente del Caguán, para preservar el territorio ante las políticas petroleras presentes en el Departamento del Caquetá, entre los años 2010 y 2016. A lo largo de la investigación se pretende dar cuenta de cómo dichas acciones, relacionadas en la tipificación de Gene Sharp como resistencias noviolentas, han construido una conciencia de preservación en algunas comunidades del departamento a través de los ejercicios de protesta, persuasión, intervención y no-cooperación. Para lograr dicho objetivo, se realizó un análisis de documentos de la prensa oficial del departamento del Caquetá, de las redes sociales de las dos organizaciones mencionadas y un trabajo de campo basado en entrevistas semiestructuradas a los colaboradores de las mismas.
Resumo:
El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atención en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo múltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinámica y además son clasificados de bajo riesgo, ya sea por índices de trauma o por otros métodos como la medición sérica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo específicamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los más difíciles de abordar y enfocar al momento de la valoración inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.
Resumo:
Introducción: la vida, salud y trabajo del agricultor tienen sus propias particularidades, estilos y actividades, su calidad de vida puede afectarse por exponerse a sustancias químicas, convirtiéndola en una labor muy riesgosa. Objetivo: establecer la prevalencia de las alteraciones cutáneas de miembros superiores por exposición a agroquímicos en cultivos de arroz. Material y método: estudio de corte transversal, población de 100 trabajadores, ubicadas en zona rural de Fonseca La Guajira, durante el año 2016. Se analizaron variables sociodemográficas, laborales y clínicas relacionadas. Para el análisis estadístico se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk, Ji-Cuadrado de Pearson, medidas de asociación con OR y sus respectivos intervalos de confianza del 95%, análisis multivariado con una Regresión Logística Incondicional, nivel de significancia del 5% (p<0.05) para pruebas estadísticas. Resultados: el 98,9% fueron hombres, las edades oscilaron entre los 18 y 83 años (media de 43,7 años). El 40,91% reporto fumigar y el, 15,15% abona. Reportaron tener rinitis alérgica el 21,2%, alergia ocular 25,3%, asma 16,41%, eczemas en las manos 19,15% y ronchas o habones 17,95%; el 40,31% uso herbicidas, 8,77% fungicidas, 35,09% insecticidas, 14,04% fertilizante y 1,75% coadyuvante. La dependencia es prácticamente nula entre la aparición de eczemas y categoría toxica (p=0,021); R de Pearson (R=0,121; p=0,247) con correlación positiva; no existe una relación entre el número de personas con alergias dérmicas y la toxicidad (X2= 2,271; p=0,518), el R de Pearson (R=-0,152; p=0,150). Conclusión: la exposición a agroquímicos sin las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, se relaciona con la aparición de alteraciones cutáneas.
Resumo:
Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemográficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de agotamiento profesional y su relación con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilístico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplicó el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems y mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de España (INSHT). Se realizó un análisis de datos en STATA versión 12. Resultados: Se encontró una prevalencia general de síndrome de agotamiento profesional de 39.7% y según cada dimensión para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalización de 15.1% y para realización personal de 13.7%. Se halló significancia estadística con relación a la edad y baja realización personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonomía y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecánicos por falta de iluminación y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminación y despersonalización (p=0.017) y falta de iluminación y síndrome en general (p=0.000). Conclusión: La prevalencia de síndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensión más determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalización y por ultimo realización personal. Se recomienda iniciar en la institución con un programa de vigilancia epidemiológica de prevención para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecánicos y factores psicolaborales.
Resumo:
“Ressonância num copo de vidro” - Experiência (vídeo de 4 min 46 s, Graça Carraça, Departamento de Física, Escola de Ciências e Tecnologia- Universidade de Évora). A experiência sobre Ressonância num copo de vidro registada neste vídeo faz parte de um conjunto de trabalhos de divulgação, seleccionados de entre os vários disponíveis no Departamento de Física e que podem ser explorados de uma forma mais avançada nas nossas aulas. Parte deste trabalho experimental (a que não envolve luz estroboscópica) foi recentemente apresentada como actividade interactiva a um público muito jovem, crianças dos 7 aos 12 anos, do Campo de Férias SASUE - 2016, integrada no tema “Explorando o som”. A experiência suscitou muita curiosidade e o interesse sobre a explicação dos fenómenos físicos em causa, havendo um entusiasmo acrescido por terem tido a possibilidade de experimentarem eles próprios algumas partes do trabalho. Com este registo em vídeo pretende-se facilitar o trabalho de alunos e professores que queiram realizar a experiência, assim como suscitar o seu interesse para a exploração do tema.
Resumo:
Almanaque histórico costarricense preparado por la comisión nacional de conmemoraciones históricas Departamento de Patrimonio Histórico Ministerio de Cultura Juventud y Deportes
LAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL EN EL DEPARTAMENTO CAPAYÁN, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA
Resumo:
El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.
Resumo:
El departamento Capital, provincia de Catamarca, cuenta con una población de 170.000 habitantes, el recurso hídrico es escaso dado que integra la Diagonal Árida Sudamericana. La acelerada urbanización en las dos últimas décadas, la promoción industrial, el cambio del uso del suelo y las prácticas inadecuadas en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, ponen en riesgo las escasas fuentes de agua disponibles. El objetivo fue determinar los riesgos de contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, originados por las actividades humanas. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas se determinó con la metodología DIOS propuesta por Foster e Hirata (1991), adaptada también para las aguas superficiales. Los análisis físicos –químicos de las aguas, fueron realizados utilizando técnicas normalizadas según el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. En sectores de alta demanda de agua subterránea, algunas perforaciones para agua potable fueron contaminadas con nitratos, superando los límites tolerables de 45 mg/l que le asigna el CAA a la potabilidad del agua. Aportes principales: el análisis geográfico integrado a una visión holística multidisciplinaria de conservación y gestión integral del recurso agua, esencial para la vida humana; la localización precisa de zonas de alto riesgo de contaminación y el auspicio de un correcto ordenamiento territorial.