951 resultados para afeto positivo
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es describir qué es lo que sucede en los centros escolares en los que se están llevando a cabo programas de diversificación curricular, es decir, cual es la percepción que de ellos tienen los orientadores, profesores y alumnos. El número de centros seleccionados es de 7, todos ellos enmarcados en el ámbito urbano. Cuatro de los centros son públicos, los tres restantes son concertados. Seis de estos centros se localizan en Salamanca y el restante en Oviedo. Este trabajo está estructurado en dos grandes bloques. Al principio del mismo se encuentra un apartado donde se presenta el planteamiento del problema, esto es, las diferentes formas de entender la diversidad, centrándose en la problemática de la diversificación curricular. El primer bloque es de carácter teórico, donde se realiza un análisis de la literatura; en este bloque se desarrolla aquella información obtenida sobre la atención a la diversidad y a los programas de diversificación curricular, descubriendo aspectos tales como: concepto de diversidad, legislación al respecto, concepto de diversificación curriculoar, quiénes son los destinatarios de estos programas, su finalidad, características, fases del proceso de desarrollo de un programa de diversificación, optatividad, currículo de las áreas específicas; también se hace referencia a los Programas Individuales de Diversificación Curricular (duración, evaluación,...). El segundo bloque constituye la parte experimental de la investigación. Está dividido en dos capítulos. El primero de ellos hace referencia a la metodología y el segundo se refiere al análisis de la información recabada. Al final del trabajo se presenta un anexo en el que se pueden encontrar los cuestionarios elaborados para profersores y alumnos, así como los resultados de la aplicación de éstos. La metodología empleada es cualitativa, estudio de casos, que consiste en descripciones detalladas de las personas, comportamientos,... que son obsevables. Este tipo de metodología es considerada como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto que se está en el campo objeto de estudio. Para la realización de la investigación se ha utilizado la investigación descriptiva. El instrumento utilizado es el cuestionario 'ad hoc'. Se han realizado dos tipos de cuestionarios: uno dirigido a los profesionales que trabajan en programas de diversificación curricular, donde se recogen los siguientes ítems de identificación: sexo, años de experiencia en el sistema educativo, años de experiencia en el programa de diversificación curricular y función desempeñada en el mismo, y si la persona que lo cumplimenta trabaj de profesor de ámbito, de tutor o de orientador. Este cuestionario constaba de A ítems, donde sólo había dos cuestiones cerradas, el resto de preguntas eran abierts; todas las preguntas son directas, pues se trata de recoger información sobre las características de los alumnos, de la metodología, dificultades y ventajas que se encuentran en los programas de diversificación curricular, cambios que se realizaron en los mismos,... El otro cuestionario está dirigido a los alumnos que realizan un programa de diversificación curricular; consta de los siguientes ítems de identificación: sexo, edad, si curso un programa de uno o de dos años y si está en el primer o en el segundo año. Está formado por 14 ítems. Hay dos preguntas abiertas; la mayoría son de opinión y se realizan preguntas sobre las ventajas e inconvenientes que encuentran en su programa de diversificación curricular, si están motivados, si se sienten rechazados,... todas las preguntas son directas. Las conclusiones son: 1-.Los profesionales que trabajan en estos programas de diversificación curricular observan que se están obteniendo resultados satisfactorios gracias a ellos, por ello sería adecuado comenzar antes de los 16 años los programas. 2-.Si los profesionales parecen estar contentos con los resultados de los programas de diversificación curricular los alumnos lo están aún más ya que les permiten conseguir el título de graduado en educación secundaria y poder continuar con sus estudios. 3-.Los profesionales destacan como ventaja de los programas de diversificación curricular la recuperación de la autoestima y la motivación por parte de los alumnos, además del reducido número de los mismos permite un tratamiento más personal. Los alumnos coinciden con los profesores en que ser pocos en clase es positivo para todos. Existe más compañerismo y una mejor relación con el profesorado. 4-.Un inconveniente de estos programas puede ser la selección de los alumnos que pasarían a formar parte del programa. Así mismo, se destaca la 'dureza' que implica, para el profesorado, el trabajo con chicos que cursan estos programas de diversificación curricular ya que estan totalmente desmotivados hacia la lectura y el estudio. 5-.Los programas de diversificación curricular son una respuesta a las necesidades de ciertos alumnos, pero no se deben tener como la panacea pues, como bien dice la teoría, son el último recurso o vía de atención a la diversidad que se ha de utilizar.
Resumo:
Con el trabajo se intenta dar a conocer una idea clara del hombre en Skinner basada especialmente en aquellos aspectos del conductismo que tienen relación con la interpretación del hombre y dejando a un lado lo que no se refiere tan directamente al individuo.. Se trata de una investigación descriptiva, que sigue el camino siguiente: Skinner no es un fruto espontáneo, tiene su explicación histórica y posteriormente se hace una descripción del hombre en Skinner. Para finalizar con las críticas en relación con el hombre.. Concluyen en qué es el hombre para Skinner: hombre como sujeto de conductas, como un organismo natural, fruto de la evolución de las especies que tiene como objetivo la supervivencia de la cultura, el hombre es un organismo controlado por el ambiente y para quien el control es como tal positivo, la función del hombre viene a ser una manipulación de las variables que intervienen en su conducta, pero la función transcendental y la que da sentido a su vida es la supervivencia de la cultura..
Resumo:
Comprender el mundo del niño autista mediante un estudio basado en la descripción y exposición del problema del autismo infantil. Expone brevemente la historia del autismo infantil y estudia el concepto y sintomatología general de dicha enfermedad, además, analiza las teorías y las terapias aplicadas al autismo infantil, según los diferentes autores, y concluye el estudio con la explicación de varias experiencias educativas que se han realizado con niños autistas y con nuevas perspectivas en la investigación del autismo infantil. La falta de experiencia con el niño autista y la carencia de un estudio experimental impiden a la autora ofrecer unos resultados. La autora de este trabajo plantea las conclusiones como dudas, puesto que son muchas las lagunas existentes sobre el autismo, y estos interrogantes son los siguientes: 1) ¿Existe en realidad el niño autista puro, tal y como lo describió en su principio Kanner? 2) ¿Cuál es el verdadero mundo en el que vive el autista? 3) ¿Cómo actuar y enfrentarse ante ese niño aparentemente incomunicable? 4) ¿Cuál es el 'truco', si lo hay, que debemos utilizar para contactar con el niño, y que sea a su vez, el mejor 'truco', el más válido y positivo? 5) ¿Qué papel juega la sociedad y la educación, bajo sus estructuras permanentes y estratificadas, ante todo problema 'patológico que pueda tener un sujeto'?.
Resumo:
Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes de 14 años. 2955 composiciones literarias realizadas por 1399 varones y 1556 mujeres procedentes de diferentes provincias españolas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el ser, y para ello, analiza varios marcos de referencia mediante un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en temas relacionados con las cuestiones de cómo soy, cómo me gustaría ser y qué hago para conseguirlo. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) La categoría que arrastra a las demás es esfuerzo inconcreto. El adolescente aparece en las redacciones como quien se ve sumido en una tarea. Tarea que le absorbe y le define con su problemática, pero respecto a la cual no tiene claridad de metas ni planteamiento de objetivos conscientes. Manifiesta desorientación. 2) En esa misma desorientación se explica y se justifica porque la modalidad de vivencias adolescentes está dicotomizada entre un vivir en y de la propia experiencia vital y sus demandas y una llamada a la vida social y a las implicaciones en las tareas colectivas. A los catorce años todavía la resultante cae del lado de la vida introvertida. 3) La presencia de la vertiente alocéntrica se manifiesta en la importancia que también representan como una rama colateral la inicial preocupación por el campo profesional. El rasgo fundamental del alocentrismo se descubre por el papel que le conceden en la propia definición a las aspiraciones puras. También aparecen ciertos remordimientos por el esfuerzo en el estudio y trabajo. Además se especifica el alocentrismo por la importancia de los comportamientos éticos, con los que la actuación personal adquiere significado por encima de sí misma en función de la norma. 4) En correspondencia aparece el adolescente sensible a los rasgos antisociales, considerados en sí mismo o entre sus padres. 5) Muy tenue aparece la preocupación por una interpretación de los significados del existir humanos. La comprensión intelectual del universo aparece como poco aparente. En cambio tiene mayor importancia el juicio positivo que sobre sí mismo emite. 6) El trabajo y la ocupación y su vinculación a él tiene importancia meramente inicial en la propia consideración. 7) La relación con las cosas y el papel que las cosas tienen para la propia comprensión es importante, ya que todavía existe una secuela del conocimiento directo de la infancia. El adolescente todavía se define a sí mismo definiendo su espacio. El adolescente es introvertido, le gustaría ser el mejor y para conseguirlo haría un esfuerzo inconcreto.
Resumo:
Examinar los interrogantes que se plantea la educación para intentar resolverlos siguiendo las teorías de Carl R. Rogers. Expone las posibles causas de la problemática educativa, estudia las teorías de Carl R. Roger y siguiendo dichas teorías explica cómo debe ser el educador, qué relaciones educativas deben darse, cuáles son las necesidades y actitudes del educando, y cómo se mejora el aprendizaje . 1) Lo que el educador piensa del proceso de hacer hombres configura a los hombres que hace. La educación desde la perspectiva rogeriana se apoya en la radical libertad de la existencia y en la confianza y capacidad que toda persona posee para lograr un desarrollo positivo, racional y constructivo. 2) El educando ha de sentirse libre y con la posibilidad de ejercer esta libertad experimentalmente. Para ello es preciso ver con los propios ojos y pensar con la propia cabeza. 3) La ayuda positiva y adecuada se sitúa a nivel de actitudes por parte de aquellas personas que pretenden facilitar el proceso de cambio. 4) El educador antes que buscar ser modelo tiene que afanarse por conseguir ser testimonio y mensaje auténtico. Nada que no sea auténtico puede ser fecundo. 5) La aceptación positiva e incondicional crea un clima gozoso y abierto. Es indispensable organizar la vida y la convivencia en un clima de comprensión. No basta amar, es necesario sentirse amado, que nos sientan aunque no nos oigan. 6) El centro de toda evaluación reside en la propia persona. Todo juicio ajeno de valor retarda, inhibe, cosifica. 1) El aprendizaje para Rogers no es mera acumulación informativa, no es invadir culturalmente al educando. 2) La relación educativa rogeriana no es pasiva, no es indiferente ni seductora, es centrada en el educando de una manera existencial y activa.