1000 resultados para ZONAS MARGINADAS Y AISLADAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de práctica interdisciplinar de geografía y geología a través de la cartografía en relieve, basada en la construcción por los alumnos de bachillerato, de modelos en relieve correspondientes a zonas conocidas por ellos, y acompañado de los correspondientes perfiles geológicos adheridos a los costados de los mapas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el creciente desarrollo del sistema de enseñanza por Radio, a través del Bachillerato Radiofónico, en nuevos sectores y zonas tanto en España como en el extranjero. Se hace recuento de las Aulas de Audición que existen en Alemania, Suiza, Holanda y Francia. Se hace referencia, además, al importante Centro Español de Cultura en Hochst (Alemania), donde se imparte este tipo de enseñanza para los hijos de emigrantes españoles y donde se ofrecen clases de español a los alemanes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a modo de cuaderno de bitácora, de los viajes de estudio efectuados en el Instituto de Ávila por diversos grupos de alumnos de diferentes cursos, en el ámbito de la enseñanza de la Geografía. De este modo, se describen viajes por la sierra de Gredos; por las localidades de Segovia, La Granja y El Escorial y viajes más extensos como el que hicieron a Roma los alumnos de sexto curso y preuniversitario. Todos ellos describen los objetivos de la excursión así como las etapas y las zonas y elementos de interés visitados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras señalar las causas del anacronismo en el que se encuentran las escuelas unitarias, se aportan algunas ideas que permitan su actualización. Estas ideas son: la revisión del agrupamiento y graduación de los alumnos; la renovación de las técnicas didácticas; y la introducción de la moderna tecnología educativa. También, se sugiere la aplicación de una nueva organización administrativa que integre y coordine la actuación de estas pequeñas escuelas monodocentes hasta ahora aisladas e independientes entre sí aunque próximas físicamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripci??n del Colegio Meres, de Asturias, en su aspecto estructural y docente: los diferentes espacios f??sicos: accesos y zona ajardinada, zonas de aulas coloquiales, trabajo personalizado, pl??stica y din??mica, zona de direcci??n, administraci??n profesorado, biblioteca, medios audiovisuales, zona de laboratorios, gimnasio, y sus posibilidades educativas. La disposici??n estructural del edificio permite el desarrollo de la actividad docente basada en los principios pedag??gicos de individualidad: agrupaci??n de alumnos, labor tutorial y trabajo personalizado. ??ntimamente relacionado con la agrupaci??n de alumnos es el principio de programaci??n que abarca: formulaci??n de un ideario educativo, establecimiento de un horario de actividades, programaci??n vertical y horizontal de temas en cada una de las ??reas, programaci??n de actividades diversas; y coordinaci??n: director del centro, departamento psicopedag??gico, departamento administrativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia sobre el diagnostico de las dificultades del cálculo. Se realiza en una quincena de centros oficiales y privados de Madrid y sirve para crear nuevos instrumentos y planificar otros posteriores. La primera fase se inicia en el curso 1972-73; hasta 1976 se han hecho exploraciones a unos miles de niños de distintos cursos de EGB, tanto de colegios públicos como privados y de diferentes zonas. Los resultados obtenidos revelan grandes diferencias entre centros y cursos y justifican la necesidad de prestar atención en el diagnóstico y orientación de los escolares como medida preventiva. Los instrumentos recomendables para la realización de las pruebas deben presentar la posibilidad de ser valoradas global, con finalidad de pronóstico y cualitativamente, con finalidad correctiva. Se presentan algunos ejemplos tomados de las pruebas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que entre un ocho y un quince por ciento de la población escolar tiene dificultades lecto-escritoras. En estas estadísticas se incluyen los alumnos que tienen dificultades en entender lo que leen, o realizar actividades cuyas instrucciones se den por escrito, así como una ortografía y una expresión escrita deficiente. El proyecto que aquí se expone, pretende aportar desde la Escuela Nacional posibles soluciones para resolver este problema. Se parte de la clasificación de los alumnos con respecto a la lectura, y se plantean unos objetivos a conseguir para poner el proyecto en marcha. Para la realización de estos objetivos es imprescindible contar con la colaboración del personal docente; con una Dirección que facilite coordine y agilice los medios que se consideren convenientes; asesoramiento y elaboración de un programa de preparación para la lectura; diagnostico y reeducación dirigida a los cursos de primera y segunda etapa realizada por un reeducador y un Departamento de Reeducación que cubriría las necesidades del Centro y que en fases posteriores podría atender a otros niños de Centros Nacionales. El Centro Zumalacárregui podría ofrecer esta experiencia a otras escuelas de distintas zonas de la capital, en un esfuerzo para cubrir las necesidades de la población escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Real Decreto 69 de 9 de enero de 1981 y la posterior Orden Ministerial de 17 de enero de 1981 son el principio de una reforma de la EGB. En este artículo se intenta aportar una respuesta técnica a algunas de las interrogantes que surgen a la hora de llevar a la práctica las Enseñanzas Mínimas y los Niveles Básicos de Referencia, cuya contestación no figura en los citados textos legales. Programa no se identifica con currículum, por lo tanto una programación realizada correctamente exige estar precedida de un análisis del currículum, análisis orientado a categorizar didácticamente los contenidos del mismo. Es a través de la categorización didáctica, como se produce la modulación de la evaluación desde el currículum. Se hace un análisis del currículum: desde un punto de vista secuencial de los contenidos: desde una óptica de aprendizaje y desde una consideración cruzada de las dos categorías, que define cuatro zonas distintas del curriculum. Finaliza con un modelo de análisis del curriculum del Ciclo Inicial en la áreas de Lengua y Literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Estudio exploratorio de las aspiraciones y expectativas educativas, profesionales y vitales de las chicas que finalizan la escolaridad obligatoria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndices con cuestionarios