997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Resumo:
La historia de la mitologa puede ser narrada como la crnica de las sucesivas metamorfosis de las fuentes de energa mtica y sus desplazamientos metafricos de sentido. La modernidad se distingue por haber descubierto un manantial indito de energa mtica, la libido freudiana. Desde su despertar surrealista, donde se crea inagotable, hasta su empleo por parte de los dispositivos pulsionales de Internet, el imaginario de la libido freudiana est sufriendo una mutacin como libido digital: una crisis energtica que supone una lectura renovada del imaginario edpico (crisis de la diacrona) y un estudio de sus ms recientes rituales electrnicos (crisis de la sincrona) en la era de Internet.
Resumo:
Durante el siglo XIX diversos artistas europeos emprendieron el viaje hacia diferentes puntos del continente americano. Entre ellos, mucho se dedicaron a la litografa, logrando en ciertos casos un amplio xito comercial. Este artculo examina la trayectoria de la artista ginebrina Andrienne Pauline Macaire (1796-1855), duea junto a su esposo de un temprano emprendimiento litogrfico en la ciudad de Buenos Aires. Macaire puede ser considerada la primera artista profesional de renombre activa en esa ciudad. En efecto, es posible diferenciar su trayectoria de las de otras artistas contemporneas, de las cuales se dispone de menos informacin y de las que han sobrevivido menos obras. En una primera parte del texto se analiza su inscripcin en la literatura artstica nacional. A continuacin, se describe su formacin en Ginebra y se estudia su importante actividad en Buenos Aires, estableciendo conexiones con el panorama artstico local. A lo largo del artculo se presentan obras y fuentes inditas, o insuficientemente exploradas, a fin de justipreciar su carrera artstica y de brindar elementos para futuras investigaciones.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las polticas agrarias del franquismo y particularmente la creacin y actuacin del Servicio de Extensin Agraria (1955) en el contexto de la difusin de la Teora de la Modernizacin. Comenzaremos con una contextualizacin de las relaciones culturales entre Espaa y los EE.UU. y su potencial proyeccin sobre el mbito rural. A continuacin, prestaremos atencin a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organizacin y metodologa del Servicio de Extensin Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementacin y adaptacin de las distintas polticas agrarias, atenderemos al contexto poltico e ideolgico internacional como elemento que permite ampliar la comprensin y estudio de dichas polticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximacin comparativa al estudio del SEA en relacin con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamrica.
Resumo:
In Insel Felsenburg, the most popular of the German Robinsonades, the link between this novelistic subgenre and utopia becomes obvious, because, unlike what had been the case in Robinson Crusoe, the island functions as a contrast with respect to the starting point: Europe, conceived as unmoral and far away from God. The Felsenburg Island becomes a symbol of a patriarchal-bourgeois ideal society, whose centre is the family. It is conceivable that this idealized sociability form is reelaborated in the last third of the 18th Century, when the utopian story is temporalized and the Robinsonades lose their force. Novels such as Anton Reiser and Wilhem Meisters Lehjahre testify for these transformations.
Resumo:
Este estudo analiza como Manuel Rivas aproveita a ambigidade do concepto de estereotipo para crear una identidade cultural galega. En Unha espa no Reino de Galicia (2004), Rivas propn que a imaxe pardica do galego e o conxunto de trazos estereotipados que se lle asignan non son un elemento alleo a cultura galega, senn que un trazo integral da dialctica da sa identidade nacional. Desta maneira, feito diferencial galego, ademais da lingua, a unidade territorial, o celtismo, ou a emigracin, habera que engadir a capacidade do galego de parodiar o seu propio discurso nacional.
Resumo:
En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualizacin de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera dcada del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martn de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal peridico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificacin de las distintas formas de construccin conceptual sobre los pueblos etnogrficos del actual territorio argentino que difundi dicho diario, y del modo en que dichos artculos periodsticos jugaron un rol activo en relacin con el proceso de construccin de alteridad sociocultural y la legitimacin de las polticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.
Resumo:
El artculo analiza la figura del prosumidor desde los estudios visuales a partir de la combinacin de la teora de los actos de habla y los nuevos medios. El objetivo es evaluar si la distincin entre productores y consumidores, estrategias y tcticas de Michel de Certeau contina siendo operativa en las interfaces grficas de la cultura global de la informacin de Scott Lash. Para ello distingue dos tipos de performatividad de los actos de habla: la performatividad top-down del software, y la bottom-up de los juegos del lenguaje y las formas de vida. Estos tipos se aplican al anlisis del discurso de los eslganes que aparecen en los sitios web de las iniciativas open y de economa colaborativa, ya que las primeras estn dedicadas a la produccin de bienes inmateriales y las segundas a la produccin de bienes materiales. El desarrollo muestra cmo los dos tipos de performatividad transforman el anlisis textual de los estudios literarios y cinematogrficos en una metodologa capaz de investigar acciones materiales, humanas y no humanas. Las conclusiones describen el surgimiento de nuevas convenciones narrativas de poder y control ajenas a la ficcin que apuntan a una DIY society.
Resumo:
La complejidad de construir portafolios de inversin de renta variable (acciones) consiste en la bsqueda de una distribucin ptima de activos que puedan dar un resultado de menor exposicin al riesgo para un nivel de rendimiento mximo. El primer desafo por lograr, entonces, es el referido a la seleccin de los activos que se deben tomar en cuenta y, luego, la decisin de cules de estos adquirir. Adicionalmente, este procedimiento presenta una dificultad cuando se desea calcular, de manera razonable, la rentabilidad y riesgo de los diferentes portafolios construidos. En este contexto, el presente trabajo de investigacin busca diferenciar la conformacin de portafolios de inversin a travs de la diversificacin de activos sectoriales y geogrficos (entre pases). Tanto en rendimiento, riesgo y rentabilidad ajustada al riesgo para, de esta forma, contribuir a la toma de decisiones de los inversionistas alineados a sus objetivos y a su nivel de aversin al riesgo.
Resumo:
Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestra en Ciencias Veterinarias, 2014
Resumo:
La pintura de paisaje surge como corriente pictrica a finales del siglo XIX como un producto de una suma de intereses tanto acadmicos como cientficos que desembocan en el inters por la naturaleza. Se enmarca dentro de un pensamiento poltico que sita a nuestro pas en las expectativas de una nueva estructura socio cultural que pone nfasis en la libertad y en los derechos humanos, el derecho a la propiedad privada y sobre todo abre sus horizontes a la integracin social y cultural, se ve la necesidad de comunicar e inspirarse en la propia tierra. En sta investigacin se pretende inquirir en los diferentes procesos que experimentan los artistas al contacto con la naturaleza; que se interiorizan a travs de las distintas experiencias que tienen con las tcnicas de proceso artstico, dentro de las cuales se capturan la luz, el espacio, la cromtica, la vivencia que capta el espectador de las obras y las expectativas que tiene del artista. Este proceso puede o no ser artstico: algunas veces guiado por el academicismo, otras veces por encargo, con expectativas que muchas veces tienen fines polticos (poniendo en desmedro del valor acadmico, el tema). Obras que se traducen en una exigencia de la tcnica, ya que se trata de captar la naturaleza, que de por s es perfecta, en un prolijo uso casi perfeccionista de la misma, sin llegar a comprender que los individuos como las huellas dactilares, son diferentes en su interior; por lo que captarn la esencia de la naturaleza de acuerdo a las numerosas experiencias que hayan tenido con ella. La idea de pintar paisaje ya no est relacionada solamente con la observacin sino con la perspectiva de representar el entorno de acuerdo a la manera muy particular y especial de cada artista.
Resumo:
Fundamento. Describir los factores sociodemogrficos de pacientes con parlisis de cuerda vocal unilateral (PCVU) a los que se aplica un tratamiento logopdico y analiza el impacto en la calidad vocal tras la terapia. Metodologa. Se incluyeron 47 pacientes con PCVU diagnosticada mediante vdeo-laringoscopia. Todos recibieron intervencin logopdica repartida en 15 sesiones y estructurada en tres etapas progresivas. Se instruy al paciente en tcnicas vocales, coordinacin fono-respiratoria, control del soplo, tonificacin gltica e impostacin vocal. Los parmetros incluidos en el estudio antes y después de la terapia fueron: cierre gltico, Voice Handicap Index-10 (VHI-10) para medir la autopercepcin de calidad vocal y escala GRABS para la calidad vocal. Resultados. La edad media fue 51 aos (rango 20-80), 60% mujeres. La causa quirrgica fue la ms frecuente (72%). El 40% desempeaban una profesin relacionada con la voz. El tiempo medio desde el diagnstico hasta el inicio del tratamiento fue 5 meses (2-12). El cierre gltico completo aument de 34 a 80% (p<0,001), la puntuacin en VHI-10 descendi de 24,24 a 16,09 puntos (p<0,001) y los valores de GRABS mejoraron en todas las cualidades de la voz (p<0,001). Solo un 8,5% requiri ciruga post-tratamiento. Conclusiones. La terapia de reeducacin vocal es eficaz como primera indicacin teraputica en pacientes con PCVU, reservando la medializacin con material no reabsorbible o ciruga de tiroplastia a aqullos con mala evolucin. No obstante, es necesario reducir el tiempo que se demora el paciente en llegar a la Unidad de Voz tras el diagnstico laringoscpico.